Coronavirus
Fiscalía ha archivado cerca del 90% de las investigaciones sobre muertes en residencias

Un informe de Amnistía Internacional señala que, en muchos casos, las fiscalías han cerrado las investigaciones sin haber tomado declaración a los familiares de las personas fallecidas.
31 ene 2022 13:45

Las más de 300 querellas que se han presentado en las distintas fiscalías por las muertes en las residencias a causa del covid-19 “se están cerrando sin abrir investigación”, denuncian desde Amnistía Internacional. Según apuntan desde esta organización, al menos en 129 casos el cierre de la investigación se ha hecho sin siquiera haber llamado a testificar a los familiares de las personas fallecidas para que pudieran participar en el procedimiento y aportar información. En concreto, según datos de Amnistía Internacional, el 89% de las investigaciones penales de la Fiscalía han sido archivadas, a pesar de que desde esta institución se ha reconocido que se produjo una situación objetiva de vulneración de derechos fundamentales en las residencias.

Desde que estalló la pandemia de coronavirus, en España han muerto 92.966 personas por este virus, según los últimos datos difundidos por el Ministerio de Sanidad, fechados el 28 de enero de este año. De ellas, más de la tercera parte han muerto en residencias, 35.670 en total. 

“Hasta el momento, las autoridades han incumplido su obligación de investigar de forma exhaustiva y adecuada las vulneraciones del derecho a la vida en las residencias, tal y como exige el derecho internacional sobre derechos humanos”, señalan desde Amnistía Internacional, que recuerda que el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos exige el acceso de las víctimas a un recurso judicial que sea efectivo y el Protocolo de Minnesota sobre investigación de muertes potencialmente ilícitas recoge que la obligación de investigar es una parte esencial de la defensa del derecho a la vida.

“Más de 35.000 personas fallecieron en las residencias y sin embargo no hay ninguna persona declarada responsable por lo sucedido”

“Más de 35.000 personas fallecieron en las residencias y sin embargo no hay ninguna persona declarada responsable por lo sucedido. No podemos simplemente dar por hecho que las cifras de muertes en residencias son inevitables y se deben a la pandemia, ni tampoco atribuir toda la responsabilidad a quienes cuidaban a nuestras personas mayores, porque aunque existan múltiples factores que expliquen estas muertes, las medidas que se tomaron ante una masiva vulneración de derechos humanos no fueron las adecuadas y sus familiares tienen derecho a conocer la verdad”, señala Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España, que se ha hecho eco de las denuncias de organizaciones de defensa de los derechos de las personas residentes como La Plataforma y Marea de Residencias, entre otras. 

Desde Amnistía Internacional ya presentaron en diciembre de 2020 un informe en el que se documentaban las vulneraciones de derechos sufridas por las personas que viven en residencias durante la pandemia. “No le derivaron a un hospital a pesar de estar grave. Estuvo cuatro días muriéndose. Hablé con el médico desesperada para que le derivaran, pero el médico me dijo que les habían prohibido llevar a los enfermos de las residencias a los hospitales, que solo podían ponerle oxígeno y paliativos hasta que su cuerpo aguantara. Fue horrible porque vivo a 300 metros de la residencia y cada vez que me asomaba al balcón era horrible saber que mi padre se estaba muriendo tan cerca y no podía cogerle la mano, despedirme de él”, explica Elena Valero, quien perdió a su padre en marzo en una residencia de Madrid, en uno de los testimonios recogidos por Amnistía Internacional en este informe.

Desde la organización señalan que, ante el cierre de las investigaciones por parte del Ministerio Fiscal, son los familiares los que están presentando denuncias y querellas ante los tribunales, lo que supone “una carga más sobre las víctimas”, denuncian. También destacan que desde el Consejo General del Poder Judicial no se está realizando un seguimiento sobre los procesos judiciales relacionados con las muertes en las residencias. “No lleva a cabo un cómputo de los casos en tribunales, ni ha incorporado en su estadística judicial un indicador de recogida de datos de actividad judicial que permita hacer seguimiento global de estas causas, contribuyendo así a la falta de información y transparencia”. 


Desde Fiscalía, según ha comprobado este medio, los últimos datos ofrecidos sobre las investigaciones en torno a las muertes en residencias datan de julio de 2020, cuando contaban 228 diligencias de investigación abiertas. Desde mayo, según resaltan desde Amnistía Internacional, la Fiscalía ha abierto más de un millar de diligencias civiles sobre la situación de las personas que viven en residencias, pero no se han realizado inspecciones presenciales. “Esta falta alarmante de inspecciones sobre el terreno dificulta que la Fiscalía pueda acceder a una fuente directa de información que podría apoyar una investigación eficaz en los tribunales”.

Protocolos y falta de asistencia sanitaria 

Además de las denuncias presentadas contras las residencias, desde Amnistía Internacional señalan que Fiscalía tampoco ha investigado de forma adecuada los protocolos que las distintas comunidades autónomas publicaron en torno a la no derivación a los hospitales de las personas que viven en residencias.

En julio de 2020, la Fiscalía General de Madrid archivó la denuncia interpuesta por la Asociación El Defensor del Paciente contra la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, por el protocolo que ordenaba no trasladar a los hospitales a los usuarios de residencias. “La Fiscalía se basa sorprendentemente en que el protocolo del 18 de marzo de 2020 eran ‘recomendaciones’ con lo que está negando un derecho fundamental, el deber de socorro”, aseguraban desde Marea de Residencias a El Salto tras una concentración celebrada en noviembre de 2021. En su memoria de 2020, la Fiscalía afirmaba que no se habían hallado pruebas ni indicios de delito respecto a los políticos que dieron las órdenes.

El auto de la Audiencia Provincial de Madrid “muestra con claridad la necesidad de investigar de forma exhaustiva el papel que tuvieron estos protocolos en la derivación hospitalaria y los medios disponibles en las residencias para prestar atención médica a los enfermos que no fueron derivados a los hospitales”, señala Amnistía Internacional

El argumento de Fiscalía contrasta, sin embargo, con el auto del 10 de enero de la Audiencia Provincial de Madrid, en el que se estiman parcialmente los recursos interpuestos por familiares de personas fallecidas en residencias de Laguna. Este auto “muestra con claridad la necesidad de investigar de forma exhaustiva el papel que tuvieron estos protocolos en la derivación hospitalaria y los medios disponibles en las residencias para prestar atención médica a los enfermos que no fueron derivados a los hospitales”, señala Amnistía Internacional, que sí que apunta a estos protocolos como los responsables directos de la muerte de miles de personas en Madrid y Catalunya. “Los criterios, además de la fragilidad, incluyeron factores como la edad o el deterioro cognitivo, no relacionados con el pronóstico de vida del paciente y asociados al hecho de vivir en una residencia, lo que resulta discriminatorio”, explican desde la organización.

A nivel político, Amnistía Internacional critica que tampoco se han concluido comisiones de investigación. Los parlamentos autonómicos “solo han desarrollado, en el mejor de los casos, investigaciones parciales que no aseguran un conocimiento completo de los hechos”, explican. El parlamento de Castilla y León cerró la única comisión de investigación sobre las muertes en las residencias que aún seguirá en marcha con el adelanto electoral, al igual que pasó en Madrid en julio de 2021. A nivel estatal, el Congreso de los Diputados no ha puesto en marcha ninguna comisión de investigación sobre lo sucedido, y a nivel autonómico los intentos han sido en su mayoría inútiles y obstaculizados por los partidos gobernantes, sin importar el signo político”, resaltan desde Amnistía Internacional. “Las autoridades no pueden excusarse en sus mayorías parlamentarias para evitar cumplir con sus obligaciones, por eso pedimos la creación de una comisión de verdad en el Congreso que analice lo sucedido en residencias durante la pandemia, dé respuesta a las familias para acceder a la verdad y adopte recomendaciones específicas para que no vuelva a suceder algo similar, afirma Beltrán.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Opinión
Opinión Carta al alcalde de Madrid tras sus risas por la lucha en las residencias
En mi vida he sentido la vergüenza y el asco ajenos que me ha producido su actuación y la de sus secuaces frente a unas personas que cargan con un dolor insoportable en el que su partido tiene gran responsabilidad.
Comunidad de Madrid
Exclusión sanitaria La Fiscalía admite una denuncia contra el alto cargo de Ayuso que firmó los protocolos de las residencias
Un familiar de una fallecida en la residencia Las Camelias de Móstoles denuncia a Carlos Mur, quien era director general de coordinación Sociosanitaria, tras la no derivación hospitalaria de su madre que enfermó de covid y tenía deterioro cognitivo.
#94242
31/1/2022 15:43

Una prueba más de que la Justicia es la falange del poder del Estado, como la Policía. Se sirven a sí mismas, a sus estatus y privilegios y en ningún caso a la ley como emanación legítima de las aspiraciones éticas de la Sociedad. No representa a nadie más que a sus intereses y en los estados liberales, a los intereses del capital y sus entramados. Y entre estos a los fondos buitre propietarios de los asilos de mayores en los que se mercadea con vidas indefensas y frágiles.La
Además, este caso pone en evidencia a otras autoridades -poderes, entendido como lo que es, capacidad de obtener obediencia mediante intimidación, sumisión.
Apoyo mutuo, autoorganización, comunitarismo.

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.