Coronavirus
Hacer barrio para enfrentar la crisis del coronavirus

Las redes de apoyo mutuo y los vínculos sociales están proliferando como respuesta a la crisis del covid19, pero su presencia en medios va disminuyendo. Ante las previsibles consecuencias, va a ser fundamental la capacidad de elaborar espacios de confianza en unos vecindarios afectados por décadas de políticas neoliberales. Ya existen movimientos en los que inspirarse.

Aplausos a la sanidad pública en Madrid.
Un clamor de aplausos en reconocimiento de la labor de la sanidad pública se escuchó en todo Madrid y muchas ciudades españolas. Álvaro Minguito
Miembro de la Dula y vecino de Ciutat Vella
1 abr 2020 05:00

En los últimos días parece que la emoción por el surgimiento de multitud de redes comunitarias en los barrios para dar apoyo a las personas más vulnerables se ha ido apagando. También su visibilidad en medios de comunicación y redes sociales. En su lugar, ha crecido el temor y preocupación por las dinámicas securitarias de vigilancia y control social que muchos vecinos están desplegando desde sus viviendas. Prácticas que se enmarcan dentro de las medidas marcadamente autoritarias y el lenguaje bélicos promovido por el Gobierno para amedrentar y asegurar el confinamiento de la población.

Hoy nos preguntamos si nuestras comunidades se han vuelto comprometidas y solidarias, o vigilantes y parapoliciales. O si, como se concluía el otro día en un debate por redes, son las dos cosas a la vez. En este artículo nos proponemos reflexionar sobre las redes de apoyo mutuo en los entornos locales, a partir de algunas imágenes cotidianas que estos días nos han llamado enormemente la atención.

Las redes de apoyo elaboran unos valores y unos escenarios alejados de otras opciones más neoliberales y autoritarias

El objetivo es poder abrir los debates sobre cómo fortalecerlas y expandirlas, asumiendo que dichas redes, junto a otras acciones, promueven salidas cooperativas a la crisis generada por la pandemia. Estos mecanismos comunitarios son un factor de construcción de seguridad en los entornos locales, a partir de la generación de vínculos sociales y relaciones de confianza. Por lo que las redes de apoyo, como se ha apuntado recientemente en El Salto, elaboran unos valores y unos escenarios que alejan otras alternativas más securitarias y autoritarias.

Coronavirus
La app colaborativa para “frenar la curva”

Crean un mapa y una app colaborativa para tender un puente entre personas con necesidades debidas a las medidas de aislamiento contra el coronavirus y personas voluntarias, instituciones y comercios que puedan solucionarlas.

Esta es una primera imagen de la vida durante la pandemia. Cerca de casa, en el barrio de Velluters (València), hay un edificio donde después de los aplausos de las ocho, el vecindario permanece en los balcones que dan al deslunado de su edificio para cantar todos juntos. Cada día entonan una canción diferente, que preparan algunos de los vecinos con gusto por el canto coral y colectivo. Se trata de la forma más idónea que han encontrado para pasar el rato, dándose apoyo y generando ilusión compartida alrededor de ese momento diario

Seguramente, muchas de nosotras podemos pensar en otras imágenes parecidas que suceden alrededor nuestra: vecinas y vecinos que se juntan para jugar, bailar o compartir el horario de alguna comida desde sus balcones. Más allá de la visibilidad que en clave cómica estas prácticas han tenido en medios de comunicación, observamos una infinidad de pequeñas acciones cooperativas en nuestros bloques de edificios o en comercios de proximidad.

Un gran número de prácticas de apoyo que se extienden estos días por nuestros pueblos y barrios ya estaban ancladas en la vida cotidiana, de manera informal, en los vínculos sociales ya constituidos

Por ello, hay que subrayar que un gran número de prácticas de apoyo que se extienden estos días por nuestros pueblos y barrios ya estaban ancladas en la vida cotidiana, de manera informal, en los vínculos sociales ya constituidos. Esas “comunidades de cooperación” suceden en los entornos locales de manera espontánea y no organizada. Son prácticas y saberes que suelen permanecer invisibilizadas y poco atendidas por distintos agentes, como es el mundo de la acción comunitaria o incluso los propios movimientos sociales.

Una segunda imagen de la pandemia

Una red de vecinas de un barrio cuelga un cartel en un comercio de proximidad para dar ofrecer apoyo a las personas vulneradas o que necesitan que les echen una mano. En la hoja se han apuntado diferentes personas para prestar ayuda, pero ninguna la solicita. Es una sensación compartida que corre estos días por diversos grupos de telegram de diferentes redes de apoyo vecinal: se ofrece mucha gente para apoyar a sus vecinas, pero cuesta mucho llegar a las vecinas y vecinos que demandan apoyo. Está claro que no es una situación común a todas las iniciativas locales, pero sí a unas cuantas de ellas.

Se ofrece mucha gente para apoyar a sus vecinas, pero cuesta mucho llegar a las vecinas y vecinos que demandan apoyo

Las redes comunitarias que estamos tejiendo estos días encierran una paradoja: tratan de dar apoyo a unas personas de las que frecuentemente estamos distanciadas socialmente, especialmente de las personas mayores. De hecho, si lo pensamos un momento, la apelación a inscribirse en unos documentos es en sí misma llamativa. Se apuesta por canales relativamente formales —inscribirse en un cartel colgado— para lo que normalmente sucede fruto de conversaciones y gestos informales. En cierto modo, esto marca algunos límites a la potencialidad de la cooperación.

Por eso, es tan importante que (auto)analicemos el origen social de estas redes vecinales en muchos de los territorios en los que se han desplegado. Pues de forma regular, la composición social mayoritaria de las mismas no es originaria de los territorios en los que se expande. Esto afecta y condiciona cómo mantenemos o establecemos los vínculos sociales en nuestros entornos, cuestión clave para las redes que estamos impulsando. Tal configuración social se puede observar especialmente en los barrios con más dinámicas de cambio de población en los últimos años; por ejemplo, en los centros históricos revalorizados o en los barrios que han empezado a recoger a vecinos y vecinas expulsadas de otras zonas.

Si, como se pronostica, vamos a asistir a un impulso de los marcos de lo comunitario en los siguientes años de crisis socioecológica, parece que se dibuja un reto crucial para los movimientos sociales y comunitarios: trabajar en las formas que operamos sobre el tantas veces diagnosticado debilitamiento de los vínculos sociales. Va a ser fundamental la capacidad de elaborar espacios de confianza y redes sociales en unas tramas vecinales afectadas por décadas de políticas neoliberales.

Movimientos como la PAH o los Sindicatos de Inquilinas ofrecen pistas de por donde abordar la cuestión: buscar formas de generar experiencias compartidas en el ámbito local

Para este empeño, hay determinadas dinámicas activistas, las más identitarias, que no van a servir. En cambio, movimientos como la PAH o los Sindicatos de Inquilinas ofrecen pistas de por donde abordar la cuestión: buscar formas de generar experiencias compartidas en el ámbito local. Esto es, de generar espacios de encuentro a partir de aquellas cuestiones que afectan nuestras vidas y las de muchas de las personas con las que convivimos. Las redes que luchan contra la soledad no deseada pueden ser un ejemplo emergente. Además, precisamente en el ámbito de la cuidados comunitarios se ha empezado a hablar en los últimos tiempos sobre la “ética de proximidad”. Con esta idea se subraya especialmente la adquisición de compromisos individuales con el “hacer barrio” así como con la preocupación de conocer y atender a nuestro vecindario.

Las experiencias compartidas a las que aludíamos seguramente pasen por estar y habitar en aquello que ocurre en la vida cotidiana de los lugares en que vivimos. Poner los cuerpos y la presencia allí donde se generan los vínculos sociales y la confianza. Allí donde, como decíamos a propósito del edificio que se agrupa para cantar, se baila, se juega y se come juntas.

Arquivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
#54976
2/4/2020 20:12

... fantasías de colores... la gente está hasta las narices de estar enclaustrada

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.