Censura
Robles Piquer, muerte de un censor franquista

La muerte de  Carlos Robles Piquer ha tenido palabras de alabanza en los grandes medios estatales, pero ninguno habla de su responsabilidad en la censura franquista, donde recortó y prohibió obras como El Siglo de las Luces o Rayuela, y fue responsable de campaña publicitaria para justificar el fusilamiento de Julián Grimau.

Robles Piquer
Robles Piquer (a la derecha), en la presentación a la prensa de la obra de Torrespaña, en marzo de 1982, cuando era director de RTVE. RTVE
11 feb 2018 13:23

El pasado viernes murió en Madrid Carlos Robles Piquer, a los 92 años. Seguramente, a mucha gente ni le suene el nombre. Desde finales de los años ochenta ocupó varios cargos lejos de la primera línea política estatal, como eurodiputado. Diplomático, político... desde la mayoría de la prensa de este país (El País, ABC y El Mundo...) se ha ensalzado su figura como “primer ministro de Educación de la Transición”, como uno de los impulsores de Alianza Popular (hoy Partido Popular). También su papel como secretario de Estado de Asuntos Exteriores con Adolfo Suárez, como el hombre que trajo el Guernica de Picasso a España. Asimismo, se han sacado a relucir sus diferentes medallas e insignias. Entre otras, obtuvo la Gran Cruz de Carlos III, las Grandes Cruces del Mérito Civil y Mérito Naval y la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio y del infante don Enrique El Navegante de Portugal.

Incluso el expresidente Aznar ha declarado: “Lamento muy profundamente el fallecimiento de Carlos Robles Piquer, del que quiero destacar su admirable carrera como servidor público y su contribución a la Transición democrática y a la consolidación de una gran fuerza política de centro-derecha reformista. Siempre admiré en él su vastísima cultura y su inquietud por el fomento de la cultura y el cultivo de las ideas”. Sin embargo toda esta prensa y partidos políticos se han negado a hablar de que, durante los años del tardofranquismo, Robles Piquer se dedicó a censurar la cultura que Aznar dice que tanto admiraba.

Él fue la persona dedicada a hacer el trabajo sucio a Fraga en la campaña publicitaria para justificar el fusilamiento de Julián Grimau

Entre 1962 y 1969, de la mano de Manuel Fraga (que era su cuñado, ya que estaba casada con su hermana, Elisa Fraga Iribarne), fue director general de Información y de Cultura Popular y Espectáculos. Desde dichas direcciones se dedicó a censurar tanto periódicos, como libros, obras de teatro, música y cine. Con la Ley Fraga de Prensa de 1966, (en la que se suprimió la censura previa, pero en cuyo segundo artículo delimitaba los límites de la “libertad de expresión”, cuya demarcación era tan ambigua que se dejaba a la total interpretación de las autoridades), se incoaron más de 1.270 expedientes hasta 1975 contra diarios, de los cuales la mitad acabaron en sanción. Muchos de estos expedientes fueron llevados a cabo por Robles Piquer, que apoyaba dicha Ley.

En estos años, también se censuraron varias obras del “boom” latinoamericano. Novelas como Rayuela, de Cortázar, escrita en 1967, o Los Nuestros, de Carlos Fuentes, escrita en 1966, sufrieron los tachones de la censura o no fueron publicadas hasta años después. Todo ello pasaba por las manos de Carlos Robles Piquer. De hecho, en México, tras no publicarse la obra de Fuentes, se acusó a España de “retornar a los métodos de la Inquisición”. Así describían los censores la obra El siglo de las luces, de Alejo Carpentier, en 1964: “Se aprovecha toda oración para denigrar a la Iglesia con irreverencias y a España por su catolicismo. Como esto está repartido por toda la obra es difícil señalar páginas. Hay también descripciones obscenas. Por todo ello, nos parece que no es autorizable”.

También pasó lo mismo en teatro y cine. Autores como Arrabal y Alfonso Sastre vieron como muchas de sus obras no pudieron publicarse en nuestro país y películas de directores de fama mundial como Pasolini, Godard o Fellini no se pudieron ver en España hasta finales de los años setenta. Hasta un total de más de 500 películas fueron prohibidas durante los años de la dictadura y miles sufrieron los cortes de la censura. En cuanto a la música, se crearon centenares de listas negras y más de 4.000 canciones fueron censuradas en televisión y radio.

En 1981, 'El País' le llamaba “Jefe de la Censura” por haber sido censor durante la dictadura

Este trabajo de censura lo realizó Robles Piquer en los años sesenta, que tenía bajo su mando una Junta de Censura en la que había representantes de la Iglesia, del Ejército, Falange y otros estamentos. Para los censores, la cultura no debía tras pasar tres límites: chocar con la moral sexual, repugnar el dogma católico u ofender a sus representantes, socavar los principios políticos del régimen o atacar sus instituciones. Es decir, estaba prohibido todo aquello que cuestionara al franquismo, al Ejército, a la Iglesia Católica y su moralidad.

Él fue la persona dedicada a hacer el trabajo sucio a Fraga en la campaña publicitaria para justificar el fusilamiento de Julián Grimau. Lejos de arrepentirse o de pedir perdón por aquello, en sus memorias, Robles Piquer se llena de orgullo al recordar aquella campaña, ya que “todos los funcionarios entendieron lo que estaba en juego”. Y justificó su asesinato, diciendo que “Grimau no había sido aquel inocente que la propaganda comunista y sus compañeros de viaje estaban presentando”. Con los estudios históricos posteriores se ha analizado que incluso para la imparcial justicia franquista el juicio contra Grimau era ilegal (se le condenaba por delitos de la Guerra Civil, que habían prescrito seis años antes). Nunca renegó de su condición franquista, ni de sus principios ideológicos y religiosos reaccionarios.

De hecho, tampoco renegó de su papel de censor. Así contaba lo que hacía en una entrevista en La Razón en 2011: “Después de esa ley (la de Prensa de Fraga), como cuento en el libro, un editor, que llegaría a ser concejal socialista en un pueblo de León, presentó una antología del pensamiento marxista impecablemente bien hecha y por tanto peligrosa. Estaba todo lo discutible fuera y todo lo evidente dentro. Y a mí me pareció muy mal porque aquello era marxista-leninista y nos opusimos, pero el juez decidió que el señor tenía razón y nos tuvimos que aguantar”. En dicha entrevista se declaraba franquista cuando vivía Franco, un régimen al que consideraba “que no era desmontable mientras Franco estuviera vivo”, para después convertirse en demócrata en los años de la Transición. Un cambio de chaqueta.

“Grandes demócratas”

En los últimos años hemos visto como, a raíz de la muerte de varios de los prohombres de la Transición (Fraga o Suárez, por ejemplo), los grandes medios de comunicación se han dedicado a hacer simples alabanzas como “grandes demócratas”, sin hacer un balance de su etapa durante la dictadura franquista, donde la gran mayoría fueron altos cargos e incluso ministros de Franco y apoyaron y justificaron la represión franquista. Incluso durante los años de la Transición, fomentaron la violencia policial y de la extrema derecha contra la oposición política (La matanza de Vitoria de 1976, por ejemplo).

Carlos Robles Piquer no ha sido una excepción, y todos los grandes periódicos, radios o televisiones se han dedicado a alabarle, sin hacer una crítica de su papel durante el franquismo. En 1981, El País le llamaba “Jefe de la Censura” por haber sido censor durante la dictadura. ¿Qué ha pasado en los grandes medios de comunicación para que ahora Robles Piquer parezca casi un santo?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Libertad de expresión
Arte y política La censura sobre Gaza fue una de las principales amenazas a la libertad de expresión artística en 2024
El informe anual de la organización Freemuse sobre el estado de la libertad de expresión artística en 2024 alerta del incremento de la censura y la persecución en un contexto de guerra e inestabilidad.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
#39043
4/9/2019 12:11

Muy buen artículo, solo una cosita. Al parecer, Los Nuestros es de Luis Harss, no de Carlos Fuentes. Una compilación de entrevistas a varios representantes del boom cuando aún estaban en sus comienzos.

0
0
#8364
13/2/2018 11:32

Con comprobar que participó muy activamente durante el régimen franquista (especialmente como censor) está todo dicho). En una hipotética balanza pesa más lo negativo que lo positivo.

1
1
#8267
11/2/2018 23:09

yo no diría que era franquista, puesto que él se adaptó al R78 y se consideraba "demócrata", viene de una familia que ha gobernado durante todo el siglo XX, primero con la II república, con Franco y luego en Alianza Popular... creo que era cuñado de Fraga, o estaba casado con un familiar muy cercano de él

6
4
#8343
13/2/2018 5:42

Como muchos,fraquista con Franc,demócrata en la democracia,republicanos en la república,lo que sea con tal de estar en el poder,trepas sin ideologia ni escrupulos.

0
1
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.