Derecho a la ciudad
El Madrid que se autogestiona

Asociaciones, colectivos y vecinos particulares asumen a modo de protesta tareas en sus barrios y distritos que corresponden a la Administración, sobre todo en el ámbito de la limpieza o incluso el mantenimiento de zonas verdes.
Limpieza calles fumigación
Un equipo de limpieza de Madrid desinfecta la zona de la calle Alcalá. Álvaro Minguito

“No fue nada organizado, fue hastío”. El pasado mes de septiembre, Pablo y su pareja, vecinos desde hacía menos de un año de la colonia de Ciudad Pegaso, en el barrio de Las Rejas de Madrid, fueron a un Leroy Merlín, compraron unos cepillos y se pusieron a barrer su calle. Al verlo, otros vecinos se les unieron. A medio trabajo, mientras juntaban bolsas de basura en una esquina, él lo subió a redes indignado por la insalubridad de la zona y se convirtió en viral.

“Nos habíamos mudado en febrero y para abril ya veíamos que había un problema: no pasaba nadie a limpiar. No solo la basura, tenemos un parque enfrente, con cotorras y los pinos soltando hojas y resinas. Todo eso se fue acumulando durante meses”, explica. “Todos los vecinos nos bajamos la app Madrid Móvil, pero ponían los avisos como resueltos aunque no venía ni nos respondía nadie. Llegó el verano y fue a peor, con el olor y las hojas secas, que hasta hubo un conato de incendio y tampoco vinieron los bomberos”.

El problema en Las Rejas eran los polémicos espacios interbloques, el vacío en las concesiones de limpieza de la capital que provocó incluso una petición del Defensor del Pueblo y que no se retomó hasta el 16 de diciembre. En la calle de Pablo, todavía en septiembre “a los dos o tres días se presentó una cuadrilla de 10 o 12 personas con pistolas de aire, un camión con agua… y la dejaron como nunca. Desde entonces se pasa una persona semanalmente y lo que es las hojas y lo general, lo recoge. No es para tirar cohetes, pero estamos mejor que hace un año”. No entiende “que haga falta algo así, con lo fácil que es atender simplemente a las reclamaciones que les llegan por el sistema que ellos mismos tienen”.

En varios puntos de Madrid se han dado casos de vecinos o asociaciones que, ante lo que consideraban abandono de funciones municipales, acababan tomando las riendas y “autogestionando” una pequeña parcela de la ciudad

Como en Ciudad Pegaso, en otros puntos de Madrid se han dado casos de vecinos o asociaciones que, ante lo que consideraban abandono de funciones municipales, acababan tomando las riendas y “autogestionando” una pequeña parcela de la ciudad. En el mismo distrito de San Blas que Las Rejas, en el barrio de Simancas, en mitad del confinamiento de 2020 un grupo de vecinos empezó a limpiar las jardineras de la calle Castillo de Uclés y ha acabado gestionándolas hasta convertirlas en lo que se llama un ‘oasis de mariposas’.

Jandro, portavoz de la Asociación de Vecinos Un Tobogán en Simancas, explica que fue “por iniciativa de un vecino del bloque que empezó a limpiarlas él mismo. Se habían convertido en una especie de vertedero, la gente dejaba desperdicios, salieron hasta pañales. En parte es mala educación de particulares que podemos ser un poco marranos, pero también dejadez de los responsables: nadie había pasado a limpiar eso”. Durante los meses de la desescalada, sin poder salir del distrito por las zonas de restricciones, Jovan, un vecino de origen estadounidense, se puso a sacar desperdicios y otros se le unieron. “Desde la asociación llevábamos tiempo pensando en hacer algo así y lo que hicimos fue apoyar”.

Vaciaron de basura las jardineras, las sustituyeron por tierra y abono comprados en un vivero y empezaron a plantar. Casi tres años después, se organizan actividades en el barrio alrededor del cuidado de lo que es una mezcla de huerto vecinal y ‘oasis de mariposas’, una iniciativa de la asociación ecologista Zerynthia para crear espacios verdes en las ciudades que sirvan para acoger plantas favorecedoras para las mariposas y otros insectos polinizadores.

“Fue una forma de buscarle protección o reconocimiento al espacio, porque desde la Junta Municipal de Distrito se nos ha ignorado completamente, tanto al protestar por la suciedad como después cuando la iniciativa estaba en marcha. Ahora, aparte de servir para crear comunidad, es algo simbólico”. Fernando, un vecino de la misma calle que lleva allí desde los años 80 y que fue de los primeros en unirse, señala un albaricoque y un laurel que plantó su padre en alcorques vacíos en 1989: “Echó la semilla a ver si crecía, diciendo, no creo, y mira lo grande que se ha puesto”.

Más veteranos son en la Mesa del Árbol de Carabanchel, que ya lleva cinco años funcionando. Fernando Gómez, ingeniero forestal, socio fundador y portavoz de la misma, explica que nacieron por el abandono de las zonas verdes en el distrito. “Había una escombrera en la M40, junto al famoso ‘parque de Manolito Gafotas’, siempre sin terminar. Nos pusimos a plantar árboles y a limpiar, y de ahí salió un proyecto social para el barrio totalmente voluntario al que vienen padres, madres, niños, abuelos. Nos constituimos en asociación para poder estar en la JMD. Si ya siendo oficial cuesta que te hagan caso, imagínate sin serlo”.

“Las empresas concesionarias del Ayuntamiento plantan, pero no riegan”, explica Fernando Gómez, de la Mesa del Árbol de Carabanchel

Desde 2019, y en principio con apoyo de las Juntas de Distrito de La Latina y Carabanchel, luchan por que se convierta el Pinar de San José en jardín histórico, sobre todo por sus pinos piñoneros centenarios y que dan hogar a más de 20 especies diferentes de aves. También tienen la campaña ‘Apadrina un alcorque’. “Las empresas concesionarias del Ayuntamiento plantan, pero no riegan”, explica Fernando. “Se trata de buscar un alcorque al lado de tu casa que veas que no lo riegan… y regarlo tú. Un riego a la semana de 8-10 litros de agua le salva la vida al árbol”.

La lista de temas en los que reclaman es tan extensa que supera el espacio que puede concederle este artículo, pero este otoño la Mesa ha señalado la precariedad de la campaña de la hoja, con las consecuentes inundaciones. “¿Dónde están esos 2.300 operarios que anunciaron? En Carabanchel no se los ha visto, ni en otras zonas de Madrid, no todas al sur, que yo trabajo en Cuzco. Aquí las hemos limpiado los vecinos. Las contratas no cumplen los premios técnicos, y no sabemos si el ayuntamiento se molesta en controlarlos”.

Pablo, de Las Rejas, para despedirse, comenta que cuando empezó a limpiar, antes de que se viralizase su vídeo, “tenía interiorizado que al día siguiente lo iba a tener que hacer igual. Subirlo a redes fue una pataleta”. Aunque la limpieza ya no es problema, o no tanto como hasta otoño, “me pone muy nervioso un muro medio caído que hay en el parque enfrente de casa. Hace poco tuvimos que recoger nosotros los ladrillos que había por allí. He puesto varios avisos sin respuesta, otra vez. Un día nos vamos a poner con un amigo que sabe de albañilería. Y si en la zona del parque que está abandonado no arreglan nada, pues haremos un huerto”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Granada
Urbanismo 146.574 m² de solares vacíos en Granada por disfrutar
“¿Y si estos espacios no estuvieran esperando al próximo gran inversor? ¿Y si ya fueran nuestros?”. Esta y otras reflexiones sobre la especulación inmobiliaria, en un proyecto artístico exhibido en el Centro José Guerrero.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.