Comunidad de Madrid
Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña

Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Piquete educación CEIP - 3
Carteles llamado a la huelga en la puerta de un colegio en Madrid. Manuel del Valle

La falta de electricidad en toda España hizo que la huelga de la educación madrileña pasara a un segundo plano. Pero antes de este apagón generalizado, miles de profesores y alumnos hacían piquetes informativos en los principales campus de la región, otros difundían información entre sus centros escolares y muchos se preparaban para la manifestación conjunta de todos los ciclos a las 18h en el centro de Madrid en la primera convocatoria de huelga conjunta.

No pudo realizarse por el apagón, los problemas de movilidad y la petición por parte de las autoridades de mantener los transportes solo para emergencias o motivos esenciales. Pese a ello, algunas personas se concentraron en la plaza del Reina Sofía para valorar la jornada, igual que la gran asamblea que se realizó por la mañana en la plaza de Peñuelas a primera hora y en la que participaron cerca de 400 personas.

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.

Hoy se espera que todos los ciclos menos el universitario repitan los paros y las protestas de ayer. Una jornada que, en cuanto a los números, en Infantil, Primaria, Secundaria, Formación Profesional y Educación Especial, no fueron tan buenos como en la universidad, donde se consiguió el cierre completo de varias facultades. “En Menos Lectivas hemos hecho un sondeo en cien centros de toda la región”, explicaba ayer Ana Vicenti a El Salto. “En primera y secundaria el seguimiento ha sido dispar, según territorios, algo más alto en institutos que en colegios, en torno al 20% de media”, concretaba. 

En cuanto al personal de administración y servicios, el seguimiento, apuntan, fue baja. “Es verdad que hay pocas figuras por cada centro, con perfiles muy diferentes, además de que los servicios mínimos han sido abusivos o ni siquiera se han marcado, lo que ha complicado el poder ejercer el derecho a la huelga”, indica Ana Vicenti. 

Ahora, adelantan, se tratará con las asambleas para volver a convocar una manifestación conjunta. Aunque faltaría por ratificarlo, se habla del día 13 como posible nueva fecha. Lo que sí se mantiene para hoy, explican desde Menos Lectivas, es la concentración a las puertas de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid a las 18 horas. 

Infantil y Educación Especial, ciclos con una situación muy precaria

Para Rosa Marín, de Escuelas Infantiles PLEI (Plataforma Laboral de Escuelas Infantiles) afirmaba que el seguimiento era del 50% con la muestra del 5% de los centros que hicieron los convocantes. Marín explica que es especialmente difícil hacer una valoración del seguimiento ya que, a diferencia de muchos centros en Primaria o Secundaria, en Infantil hay mucha externalización de los servicios y son empresas privadas quienes gestionan las plazas públicas. 

Olga, perteneciente a la plataforma Integradorxs en Lucha, explica que ellos tienen muchas razones para ir a la huelga. “Nos encontramos en fraude de ley miles de trabajadoras en un proceso injusto”, comenta esta integradora social en referencia a los procesos de estabilización de la Comunidad de Madrid que acabaron con miles de reclamaciones y que tachan de ‘ERE’ encubierto. “Muchas compañeras están de baja por toda la ansiedad que provoca esta situación de inestabilidad”, indica Olga a El Salto, ya que hay ceses en perfiles como enfermeras escolares, auxiliares, etc.

A diferencia de muchos centros en primaria o secundaria, en Infantil hay mucha externalización de los servicios y son empresas privadas quienes gestionan las plazas

También, detallan, el nuevo convenio que califican de “inconstitucional” y la falta de cubrir las plazas vacantes son otras de la razones para unirse a la convocatoria de huelga. “Resulta que llevamos 13 años sin huelga, convocamos dos días y ahora sí somos servicios mínimos, cuando quedan plazas sin cubrir durante semanas”, denuncia Olga. 

Bajo el lema “Salvemos la pública” todos los ciclos educativos de la Comunidad de Madrid  convocaron dos días de paros (uno en el caso de las universidades), un hecho que nunca se había producido. Cuentan con el respaldo de los sindicatos CGT, STEM, CNT, Co.bas y Solidaridad Obrera.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.