Derecho a la ciudad
El Madrid que se autogestiona

Asociaciones, colectivos y vecinos particulares asumen a modo de protesta tareas en sus barrios y distritos que corresponden a la Administración, sobre todo en el ámbito de la limpieza o incluso el mantenimiento de zonas verdes.
Limpieza calles fumigación
Un equipo de limpieza de Madrid desinfecta la zona de la calle Alcalá. Álvaro Minguito
7 feb 2023 06:00

“No fue nada organizado, fue hastío”. El pasado mes de septiembre, Pablo y su pareja, vecinos desde hacía menos de un año de la colonia de Ciudad Pegaso, en el barrio de Las Rejas de Madrid, fueron a un Leroy Merlín, compraron unos cepillos y se pusieron a barrer su calle. Al verlo, otros vecinos se les unieron. A medio trabajo, mientras juntaban bolsas de basura en una esquina, él lo subió a redes indignado por la insalubridad de la zona y se convirtió en viral.

“Nos habíamos mudado en febrero y para abril ya veíamos que había un problema: no pasaba nadie a limpiar. No solo la basura, tenemos un parque enfrente, con cotorras y los pinos soltando hojas y resinas. Todo eso se fue acumulando durante meses”, explica. “Todos los vecinos nos bajamos la app Madrid Móvil, pero ponían los avisos como resueltos aunque no venía ni nos respondía nadie. Llegó el verano y fue a peor, con el olor y las hojas secas, que hasta hubo un conato de incendio y tampoco vinieron los bomberos”.

El problema en Las Rejas eran los polémicos espacios interbloques, el vacío en las concesiones de limpieza de la capital que provocó incluso una petición del Defensor del Pueblo y que no se retomó hasta el 16 de diciembre. En la calle de Pablo, todavía en septiembre “a los dos o tres días se presentó una cuadrilla de 10 o 12 personas con pistolas de aire, un camión con agua… y la dejaron como nunca. Desde entonces se pasa una persona semanalmente y lo que es las hojas y lo general, lo recoge. No es para tirar cohetes, pero estamos mejor que hace un año”. No entiende “que haga falta algo así, con lo fácil que es atender simplemente a las reclamaciones que les llegan por el sistema que ellos mismos tienen”.

En varios puntos de Madrid se han dado casos de vecinos o asociaciones que, ante lo que consideraban abandono de funciones municipales, acababan tomando las riendas y “autogestionando” una pequeña parcela de la ciudad

Como en Ciudad Pegaso, en otros puntos de Madrid se han dado casos de vecinos o asociaciones que, ante lo que consideraban abandono de funciones municipales, acababan tomando las riendas y “autogestionando” una pequeña parcela de la ciudad. En el mismo distrito de San Blas que Las Rejas, en el barrio de Simancas, en mitad del confinamiento de 2020 un grupo de vecinos empezó a limpiar las jardineras de la calle Castillo de Uclés y ha acabado gestionándolas hasta convertirlas en lo que se llama un ‘oasis de mariposas’.

Jandro, portavoz de la Asociación de Vecinos Un Tobogán en Simancas, explica que fue “por iniciativa de un vecino del bloque que empezó a limpiarlas él mismo. Se habían convertido en una especie de vertedero, la gente dejaba desperdicios, salieron hasta pañales. En parte es mala educación de particulares que podemos ser un poco marranos, pero también dejadez de los responsables: nadie había pasado a limpiar eso”. Durante los meses de la desescalada, sin poder salir del distrito por las zonas de restricciones, Jovan, un vecino de origen estadounidense, se puso a sacar desperdicios y otros se le unieron. “Desde la asociación llevábamos tiempo pensando en hacer algo así y lo que hicimos fue apoyar”.

Vaciaron de basura las jardineras, las sustituyeron por tierra y abono comprados en un vivero y empezaron a plantar. Casi tres años después, se organizan actividades en el barrio alrededor del cuidado de lo que es una mezcla de huerto vecinal y ‘oasis de mariposas’, una iniciativa de la asociación ecologista Zerynthia para crear espacios verdes en las ciudades que sirvan para acoger plantas favorecedoras para las mariposas y otros insectos polinizadores.

“Fue una forma de buscarle protección o reconocimiento al espacio, porque desde la Junta Municipal de Distrito se nos ha ignorado completamente, tanto al protestar por la suciedad como después cuando la iniciativa estaba en marcha. Ahora, aparte de servir para crear comunidad, es algo simbólico”. Fernando, un vecino de la misma calle que lleva allí desde los años 80 y que fue de los primeros en unirse, señala un albaricoque y un laurel que plantó su padre en alcorques vacíos en 1989: “Echó la semilla a ver si crecía, diciendo, no creo, y mira lo grande que se ha puesto”.

Más veteranos son en la Mesa del Árbol de Carabanchel, que ya lleva cinco años funcionando. Fernando Gómez, ingeniero forestal, socio fundador y portavoz de la misma, explica que nacieron por el abandono de las zonas verdes en el distrito. “Había una escombrera en la M40, junto al famoso ‘parque de Manolito Gafotas’, siempre sin terminar. Nos pusimos a plantar árboles y a limpiar, y de ahí salió un proyecto social para el barrio totalmente voluntario al que vienen padres, madres, niños, abuelos. Nos constituimos en asociación para poder estar en la JMD. Si ya siendo oficial cuesta que te hagan caso, imagínate sin serlo”.

“Las empresas concesionarias del Ayuntamiento plantan, pero no riegan”, explica Fernando Gómez, de la Mesa del Árbol de Carabanchel

Desde 2019, y en principio con apoyo de las Juntas de Distrito de La Latina y Carabanchel, luchan por que se convierta el Pinar de San José en jardín histórico, sobre todo por sus pinos piñoneros centenarios y que dan hogar a más de 20 especies diferentes de aves. También tienen la campaña ‘Apadrina un alcorque’. “Las empresas concesionarias del Ayuntamiento plantan, pero no riegan”, explica Fernando. “Se trata de buscar un alcorque al lado de tu casa que veas que no lo riegan… y regarlo tú. Un riego a la semana de 8-10 litros de agua le salva la vida al árbol”.

La lista de temas en los que reclaman es tan extensa que supera el espacio que puede concederle este artículo, pero este otoño la Mesa ha señalado la precariedad de la campaña de la hoja, con las consecuentes inundaciones. “¿Dónde están esos 2.300 operarios que anunciaron? En Carabanchel no se los ha visto, ni en otras zonas de Madrid, no todas al sur, que yo trabajo en Cuzco. Aquí las hemos limpiado los vecinos. Las contratas no cumplen los premios técnicos, y no sabemos si el ayuntamiento se molesta en controlarlos”.

Pablo, de Las Rejas, para despedirse, comenta que cuando empezó a limpiar, antes de que se viralizase su vídeo, “tenía interiorizado que al día siguiente lo iba a tener que hacer igual. Subirlo a redes fue una pataleta”. Aunque la limpieza ya no es problema, o no tanto como hasta otoño, “me pone muy nervioso un muro medio caído que hay en el parque enfrente de casa. Hace poco tuvimos que recoger nosotros los ladrillos que había por allí. He puesto varios avisos sin respuesta, otra vez. Un día nos vamos a poner con un amigo que sabe de albañilería. Y si en la zona del parque que está abandonado no arreglan nada, pues haremos un huerto”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ferrocarril
Ferrocarril Es urgente negociar y acordar el soterramiento en Navalmoral de la Mata
Tras la movilización de ayer en Navalmoral de la Mata, un análisis inmediato de la situación generada en torno al muro proyectado para la ciudad.
Gentrificación
Gentrificación ‘La Banda’: cuando la sombra gentrificadora alcanza la ficción
‘La Banda’ lleva a la ficción la problemática de la gentrificación en una apuesta audiovisual por los elementos sonoros de la ciudad de Málaga y la ausencia de diálogos.
El laberinto en ruinas
El laberinto en ruinas Putsch en la ciudad de Turistán
La política de cebada y circo inaugurada por el PP madrileño tendrá continuidad en Sevilla
Arte
Narración oral Bea Campos: “Conto segredos para que o fascismo non volva”
O espectáculo de narración oral “Marcho que teño que marchar”, de Inventi Teatro, pechou o Festival Internacional de Cabaret de México.
Plurilingüismo
Opinión Estraños no karaoke
Escoitaron falar en galego e non tardaron en amosar o seu desprezo deixando os auriculares no escano de Pedro Sánchez, acción equiparable ao mecanismo de rematar o cubata dun grolo.
Catalunya
Catalunya Amnistía y referéndum, dos palabras inseparables en la celebración del sexto aniversario del 1 de Octubre
Òmnium contabiliza 1.432 personas amnistiables de los alrededor de 4.400 represaliados desde 2017 en el Procés. La Plataforma Antirrepressiva de Ponent defiende una amnistía total, extensible a todos los presos políticos del Estado español.
Cine
Estreno de ‘Orlando’ Paul B. Preciado: “El relato de la transición de género se quiere despolitizar haciéndolo individual”
‘Orlando, mi biografía política’, se estrena el 11 de octubre en España. El filósofo Paul B. Preciado dirige esta interpretación de la novela de Virginia Woolf que es política porque es colectiva.
Promociones
Comunidad El Salto Descubre la otra cara de la actualidad con El Salto
Suscríbete este mes y llévate de regalo el libro ‘Pescar el salmón’, de Yago Álvarez, “una herramienta al servicio de la gente que está harta de sentirse manipulada”.
Memoria histórica
Memoria histórica Retrato de un fusilamiento: falangistas a caballo, una corbata roja y nueve republicanos desaparecidos
Apenas un mes después de la sublevación militar, y reducida a escombros la Casa del Pueblo, nueve trabajadores fueron fusilados y otros muchos encarcelados. Aún cuesta recomponer esta historia y más duele hacer memoria. Uno de ellos era mi bisabuelo.
Medio ambiente
Medio ambiente El ecologismo menorquín vuelve a unirse para defender el Camí de Cavalls
El Consell Insular ha anunciado que modificará la ley que protege el recorrido, pero usuarios y asociaciones aseguran que no hacen falta más servicios.

Últimas

Iglesia-Estado
Estado laico A Subdelegación do Goberno convida a unha misa polo Día da Policía a decenas de concelleiros pontevedreses
A subdelegada en Pontevedra, María Isabel Alonso e o comisario xefe da Policía Nacional da comisaría Vigo-Redondela, Ramiro José Gómez, envían unha carta na que convidan a asistir a “santa misa en honor de los Santos Ángeles Custodios”.
Afrodescendientes
Memoria Afro Lucía Mbomío: “A las personas que migran siempre se las tiene por recién llegadas”
Un proyecto audiovisual y fotográfico recoge en la exposición “Afromayores. Alcorcón y periferias” la memoria y genealogía de personas afro de la tercera edad en España.
Más noticias
Urbanismo
Tala de árboles Alicante, la ciudad como descampado
El Ayuntamiento de la ciudad ha talado más de 2.000 árboles y 30.000 plantas en los dos últimos años.
Inflación
IPC La inflación interanual sube hasta el 3,5% en septiembre
El aumento se debe principalmente al incremento de los precios de electricidad comparado con septiembre de 2022
Derechos reproductivos
Despenalización del aborto Así se articuló el movimiento feminista para despenalizar el aborto en México
Una sentencia de la Suprema Corte de Justicia despenaliza el aborto en México al considerar inconstitucional el artículo que lo criminaliza. El amparo presentado en el estado de Coahuila marcó el camino de la vía judicial en 2021.

Recomendadas

Literatura
Diego Sánchez Aguilar “Continuamente se vende la idea de que en el futuro habrá sitio solo para unos pocos elegidos”
Con su segunda novela ‘Los que escuchan’, Diego Sánchez Aguilar explora las distintas formas en las que la ansiedad permea unas vidas agitadas por “pequeños presentes apocalípticos”.
Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe (y más) Los supervivientes en Libia señalan a los “responsables políticos”
La negligencia y el autoritarismo continúan costando vidas en Oriente Medio; Libia protesta tras la catástrofe, MbS condena un tuitero a muerte; Líbano deporta miles de sirios y grupos israelíes crean el nuevo Pegasus.
Bolivia
Bolivia La guerra contra la coca en Bolivia: entre el mito y la realidad
La consideración de la planta de coca como un estupefaciente ha perjudicado históricamente a las poblaciones productoras, mientras alimenta la problemática del narcotráfico con todo lo que este conlleva para los territorios.
Laboral
Laboral Smoking Paper se fuma el convenio colectivo
La plantilla de producción y control de calidad de la planta del Besòs del Grupo Miquel y Costas lleva diez jornadas de huelga defendiendo que las nuevas contrataciones tengan la misma retribución que los veteranos.