Ciencia
Personal de investigación se moviliza contra las carencias de la reforma de la Ley de Ciencia

Varias ciudades acogerán el próximo lunes 7 de febrero movilizaciones por los derechos laborales de personas trabajadoras en el el sector científico. Las organizaciones convocantes consideran que el texto propuesto por el Ministerio de Ciencia e Innovación deja fuera importantes demandas del sector.
6 feb 2022 07:15

El Gobierno ha escuchado algunas de las demandas que desde hace un tiempo vienen haciendo colectivos en defensa de los derechos laborales del personal de investigación, pero les ha escuchado solo a medias. FPU Investiga, junto a otras organizaciones, llevaba años reclamando la indemnización por fin de contrato para las personas beneficiarias de contratos predoctorales y postdoctorales, y así lo contempla la reforma que propone el Ministerio liderado por Diana Morant, pero deja fuera de la ecuación al personal contratado antes de que entre en vigor la nueva propuesta legislativa. Si bien el pasado viernes la ministra anunció que el texto integraría finalmente a todo el colectivo, las organizaciones convocantes muestran su desconfianza hasta que “veamos la redacción final y sepamos de qué forma se aplicará en cada centro”.

Pagar un total de doce días por año trabajado al personal predoctoral y postdoctoral en activo —que, además, propulsaron la medida de la indemnización por fin de contrato— no es la única demanda que queda fuera de la norma en el texto que se ha podido consultar hasta el momento. Si bien los colectivos que han liderado las propuestas ven en el Anteproyecto de Ley “un avance con respecto al borrador anterior”, a su juicio siguen quedando fuera varias cuestiones, entre las que se encuentran la creación de un Estatuto del Personal de Investigación para que los derechos laborales queden regulados, la modificación de las retribuciones mínimas en el sí existente Estatuto del Personal Investigador Predoctoral en Formación —personas que están elaborando una tesis—, la necesidad de desarrollar la carrera profesional del personal técnico y de gestión, y la obligatoriedad de integrar a todo el personal de investigación en los convenios colectivos y revertir las externalizaciones de los servicios básicos de las universidades y centros de investigación.  

Precisamente en esta última idea es en la que incide José Manuel Pérez, portavoz del colectivo FPU Investiga: “Creo que es importante que se visibilice esta colaboración entre colectivos que estamos reclamando derechos laborales para todo el personal de investigación, promoviendo así el apoyo mutuo, que es la esencia de cualquier movimiento que aspire a cambiar las cosas”. Por eso anima a todos los trabajadores del sector de la investigación a participar en las diferentes convocatorias que se celebrarán en varias provincias del Estado español el próximo lunes 7 de febrero bajo el lema #SinDerechosTampocoHayCiencia. La convocatoria, realizada por numerosos colectivos de trabajadores de la ciencia, no ha contado con el apoyo de los sindicatos CC OO ni UGT, mientras CNT y CGT sí se han sumado a las movilizaciones.

Las organizaciones manifestantes insisten en que la jornada del próximo lunes se plantea como “un día para llenar las calles de este país del color de la ciencia” donde poner en valor las reivindicaciones del sector y que sean escuchadas de cara a la aprobación de la reforma de la Ley de Ciencia, cuyo plazo de audiencia pública ya ha concluido y cuya aprobación se percibe cercana. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Ciencia
Tribuna La mediación social de la ciencia
No se puede programar un sistema equilibrado de ciencia y tecnología a golpe de titular, como tampoco se puede desplegar la actividad científica al margen de las necesidades radicales de la población y el desarrollo nacional.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda a profesores LGTBQ+ o críticos con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.

Últimas

Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Covid-19, año uno: balance de una pesadilla autoritaria y de una gestión fracasada
VV.AA.
El autoritarismo con que se ha afrontado la epidemia actual no tiene una justificación sanitaria y la historia nos muestra que en nombre del derecho de emergencia se han dado graves abusos de poder y de restricciones de derechos.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.