Chile
Chile como ejemplo de lucha

En octubre de 2019 comenzó el estallido social chileno que ha puesto en jaque al Estado neoliberal fundado por Pinochet. La represión ha sido brutal desde el principio, con asesinatos, heridos, violaciones, torturas y más abusos, pero el efecto fue el contrario al que se pretendía. Una mirada a este levantamiento popular sirve para ver por qué las democracias liberales están en crisis y por qué el caso chileno es un ejemplo de cómo de verdad se pueden cambiar este tipo de regímenes políticos. Independientemente de que al final se logre más o menos, el grueso de la sociedad chilena se está uniendo gracias a la lucha.

Protestas en Santiago de Chile
Foto: Paulo Slavchesky
14 nov 2019 06:30

En historia las fechas importantes son simbólicas, se escogen unas como se podían haber escogido otras para delimitar una serie de acontecimientos, pero una vez que se establecen influyen mucho (en el relato que predomina y en las acciones que se realizan en base a este). Creo que octubre de 2019 puede convertirse en el mes en el que el capitalismo neoliberal transnacional perdió la “joya de la corona”. Obviamente, esto no significa que la crisis de la etapa neoliberal del capitalismo empezara el mes pasado, sino que el estallido social chileno puede marcar una dirección para el futuro, asestando un duro golpe a ciertas élites transnacionales.

Este país latinoamericano siempre se ha puesto como ejemplo de cómo un país pobre puede prosperar gracias al libre mercado (básicamente porque su PIB es alto en comparación con la región, sin entrar a considerar más cosas), defendiendo que la economía debe funcionar sin interferencias estatales que solo la entorpecen y desincentivan la inversión privada.

La forma de llevarlo a cabo fue un experimento social que afectó a más de 10 millones de chilenos en el momento en el que Pinochet tomó el poder en 1973. El dictador fue asesorado por economistas educados en Estados Unidos e implementó las ideas que estaban de moda en los países ricos: privatizar sectores públicos, liberalizar sectores protegidos y reducir al mínimo los impuestos (tratando además de dejar solo los indirectos). Estas medidas tan impopulares pudieron llevarse a cabo fácilmente gracias al contexto represivo en el que estaba Chile. Con la llegada de la democracia en 1990, no cambió nada, salvo la apariencia de que ahora se podían elegir gobiernos con ideologías distintas. Y entonces, 46 años después del levantamiento militar, el pueblo estalla gracias a una protesta de estudiantes secundarios por la subida del precio del metro. Ha sido con Piñera, una caricatura del poder neoliberal, pero bien podía haber pasado con Bachelet, o con cualquiera.

El levantamiento popular chileno ayuda a entender lo que son las democracias liberales y por qué están derrumbándose.

Parlamentarismo burgués (el gobierno de los ricos)

Desde que se acabó la dictadura de Pinochet en Chile hay el típico sistema parlamentario bipartidista, en el que dos grandes partidos pugnan por el poder. Este tipo de sistema se reorganiza de forma bipartidista aunque surjan otros partidos con un número considerable de votos, el ejemplo perfecto es España. Suelen ser muy pocos (o más bien ninguno) los partidos políticos con peso que se mantienen en rebeldía al parlamentarismo burgués y no se meten de lleno en sus dinámicas. Los dos grandes partidos (o bloques) difieren principalmente en medidas sociales que no son de carácter económico, y en algunas económicas, pero nada estructuralmente relevante. Lo importante es que juntos dan la sensación de que son dos opciones muy contrapuestas, izquierda y derecha atacándose duramente en los medios de comunicación.

Todo esto, aunque los políticos y la élite para la que gobiernan consideran que la gente se lo cree, es una obviedad para los chilenos. Precisamente por eso las protestas están marcadas por el rechazo a todos los partidos políticos y a los sindicatos mayoritarios, desconfiando de la Central Unitaria de Trabajadores cuando trata de sumarse a las demandas populares. “Los que se subieron al carro de la constituyente son los de la CUT, que cuando estaba el gobierno de la Bachelet nunca dijeron nada, cuando había que subir el sueldo ni siquiera se pronunciaron, ellos funcionan por intereses”, me comentó un colega chileno. Por tanto, lo que se pide es empezar de cero: una nueva constitución escrita por el pueblo, sin nadie que intente sacar partido de una rebeldía que no les pertenece.

Estado policial y justicia de clase

Es evidente que las democracias liberales necesitan muchos policías y militares afines, creo que aquí no hay que decir mucho más. Con el aparato judicial pasa lo siguiente: los ricos tienen buenos abogados y la complicidad de jueces y fiscales, y los pobres suelen tenerlo todo en contra. Cuando se trata de defender los intereses de los ricos, las acciones son contundentes y las condenas ejemplares, pero con los intereses de los pobres pasa al revés.

En Chile, Piñera literalmente declaró la guerra a su propio pueblo. Las cifras de esta “guerra” son poco precisas porque se ocultan y manipulan.

La Cruz Roja habla de 2.500 heridos, pudiendo ser bastantes más ya que se han creado redes de asistencia popular que no dejan registro alguno

El Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile ha presentado en las últimas semanas 283 acciones judiciales contra carabineros y militares, por asesinatos, torturas, etc., entre las que hay 52 por violencia sexual. Pero los datos que presenta este instituto tampoco reflejan la magnitud de la represión porque muchos de los heridos son atendidos al momento y rechazan cualquier atención que implique un registro por miedo a represalias. Lo mismo sucede con las violaciones, torturas y más abusos que no se registran. La Cruz Roja habla de 2.500 heridos, pudiendo ser bastantes más ya que se han creado redes de asistencia popular (estudiantes y más gente que se dedican a atender a los heridos en las protestas) que no dejan registro alguno.

Con los muertos pasa igual, se tiene constancia de más de 20 muertos, de los cuales 5 con toda certeza fueron asesinados por carabineros y militares, pero la manipulación y los montajes impiden tener cifras y causas certeras. Un ejemplo es un joven de 17 años que apareció calcinado, culpándolo de saqueos que acabaron con fuego. Lo curioso es que presenta tres orificios en el tórax, pero la autopsia decidió no indagar. Otros ejemplos son varios suicidios sospechosos de detenidos, que aparecen colgados en el calabozo o en la calle. También hay desaparecidos, que luego lanzan de vehículos en marcha tras ser abusados de múltiples maneras. Además, el número de persones con heridas oculares (197 según INDH Chile), básicamente ojos reventados por disparos a la cara, muestra un patrón de mutilación como estrategia de represión.

Por las redes sociales circulan multitud de videos en los que claramente se ve a carabineros y militares siendo cómplices (o directamente participando) de los saqueos. Muchos de los robos que están teniendo lugar estos días en Chile son fomentados por las autoridades, que los usan como excusa para justificar la represión y desacreditar la lucha social, incitando especialmente al saqueo y destrozo de Valparaíso. En todo esto, mientras los carabineros entran en las escuelas secundarias disparando y Piñera endurece las leyes contra las protestas, los cuicos se pasean armados sin grandes problemas.

Relato nacional

El relato histórico que un Estado-nación desarrolla es fundamental para poder gobernar, pues influye en la educación, las festividades y hasta en el propio modo de producción y en las formas de propiedad.

Un nuevo contrato social podría implicar medidas sobre quién y cómo se pueden explotar los recursos naturales del centro y sur de Chile

Las demandas populares y el nuevo relato anticolonial están haciendo más por unir a los chilenos que siglo y medio de “pacificación” constante contra los mapuches. Se trata de acabar con la herencia colonial española y chilena. Obviamente, a los ricos de dentro y fuera del país no les gusta lo que todo esto puede implicar, pues la Araucanía es explotada por empresas privadas chilenas y extranjeras (entre las que hay varias españolas, como por ejemplo Endesa) contra las que llevan toda la vida luchando las poblaciones locales mapuches. Un nuevo contrato social podría implicar medidas sobre quién y cómo se pueden explotar los recursos naturales del centro y sur de Chile.

Por supuesto, los recursos naturales del resto del país también están gestionados por empresas privadas, que explotan desde el litio hasta el agua. La industria minera del cobre, la mayor del mundo de este mineral, fue terminada de nacionalizar por Allende en 1971, a lo que le siguió la privatización de Pinochet y de los posteriores gobiernos democráticos. Todo esto podría ponerse de nuevo sobre la mesa si triunfa el pueblo chileno.

Condiciones materiales de vida

Las desigualdades son cada vez más pronunciadas en Occidente, agravando las tensiones en los países ricos, que además tienen que enfrentar un mundo cada vez más multipolar en el que las dinámicas coloniales en las redes comerciales, productivas y financieras globales se van reduciendo. Estos y otros problemas aumentan debido a la falta de soluciones reales que ofrece la democracia liberal. El caso de Chile es más extremo, pues es un país latinoamericano sin la riqueza acumulada de los antiguos imperios europeos, ni la de Estados Unidos. Además, las ideas neoliberales que en otros países han ido (y van) reduciendo poco a poco las coberturas sociales, en Chile se aplicaron de golpe.

Chile
Chile: “Nos han robado tanto que incluso nos han quitado el miedo”

Mientras en Ecuador una insurrección popular liderada por el movimiento indígena ha puesto fin a una medida económica impuesta por el FMI que implicaba un fuerte aumento de los precios de los combustibles y, en consecuencia, de los alimentos, el Presidente de Chile, a veces apodado el "Berlusconi chileno", se ve obligado a renunciar a una subida de los precios del transporte ante las protestas.

Esto es fundamental, la desigualdad y la pobreza, lo que ha hecho que la gente salga a la calle a luchar. Porque mientras unos tienen clínicas comparables a las mejores de Europa, otros mueren o empeoran considerablemente esperando a ser atendidos en la pésima sanidad mixta (que no pública) chilena. Y lo mismo con la educación y con los precios de todo. Nada realmente público y todo muy caro para los salarios medios (vivienda, comida, transporte). Cecilia Morel, la mujer de Piñera, dijo lo siguiente en un audio de WhatsApp filtrado refiriéndose a las protestas: “… es como una invasión extranjera, alienígena, no sé cómo se dice … vamos a tener que disminuir nuestros privilegios y compartir con los demás”.

Manipulación mediática

Las democracias liberales alardean de libertad de expresión, pero la realidad es que es simplemente una manipulación más sutil que la se puede encontrar en otros regímenes políticos. Con los medios de comunicación mayoritarios sucede lo mismo que con el parlamentarismo burgués: en la tele parece que podemos elegir entre canales ideológicamente contrapuestos, los cuales nos muestran distintos puntos de vista, pero no es así.

En Chile los medios se hacen eco de la versión oficial nacional y extranjera: Rusia, Cuba y Venezuela desestabilizando el país de una forma indefinida. También manipulan cifras de participación, heridos o muertos además de ocultar las imágenes más extremas de violencia policial y militar.

A pesar de la represión, las movilizaciones siguen siendo masivas, y el pueblo está cada vez unido contra el Estado y sus fuerzas de seguridad. Este es un conflicto social que ha unido a generaciones, a barras bravas y a pueblos históricos. No se sabe hasta dónde llegará, pero solo con lo luchado hasta ahora ya tiene al mundo mirando (aunque en los medios mainstream salga lo justo) y ya ha cerrado muchas bocas, entre ellas la mía. Para los que hemos podido observar de primera mano que el “milagro de Chile” no existe, los chilenos nos están dando una lección de dignidad

Arquivado en: Represión Chile
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Chile
América Latina El posible regreso de Bachelet sobrevuela el inicio del año electoral en Chile
La expresidenta socialista se dibuja como la única figura política capaz de contener el avance de las derechas. Sin embargo, todavía está lejos de estar claro si se presentará o si su popularidad será suficiente para vencer a la conservadora Matthei.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
#43234
15/11/2019 22:06

Gracias.....desde Chile.

1
1
Juan J. Duque
14/11/2019 13:35

Gracias a Renato por la información y la revisión
¡Aguante la lucha!

6
3
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Últimas

Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.