Coronavirus
“Esto es un atraco”: la sociedad civil clama contra el precio del tratamiento de Gilead para el coronavirus

La farmacéutica Gilead ha anunciado que su tratamiento para el covid-19 costará entre 2.340 y 3.120 dólares por persona. Distintas organizaciones consideran un “atraco” el precio fijado y recuerdan que el fármaco remdesivir que se ofrece como remedio ha sido subvencionado con al menos 70 millones de dólares de fondos públicos.
30 jun 2020 12:02

Cuesta 520 dólares la dosis, se basa en el medicamento remdesivir y está patentado por el laboratorio Gilead. Al anuncio por parte del laboratorio ayer lunes, 29 de junio, de que se había llegado a un tratamiento con un coste aproximado de 3.120 dólares por persona en Estados Unidos, le han seguido las críticas. Se cuestiona su efectividad —se ha dicho que los estudios no avalan los resultados que Gilead ha presentado— pero, sobre todo, su precio.

La organización estadounidense Public Citizen ha encabezado las protestas. Se basan en una estimación realizada en mayo por la agencia, que calculó que los contribuyentes estadounidenses ya han contribuido con 70 millones de dólares al desarrollo del fármaco. Por eso, dicen, la compañía debe rebajar sustancialmente el precio de venta de remdesivir: de los más de 390 dólares que quiere ganar a un euro por dosis.

El senador Bernie Sanders, referente de la izquierda norteamericana y aspirante en dos ocasiones a la candidatura demócrata, defendió que el tratamiento debe ser gratis para todo el mundo
Industria farmacéutica
Fármacos del covid-19: ¿quién los fabrica y cuánto valen?

Aunque no hay un tratamiento específico, a día de hoy se están realizando decenas de ensayos sobre la efectividad de varios fármacos ya existentes en el tratamiento del coronavirus. La mayoría de ellos son productos de las grandes empresas farmacéuticas, que tienen el monopolio sobre su fabricación y que venden cada dosis a altos precios.


El senador por Vermont, Bernie Sanders, referente de la izquierda norteamericana y aspirante en dos ocasiones a la candidatura demócrata, defendió en su cuenta de Twitter que el tratamiento para el coronavirus debe ser gratuito para todo el mundo. Sanders criticó el aumento de precios por parte de Gilead, que ha establecido dos escalas, según si el comprador es una agencia gubernamental (390 dólares) o si son hospitales u otros actores no gubernamentales (520). Los dos tramos solo son efectivos en EE UU, fuera de sus fronteras, el medicamento tendrá un precio único para los Gobiernos que accedan a él, 2.340 euros si se administran seis viales. 


Peter Maybarduk, director de Public Citizen, ha calificado como un desprecio y una falta de respeto el anuncio por parte de Gilead y ha cargado contra la administración de Trump, que debía haber controlado que el tratamiento fuese asumible para el conjunto de la población. El medicamento seguiría siendo extremadamente rentable para Gilead, apuntó, incluso si su precio fuese de 310 dólares la dosis.

Fuera de Estados Unidos, remdesivir costará 390 por dosis, para un tratamiento completo que se sitúa en torno a los 2.000 euros por persona. En mayo, investigadores de la Universidad de Liverpool calcularon que el coste de manufacturar remdesivir —con un coste razonable para la empresa— es menor de un euro por dosis. 

“A pesar de los fuertes subsidios, las agencias federales no han afirmado los derechos de patente sobre el medicamento de Gilead, potencialmente una terapia de gran éxito con un valor de miles de millones de dólares”, relató el Washington Post el pasado más de mayo. “Eso significa que Gilead tendrá pocas restricciones al margen de la presión política cuando establezca un precio en las próximas semanas. Los críticos instan a la administración Trump a adoptar un enfoque más agresivo”, explicó el Post. Las pocas restricciones que señalaba entonces el diario se han plasmado en el anuncio de ayer, un escándalo: “Un atraco”, según publicó en su cuenta de Twitter la organización Public Citizen.

En la UE, la sociedad civil también ha reaccionado al intento por parte de Gilead de monopolizar el fármaco. 150 organizaciones encabezadas por Médicos Sin Fronteras han publicado varias comunicaciones en las que expresan su preocupación por el uso de la patente de remdesivir y solicitan que el fármaco sea proporcionado a precio asequibles. La última, el 26 de junio. 

El remdesivir se desarrolló inicialmente como tratamiento para el ébola y el VIH entre los años 2013 y 2017 por parte de la compañía Gilead Sciences. También se ha utilizado para el tratamiento de Marburg —enfermedad hemorrágica—, el MERS y el SARS —los dos últimos de la familia del coronavirus—.

Para su desarrollo, la farmacéutica Gilead recibió subvenciones por al menos 70 millones de dólares contando solo las aportaciones de las instituciones estadounidenses

Para su desarrollo, Gilead recibió subvenciones por al menos 70 millones de dólares solo contando los aportados por las instituciones estadounidenses, según se señala en una carta enviada el pasado 30 de marzo por medio centenar de organizaciones civiles relacionadas con la sanidad en Estados Unidos.

Esta carta fue enviada al director ejecutivo de la compañía, Daniel O’Day, después de que la Agencia de Alimentos y Medicamentos estadounidense ofreciera a Gilead el monopolio sobre la venta de remdesivir por otros 20 años. Médicos sin Fronteras ha recordado durante la pandemia que Gilead aún no se ha comprometido a no hacer cumplir sus patentes a nivel mundial.

La compañía Gilead, que comparte nombre con la dictadura ficticia de la novela distópica El cuento de la criada, ha sido una de las vencedoras de la crisis del coronavirus en los mercados. Un estudio del blog AskjeBloggen estima que ha aumentado su valor bursatil en 15.700 millones dólares desde el comienzo de la pandemia. En la actualidad, su valor es de 101.000 millones, cuando en enero era de 79.000. 

common dreams
Noticia realizada con información del portal estadounidense Common Dreams, bajo licencia creative commons.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#64331
30/6/2020 13:42

PSOE.....ESTO SI QUE ES UNA ...PANDEMIA

1
3
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.