Coronavirus
Urgen a recuperar los acompañamientos y garantizar los cuidados paliativos en la desescalada

La asociación Derecho Morir Dignamente pide impulsar el debate en torno al “buen morir” una vez superado el desborde sanitario. Recuperar los acompañamientos a enfermos incurables y personas mayores, garantizar los cuidados paliativos y permitir ritos funerarios son las tres peticiones que ha hecho llegar al Comité Técnico de Desescalada. “La nueva normalidad tiene que respetar todos los derechos”, asegura el vicepresidente de la organización.

atencion primaria catalunya 7
Una enfermera realiza un test de covid-19 a una usuaria de una residencia de Barcelona. Joel Kashila

“En la nueva normalidad se tienen que respetar todos los derechos, sobre todo los derechos humanos”, dice Fernando Marín, vicepresidente de la Asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD), que pide poner en las prioridades de la desescalada medidas “para garantizar la buena muerte en los casos en los que lamentablemente no sea evitable”. 

“El personal sanitario ha sufrido mucho, ha sido como si cada día tuvieran que enfrentarse a un 11M”, explica. En este contexto, sigue, puede entenderse “que algunos derechos no hayan podido ser respetados”. Sin embargo, “en el momento en que la cosa empieza a mejorar, es importante ver cómo se respetan”, explica. 

Se refiere, concretamente, al derecho a la información y a la intimidad de los enfermos. También, explica, les consta que el acceso a los cuidados paliativos en la fase final de la vida se ha visto resentido. Por eso, DMD ha pedido en una carta enviada al Comité Técnico de Desescalada varias medidas para garantizar lo que llaman el “buen morir”.

Así, la DMD considera que “pasada la fase inicial y el riesgo de colapso, cabe tener en cuenta algunas consideraciones con respecto a la gestión de la última fase de la vida, que deberíamos afrontar también en base a los valores de solidaridad y creatividad con los que la sociedad española ha abordado el resto de los aspectos de la vida”.

En la carta, piden la toma en consideración de algunos aspectos que consideran prioritarios en este momento, “como son el acompañamiento al final de la vida y la celebración de ritos funerarios”. 

Entendemos que estas medidas podrán ser aplicadas de manera asimétrica en función de las circunstancias de cada territorio, y rogamos al Gobierno que valore las distintas opciones de manera prudente pero ambiciosa para que la última fase de la vida sea tan digna como sea posible, dentro de las difíciles circunstancias que atravesamos como sociedad. 

FLEXIBILIZAR LOS ACOMPAÑAMIENTOS

Después de que la situación de desborde en los hospitales generada por el covid-19 llevara a restringir los acompañamientos de familiares a enfermos, Marín cree que “ya no es admisible que no haya equipos de protección individual”, por lo que piden que se vuelvan a permitir acompañamientos garantizando “medidas de protección que se han demostrado eficaces”.

Por otra parte, llama a reconsiderar las restricciones en residencias para personas mayores. “Se trata de personas para las que la residencia es su casa”, advierte, por lo que espera que el Gobierno plantee “una flexibilización en los acompañamientos permitidos”, tanto a personas en la fase final de sus vidas como a los mayores con deterioro cognitivo.

La gestión, admite, es complicada, ya que supone la coordinación de diferentes instituciones, pero es posible y, de hecho, señala, ya existen algunos protocolos al respecto que, sin embargo, en opinión de la DMD “son poco ambiciosos”.

Así, la Región de Murcia, la Generalitat Valenciana, la Junta de Castilla y León o el Principado de Asturias, elaboraron protocolos, así como algunos hospitales o residencias. Entre los protocolos de referencia, Marín apunta al de Ayuntamiento de Vitoria. “El riesgo cero no existe, pero sabemos que hay medidas de protección que son muy efectivas y que permitirían a las personas visitar a sus familiares”, dice Marín.

Sobre los ritos funerarios, el Gobierno anunció que se permitirá la celebración de funerales a partir de la fase 1 de la desescalada. Este domingo, el ministro de Sanidad Salvador Illa anunció que se podrán celebrar velatorios con 15 personas al aire libre y 10 en espacios cerrados en la fase 1 de la desescalada. La DMD había pedido que los ritos funerarios sean considerados actividades esenciales, “de manera que se permitiera una despedida más humana y acorde con nuestra cultura, siempre aplicando los criterios de seguridad correspondientes”.

MEJORAR EL MOMENTO DE LA MUERTE

En su carta al Comité Técnico de la Desescalada, la DMD también hace referencia a los cuidados paliativos. Marín cree que en las peores semanas de la crisis sanitaria el acceso a estos cuidados no ha podido garantizarse. “El punto de partida no era bueno porque ahora mismo morir bien depende del médico que te toque y aun hay gente que confunde la sedación con la eutanasia”.

La DMD pide que se garanticen “unos cuidados paliativos, tanto en el domicilio como en hospitales y residencias, que faciliten una muerte digna y sin sufrimiento, tanto a las personas que deseen permanecer en su domicilio, como a las que estén ingresadas, acompañadas de sus seres queridos”.

Pero, advierte Marín, “el buen morir no puede improvisarse” y por eso hay que colocar el debate en un lugar relevante. “Hay que evitar la muerte prematura y la muerte violenta, pero evidentemente es absurdo pensar que podemos evitar la muerte; entonces lo que hay que intentar es que esa persona muera bien”, asegura.

En ese sentido, Marín espera que la crisis el covid-19 sirva para aprender. “El reto es que los tiempos de excepcionalidad nos sirva para aprender, para desde un punto de vista crítico pensar qué se podría haber hecho mejor, y para nosotros una de las cosas sin duda es el mejorar el momento de la muerte”, dice Marín, que recuerda la importancia de tomar decisiones por anticipado y plasmarlas en el Testamento Vital que promueve la DMD.

Arquivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.