Coronavirus
Las grandes superficies especulan con bienes de primera necesidad y disparan los precios

Un día antes de que se declarara el estado de alarma, las grandes superficies hicieron acopio de toneladas de verduras para almacenarlas en cámara, disparando los precios en las subastas de las plazas de abasto. Es el pequeño comerciante, sin capacidad de almacenamiento, quien tiene que comprar y vender más caro.

Un vecino, economista de profesión, alertó a El Salto de que había notado un importante aumento en los precios de una verdulería de Bilbao tras decretarse el confinamiento. Un intermediario de la plaza de abastos más grande del Estado, Mercamadrid, constata este vertiginoso incremento, posiblemente desencadenado por las grandes superficies, y explica qué consecuencias tiene para el consumidor. 

En quince días, el precio del calabacín en Mercamadrid ha aumentado un 273%, desde el día antes del anuncio del estado de alarma, el 12 de marzo, al viernes de esta semana, 27 de marzo, tomando como referencia los precios de subasta de una gran empresa de Almería que se dedica a la venta de verduras, precios que están en consonancia con otras empresas del sector. 

La explicación más corta es que las subastas están más altas porque hay menos género, lo que se deriva en precios más altos. Pero para llegar hasta esta explicación, conviene observar qué pasó cuando se decretó el estado de alarma. “En previsión de lo que iba a ocurrir, las grandes superficies triplicaron y cuatriplicaron sus pedidos, agotando las existencias. Compraron toneladas para almacenar. El calabacín y el pimiento son productos perecederos que en cámara aguantan 40 días. Las grandes superficies tienen capacidad para hacerlo, mientras que el pequeño comercio debe comprar al día”, indica el intermediario, que prefiere guardar su anonimato. “Las grandes superficies han actuado generando un monopolio y ahora es el comercio pequeño el que vende producto fresco a precio de hoy, más caro, mientras que los supermercados venden producto de hace dos semanas a precio barato, pre covid-19”, asegura.

Los precios comparados son de los días 12, 14, 16, 18, 21 y 27 de marzo. El viernes 13 se anunció el estado de alarma, que entró en vigor el sábado 14. Para evitar desviaciones, solo se han comparado los precios de subasta de una gran empresa, cuya curva coincide con otras. El precio escogido para las tablas es el precio mínimo de la subasta.

Agotar las existencias de algunas verduras tiene tres consecuencias: la primera y más evidente es el aumento del precio, incluso en verduras que hasta la fecha eran consideradas de segunda calidad o variedades menos habituales en las tiendas (el precio de la berenjena larga ha aumentado un 139%, el de la berenjena blanca lo ha hecho en un 50%, mientras que este viernes ya no había berenjena rayada).

El segundo efecto es que en los días posteriores a la compra masiva de género, las verduras ofertadas eran, además de más caras, más pequeñas, ya que se cortaron en el campo cuando aún no había terminado su proceso de crecimiento.

La tercera consecuencia, dos semanas después, es que la empresa analizada ya no puede ofrecer en la plaza de abastos ciertas verduras, porque tienen que esperar a que crezcan. Es el caso del pimiento lamuyo rojo, la berenjena rayada y el pepino, del que ahora solo ofrece la variedad corta.

“Cuando esta crisis termine, la gente volverá a comprar en los supermercados pensando que su tendero les ha timado, pero es imposible competir con las grandes superficies”

Gestiones privadas y precios más bajos

“Cuando esta crisis termine, la gente volverá a comprar en los supermercados pensando que su tendero les ha timado, pero es que es imposible competir con las grandes superficies”, sostiene el intermediario, que realiza compras para pequeños comercios, restaurantes y comedores escolares. “Las gestiones entre empresas de venta de perecederos y grandes superficies son privadas, y posiblemente a precios más bajos que los de subasta”, advierte. 

El intermediario también tiene en cuenta las verduras que no tienen buen almacenamiento en cámara, como los guisantes y las judías. Aún así, la semana pasada no había a la venta guisantes, por lo que esta semana ha bajado su precio (ahora son más pequeños), mientras que el precio de las judías peronas ha llegado a incrementarse un 94% (3,15 euros el kilo, en el precio de subasta mínimo), y sigue habiendo en existencias.

Desde Mercairuña, un mayorista que vende a comercio pequeño y a grandes superficies y que, a su vez, es productor agrícola, sostiene que en el confinamiento “se ha vendido mucha judía y calabacín, porque son verduras fáciles de cocinar, mientras que otras de temporada pero más difíciles de preparar, como la alcachofa, mantienen su precio”.

Lógica capitalista

Para el economista de Bilbao que enseguida detectó el aumento de los precios, esta táctica “responde a la lógica capitalista por la cual el poder empresarial para dictar precios provoca su incremento con el fin de engordar beneficios con productos esenciales en momentos de excepción, a costa de empobrecer a las trabajadoras que se ven obligadas a pagar lo que dicta el mercado de los oligopolios”. Considera que “la inflación es claramente una expresión de la lucha de clases y las trabajadoras organizadas debemos también tratar de mantener un control sobre los precios que nos afectan”.

El Salto se ha puesto en contacto, mediante mail y llamada telefónica, con la Comisión Nacional del Mercado y de la Competencia, pero no ha obtenido respuesta. Este organismo se encarga de la apertura de investigaciones y, si fuera necesario, de procesos sancionadores.

Desde el organismo vasco de consumo, Kontsumobide, indican que debido al estado de alarma en este momento se han suspendido las inspecciones y se ha habilitado una línea online para recoger las quejas de la ciudadanía, realizar una criba y pasarlas al Ministerio de Consumo.

Por su parte, el grupo Eroski, subraya que el sábado 14 puso en marcha un plan para delimitar la compra de productos de primera necesidad en sus supermercados, limitando la compra de productos de primera necesidad, como legumbres, arroz y harina, a cuatro productos por persona. También implementaron dar preferencia en la cola que se suele formar a la entrada de muchos supermercados para respetar el aforo a las mujeres embarazadas y personas dependientes, ancianos en su mayoría, para que puedan realizar la compra a la primera hora de apertura.

Arquivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
#55526
6/4/2020 11:14

Pero la culpa la tenemos los ignorantes consumidores que nos empeñamos en comprar productos de fuera de temporada
A quién coño se le ocurre comprar calabacín o pimientos berenjenas en esta época del año

0
0
#54966
2/4/2020 19:35

El calabacín no es precisamente el mejor elemento de comparación porque no es de temporada. Hace un mes y medio estaba a 3 euros el kilo y de repente bajó, 10 días antes de la crisis, a 1 euro (en supermercado y al detalle), quizá por liberación de stocks refrigerados.

0
0
#54267
30/3/2020 23:43

Bueno, especular, especulan todo el año, pero claro, ahora es tan escándaloso que hasta ni los liberales pueden tapar tanta mierda que sale a borbotones por todas partes. Ya pedirán subvenciones, ya.

0
0
#53922
29/3/2020 21:37

El agua que tenia la tienda de abajo de casa vi como triplicaba el precio el mismo sabado de inicio asi que el pequeño comercio también se aprovecha

1
3
#53921
29/3/2020 21:34

Los comercios de barrio no se escapan de la especulación

1
3
#53895
29/3/2020 20:03

Los pequeños comercios de barrio tambien lo hacen

1
3
#53839
29/3/2020 14:07

Recordemos a "Caraquemada" el famoso guerrillero anarquista que sobrevivió muchos años sembrando y comiendo patatas, mientras saboteaba al victorioso Bando "Nazional". Ajusticiar criminales nazi-franquistas y comer castañas y patatas es mejor que morir en una fría sala de hospital de campaña. Tiempos de guerra y apocalipsis..

6
2
#53823
29/3/2020 12:45

#53811 te recomiendo una web: maldita.es
Pásate por allí y busca información, a ver si te gusta.
PD. Lo valiente (informarse bien) no quita lo cortés (respetar la crítica merecida de la comunicación sobre P. I. T)

3
3
#53857
29/3/2020 15:02

¿y de verdad crees que la mujer de Ferreiras (el de la sexta) es el mejor juez para decir si una noticia es verdadera o falsa?

2
2
#53833
29/3/2020 13:34

que es falso, ¿que esta contagiando desde el 8M?, que es falso ¿que sean gemelas?. que es falso ¿que tenga una UVI movile en la puerta del chalet?, que es falso ¿que ha dado positivo otra vez por que el macho alfa ha roto la cuarentena por cuatro veces? dime que parte es falsa

1
10
#53859
29/3/2020 15:21

toda

4
0
#53955
29/3/2020 23:11

Bueno. ¿Que tiene que ver el artículo con lo que dices? ¿Estáis estresados en Génova? Casado os tiene ocupados con el teletrabajo..... De verdad....

3
0
#53811
29/3/2020 11:01

con lo basico, como tener una UVI movil en al pueta del chalet por si se acatarran las gemelas

1
13
#54268
30/3/2020 23:45

Como sea la misma UVI movil que la del congreso de VOX, ya va tarde.

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.