Coronavirus
Hacer barrio para enfrentar la crisis del coronavirus

Las redes de apoyo mutuo y los vínculos sociales están proliferando como respuesta a la crisis del covid19, pero su presencia en medios va disminuyendo. Ante las previsibles consecuencias, va a ser fundamental la capacidad de elaborar espacios de confianza en unos vecindarios afectados por décadas de políticas neoliberales. Ya existen movimientos en los que inspirarse.

Aplausos a la sanidad pública en Madrid.
Un clamor de aplausos en reconocimiento de la labor de la sanidad pública se escuchó en todo Madrid y muchas ciudades españolas. Álvaro Minguito
Miembro de la Dula y vecino de Ciutat Vella
1 abr 2020 05:00

En los últimos días parece que la emoción por el surgimiento de multitud de redes comunitarias en los barrios para dar apoyo a las personas más vulnerables se ha ido apagando. También su visibilidad en medios de comunicación y redes sociales. En su lugar, ha crecido el temor y preocupación por las dinámicas securitarias de vigilancia y control social que muchos vecinos están desplegando desde sus viviendas. Prácticas que se enmarcan dentro de las medidas marcadamente autoritarias y el lenguaje bélicos promovido por el Gobierno para amedrentar y asegurar el confinamiento de la población.

Hoy nos preguntamos si nuestras comunidades se han vuelto comprometidas y solidarias, o vigilantes y parapoliciales. O si, como se concluía el otro día en un debate por redes, son las dos cosas a la vez. En este artículo nos proponemos reflexionar sobre las redes de apoyo mutuo en los entornos locales, a partir de algunas imágenes cotidianas que estos días nos han llamado enormemente la atención.

Las redes de apoyo elaboran unos valores y unos escenarios alejados de otras opciones más neoliberales y autoritarias

El objetivo es poder abrir los debates sobre cómo fortalecerlas y expandirlas, asumiendo que dichas redes, junto a otras acciones, promueven salidas cooperativas a la crisis generada por la pandemia. Estos mecanismos comunitarios son un factor de construcción de seguridad en los entornos locales, a partir de la generación de vínculos sociales y relaciones de confianza. Por lo que las redes de apoyo, como se ha apuntado recientemente en El Salto, elaboran unos valores y unos escenarios que alejan otras alternativas más securitarias y autoritarias.

Coronavirus
La app colaborativa para “frenar la curva”

Crean un mapa y una app colaborativa para tender un puente entre personas con necesidades debidas a las medidas de aislamiento contra el coronavirus y personas voluntarias, instituciones y comercios que puedan solucionarlas.

Esta es una primera imagen de la vida durante la pandemia. Cerca de casa, en el barrio de Velluters (València), hay un edificio donde después de los aplausos de las ocho, el vecindario permanece en los balcones que dan al deslunado de su edificio para cantar todos juntos. Cada día entonan una canción diferente, que preparan algunos de los vecinos con gusto por el canto coral y colectivo. Se trata de la forma más idónea que han encontrado para pasar el rato, dándose apoyo y generando ilusión compartida alrededor de ese momento diario

Seguramente, muchas de nosotras podemos pensar en otras imágenes parecidas que suceden alrededor nuestra: vecinas y vecinos que se juntan para jugar, bailar o compartir el horario de alguna comida desde sus balcones. Más allá de la visibilidad que en clave cómica estas prácticas han tenido en medios de comunicación, observamos una infinidad de pequeñas acciones cooperativas en nuestros bloques de edificios o en comercios de proximidad.

Un gran número de prácticas de apoyo que se extienden estos días por nuestros pueblos y barrios ya estaban ancladas en la vida cotidiana, de manera informal, en los vínculos sociales ya constituidos

Por ello, hay que subrayar que un gran número de prácticas de apoyo que se extienden estos días por nuestros pueblos y barrios ya estaban ancladas en la vida cotidiana, de manera informal, en los vínculos sociales ya constituidos. Esas “comunidades de cooperación” suceden en los entornos locales de manera espontánea y no organizada. Son prácticas y saberes que suelen permanecer invisibilizadas y poco atendidas por distintos agentes, como es el mundo de la acción comunitaria o incluso los propios movimientos sociales.

Una segunda imagen de la pandemia

Una red de vecinas de un barrio cuelga un cartel en un comercio de proximidad para dar ofrecer apoyo a las personas vulneradas o que necesitan que les echen una mano. En la hoja se han apuntado diferentes personas para prestar ayuda, pero ninguna la solicita. Es una sensación compartida que corre estos días por diversos grupos de telegram de diferentes redes de apoyo vecinal: se ofrece mucha gente para apoyar a sus vecinas, pero cuesta mucho llegar a las vecinas y vecinos que demandan apoyo. Está claro que no es una situación común a todas las iniciativas locales, pero sí a unas cuantas de ellas.

Se ofrece mucha gente para apoyar a sus vecinas, pero cuesta mucho llegar a las vecinas y vecinos que demandan apoyo

Las redes comunitarias que estamos tejiendo estos días encierran una paradoja: tratan de dar apoyo a unas personas de las que frecuentemente estamos distanciadas socialmente, especialmente de las personas mayores. De hecho, si lo pensamos un momento, la apelación a inscribirse en unos documentos es en sí misma llamativa. Se apuesta por canales relativamente formales —inscribirse en un cartel colgado— para lo que normalmente sucede fruto de conversaciones y gestos informales. En cierto modo, esto marca algunos límites a la potencialidad de la cooperación.

Por eso, es tan importante que (auto)analicemos el origen social de estas redes vecinales en muchos de los territorios en los que se han desplegado. Pues de forma regular, la composición social mayoritaria de las mismas no es originaria de los territorios en los que se expande. Esto afecta y condiciona cómo mantenemos o establecemos los vínculos sociales en nuestros entornos, cuestión clave para las redes que estamos impulsando. Tal configuración social se puede observar especialmente en los barrios con más dinámicas de cambio de población en los últimos años; por ejemplo, en los centros históricos revalorizados o en los barrios que han empezado a recoger a vecinos y vecinas expulsadas de otras zonas.

Si, como se pronostica, vamos a asistir a un impulso de los marcos de lo comunitario en los siguientes años de crisis socioecológica, parece que se dibuja un reto crucial para los movimientos sociales y comunitarios: trabajar en las formas que operamos sobre el tantas veces diagnosticado debilitamiento de los vínculos sociales. Va a ser fundamental la capacidad de elaborar espacios de confianza y redes sociales en unas tramas vecinales afectadas por décadas de políticas neoliberales.

Movimientos como la PAH o los Sindicatos de Inquilinas ofrecen pistas de por donde abordar la cuestión: buscar formas de generar experiencias compartidas en el ámbito local

Para este empeño, hay determinadas dinámicas activistas, las más identitarias, que no van a servir. En cambio, movimientos como la PAH o los Sindicatos de Inquilinas ofrecen pistas de por donde abordar la cuestión: buscar formas de generar experiencias compartidas en el ámbito local. Esto es, de generar espacios de encuentro a partir de aquellas cuestiones que afectan nuestras vidas y las de muchas de las personas con las que convivimos. Las redes que luchan contra la soledad no deseada pueden ser un ejemplo emergente. Además, precisamente en el ámbito de la cuidados comunitarios se ha empezado a hablar en los últimos tiempos sobre la “ética de proximidad”. Con esta idea se subraya especialmente la adquisición de compromisos individuales con el “hacer barrio” así como con la preocupación de conocer y atender a nuestro vecindario.

Las experiencias compartidas a las que aludíamos seguramente pasen por estar y habitar en aquello que ocurre en la vida cotidiana de los lugares en que vivimos. Poner los cuerpos y la presencia allí donde se generan los vínculos sociales y la confianza. Allí donde, como decíamos a propósito del edificio que se agrupa para cantar, se baila, se juega y se come juntas.

Arquivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#54976
2/4/2020 20:12

... fantasías de colores... la gente está hasta las narices de estar enclaustrada

0
0
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.