Contracultura
Sevilla quiere a Califato 3/4 y lo sabe

Califato ¾ llena el teatro Lope de Vega en sus dos conciertos consecutivos. Una parada especial para la banda sevillana en su gira de presentación de ‘La Contraçeña’, su tercer álbum.
Califato 3/4 Lope de Vega
Califato 3/4 en el escenario del teatro Lope de Vega | Daniel Espada Cerón

“¿Habrá que apurarse la latita antes de entrar no?”. No es normal escuchar eso a la puerta del Lope de Vega un viernes a la tarde noche. Los outfits de la calle se mezclan con algunos más arreglados, recordándonos que hoy se respira un ambiente diferente. Una vez dentro, las sillas rojas de terciopelo nos igualaban a todo el público, había quien no paraba de hacer fotos a los dorados del decorado y a la espectacular lámpara central del teatro al no estar acostumbrado a transitar estos espacios. Y no, no hablo de incultura o desinterés, hablo de que una entrada a 20-25 euros para un espectáculo es básicamente elegir qué tipo de público quieres que vaya a la propuesta. Pero hoy, hoy había que hacer el esfuerzo y quizá sacarlo de donde no lo hay.

Nunca me acostumbro a lo enigmático y electrizante que es el silencio de un teatro antes de empezar un espectáculo. Califato lo supo aprovechar muy bien con esa intro con declaraciones en medios de comunicación, mezcladas con electrónica, donde distintos políticos y políticas hablan de Andalucía desde el estereotipo de incultura. No es la primera vez que se hace una compilación sobre la andaluzafobia mediática: Mar Gallego en su proyecto de feminismo andaluz Como vaya yo y lo encuentre se hizo eco de esta reflexión que nos ha apelado a la población andaluza. Este discurso en medio del Lope de Vega nos hace recordar llenos de rabia en nuestros asientos, pero sin poder retener algunos gritos, por qué estamos ahí, por qué Califato ¾ está llenando este teatro. Nos recuerda esta Andalucía que somos y que se está narrando a sí misma, desde los márgenes y los barrios, desde la recuperación de memoria y despojándose de todos los estereotipos y las violencias que hemos vivido durante siglos.

Nos dejamos llevar por canciones que son una muestra de todas las Andalucías posibles que estamos rescatando, imaginando y construyendo colectivamente

Por eso cuando comienza “Çambra der Huebê Çanto” ya está todo el mundo motivado cantándola como un himno. A pesar de que el discurso de identificar una tierra oprimida con una madre nos abre una reflexión a muchas sobre la necesidad de buscar otros, hay que reconocer que cuando gritas “su nombre es Andalucía” a pecho partío puedes sobrellevar mejor las ganas de dejar en vergüenza a ese guiri que te llega a la Plaza Santa Isabel cuando estas con tus comadres destrozando canciones del canelita y te graba diciendo “this is flamenco gypsy from Andalusia”. Por favor, James, ubícate antes de venir.

Todos estamos un poco desubicados, escuchar tantos temazos que componen tu cotidianidad y no poder estar bailando es una experiencia nueva a la que no logramos acostumbrarnos. Pero nos dejamos llevar por canciones que son una muestra de todas las Andalucías posibles que estamos rescatando, imaginando y construyendo colectivamente. Las banderas del Sahara y del Pendón Verde nos recuerdan quiénes fuimos, quiénes somos, nuestras responsabilidades históricas y a dónde queremos mirar. En “Camino de Agmat” la banda nos recuerda la peregrinación de Blas Infante para ver la tumba del último rey andalusí a través de la electrónica y la psicodelia. Esta canción nos inyecta el deseo de hacer ese viaje para “llevar, por amor y pleitesía, una ramita de olivo y algo de hierbabuena”, según dejó escrito Blas Infante, el papichulo de la nación andaluza apodado así por Manuel Chaparro, el capataz de Califato. Una canción que sigue la genealogía de rescate de nuestra cultura andalusi que tenemos en nuestra historia como la canción de Lole y Manuel, “Almutamid”.

Rosana Pappalardo, frente flamenco de la banda, es un remolino de poderío y ternura en el escenario. Se le nota la frescura, la espontaneidad de esa escuela que es estar a gustito en la calle con tu gente y ponerte a cantar, pero también el esfuerzo y la pasión de quien sabe que cantar es un oficio. Pappalardo, junto a María José Luna, cantaora de referencia y peso, que colaboró durante todo el concierto y tuvo momentos magistrales, tuvieron un momento de compenetración con la “Guahira playera”, crítica con el turismo que retumbó en todo el teatro. También es destacable la colaboración en “Camelamos Naquerar” de Ebla, cantante que es un reflejo de las mixturas andalusies que se dan en el underground sevillano. Esta colaboración hace que la canción crezca en directo. Esta canción es un homenaje al espectáculo flamenco de Mario Maya que en 1976 reivindicó el silenciamiento, la persecución y la falta de derechos del pueblo gitano.

Califato ¾ no olvida de donde viene, porque se niega a abandonarlo

Califato ¾ no olvida de donde viene, porque se niega a abandonarlo, en esa “Alegríâ de la Alameda”, Manuel Chaparro, el capataz, nos recuerda qué supone la Alameda de Hércules para la historia del flamenco y las resistencias andaluzas. Que esté lleno de hoteles y se ha expulsado a los vecinos de la zona donde la niña de los peines se paseaba duele. Duele tanto que a Pappalardo y a Curro Morales se les quiebra la voz cuando cantan a pesar de ser unas alegrías como nos pasa a todos en nuestros asientos. Chaparro y Pappalardo aprovechan la ocasión para recordarnos que queda aún algo que resistir en ese barrio de sus amores a pesar de que el ruido de las maletas nos ensordezca muchas veces.

Llegó el momento que sabíamos irremediablemente iba a sacarnos de nuestros asientos aunque fuese por un rato. “El Crîtto de lâ Nabahâ”, ese tema heredero de la mezcla de DJ Karpin que se pinchaba en las raves de los dos miles y hasta los niños se lo pasaban en .mp3 en los colegios de Andalucía. Ese momento de hermandad es un reflejo de un despertar cultural que supone la recuperación de mucha simbología por parte de las disidencias y la gente de a pie. Buscando otras maneras de representar nuestros símbolos populares: la virgen de la Macarena puede estar al lado de la estrella tartésica, la Virgen del Rocío no tiene que ser siempre de oro puede ser de resina fluorescente, las sevillanas se pueden bailar con unas deportivas y las marchas de Semana Santa se pueden bailar con aspavientos y con las caderas. Porque son nuestras.

El grupo visiblemente emocionado, con lágrimas en los ojos, quiso hacerse un último homenaje a ellos y a todos. La remezcla breakbetera del himno de Andalucía que bailaron todos, incluido amigos y apoyos, en el escenario como tantas veces lo han hecho en raves compartidas. Esta imagen nos recuerda lo esencial de las Andalucías que queremos construir, una donde nos dejen ser como queremos ser, generando familias, apoyos y ternura en las calles de nuestra tierra.

Y así nos vamos, todo el Lope de Vega en pie con el puño en alto gritando eso de “Sea por Andalucía libre, LOS PUEBLOS y la humanidad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Arte
Arte GENE, el grupo de creadores casi indescriptible que se rebeló contra la política artística de Felipe González
Una exposición en el Museo Reina Sofía muestra la historia de GENE, lo que ha creado cierta contradicción entre los propios integrantes de este colectivo artístico que funcionó en Madrid entre 1986 y 1988.
Málaga
Actualidad LGTBIQA+ La noche de Reinas: un evento para celebrar a las amigas en Málaga
La Nave en Málaga acoge un evento con actuaciones musicales, drags, rifa y mercadillo para presentar el proyecto agenda comadre rodeada de artistas, colectivos locales y amigas, muchas amigas
Culturas
Servando Rocha “La modernidad de Madrid está edificada con la sangre de la gente”
En su nuevo artefacto, situado entre la literatura y la investigación histórica, Servando Rocha cartografía espacios de Madrid donde se registraron experiencias insólitas que han permanecido en el olvido durante mucho tiempo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.