Coronavirus
Tres recetas distintas para el mismo virus

Ante una misma pandemia, distintos países han optado por diferentes medidas. Analizamos las decisiones políticas adoptadas por Corea del Sur, Gran Bretaña y España. 
Coronavirus día 16 centro de Madrid UME y Samur - 17
Junto con trabajar e ir al supermercado y a la farmacia, pasear a las mascotas son las únicas salidas a la calle permitidas en el estado de alarma. Álvaro Minguito

Un mismo problema está siendo atendido de maneras distintas. Corea del Sur, Gran Bretaña y España han abrazado respuestas dispares ante el virus Covid-19. Poco importaría qué hace cada país si estas decisiones no fueran más allá de lo sanitario. Es el caso, por ejemplo, de Gran Bretaña y España, donde las medidas adoptadas han trascendido a lo ético y a lo restrictivo, respectivamente. 

Corea del Sur se ha alzado como país modélico en la tensión de cómo actuar ante una pandemia: con tests masivos a la población realizados a los conductores de coche en estaciones ambulantes al aire libre, para proteger de este modo a sus trabajadoras sanitarias, una población que en el Estado español ha sido foco de infección en ambulatorios y hospitales y de descuido institucional, al forzar su jornada laboral hasta el desbordamiento

Con tests masivos a la población infectada y a la no infectada, Corea del Sur ha asegurado la detección temprana de las personas contagiadas, a las que solicita un confinamiento voluntario. 

En quince días, ha pasado de detectar 909 casos, el 29 de febrero, a solo los 74 registrados ayer. La respuesta de la ciudadanía ha acompañado las peticiones de la administración: los infectados realizan el aislamiento y los no contagiados continúan con sus tareas pero eliminando los movimientos prescindibles (actos culturales, deportivos, paseos, ocio). Pero ni escuelas cerradas, ni trabajadores despedidos, ni economía paralizada. Quizá eso sí es responsabilidad social y responsabilidad política.

En el peor escenario, con un 80% de infectados y una tasa de mortalidad de entre el 0,6 y el 1%, entre 318.000 y 521.000 personas perderán la vida en Gran Bretaña

Gran Bretaña rendida antes de la batalla

Gran Bretaña y España son polos opuestos a Corea: los tests empezaron tarde y de forma no sistematizada o ni siquiera se realizan. El primer ministro de Gran Bretaña ha decidido rendirse al virus antes de empezar la batalla, y primar la economía. Que no se frene la City, que no se cuestione el neoliberalismo de un sistema sanitario que es el segundo por la cola de Europa en número de camas hospitalarias en funcionamiento: solo 223 por 100.000 habitantes.

Quizá su paupérrimo sistema sanitario no hubiera podido hacer frente al virus ni con un plan de contención estricto y temprano, pero la propuesta del primer ministro Boris Johnson, de ni siquiera intentarlo, contempla las siguientes cifras: en el escenario más benévolo, con un 60% de infectados, morirán 277.000 personas. En el peor escenario, con un 80% de infectados y una tasa de mortalidad de entre el 0,6 y el 1%, entre 318.000 y 521.000 personas perderán la vida. 

El pasado jueves, el primer ministro realizó una controvertidísima intervención televisiva, en la que advirtió a la población de que “perderán a muchos seres queridos” en los próximos días. 

¿Cómo el equipo de asesores científicos del Gobierno de Boris Johnson puede justificar esas muertes ante la opinión pública? Alegando a la capacidad de inmunización que poseemos las personas: cuanto antes se inmuniza una sociedad, menor nivel de propagación tiene un virus. Y alegando a la economía.

Del segundo motivo, los mercados económicos no ofrecen dudas. El problema es que aún se desconoce el comportamiento del cuerpo humano infectado con el virus.

“No comparto en absoluto la postura de Gran Bretaña, es muy arriesgada. No sabemos cómo son las tasas de inmunización, si serán rápidas, ni la cantidad de anticuerpos que generaremos. No sabemos siquiera si las personas recuperadas pueden volver a reinfectarse”, explica la microbióloga de la Universidad del País Vasco, Miren Basaras.

En lo que sí coinciden los científicos, por lo que es probable que el Gobierno británico lo haya valorado, es que a más edad, los pulmones presentan más receptores a los que este virus se une para progresar. Es por ello que, en los niños, el virus apenas se replica y pasa por un catarro, mientras en la población más envejecida, la que ya está en los márgenes de la producción, puede generar neumonías bilaterales.

Laboral
Dudas laborales en época de coronavirus
¿Puedo imponer el teletrabajo a mi jefe? ¿Me pueden obligar a coger vacaciones? ¿Puedo negarme a acudir a mi puesto de trabajo en plena pandemia mundial? Aclaramos estos y otros interrogantes

Un aislamiento real

Los modelos matemáticos están de parte de la postura restrictiva del Estado español, que pasa establecer el estado de alarma y el confinamiento de la población. Un aislamiento que debe ser “real”, recuerda la microbióloga. “No es necesario bajar al supermercado todos los días”. 

En el primer día laboral de confinamiento, ayer lunes, pudieron verse las primeras fisuras del plan dibujado por el Gobierno de Pedro Sánchez: metros y trenes a rebosar de trabajadores, piquetes en las empresas para frenar la actividad, como en la planta de Mercedes de Gasteiz. 

Al mismo tiempo, la semana pasada empezó una cascada imparable de Ertes y las medidas económicas anunciadas por el Gobierno aún no han sido detalladas. Pedro Sánchez lo hará hoy, en una comparecencia pública muy esperada y en la que se resolverá la pugna interna de su Consejo de Ministros, en la que el sector neoliberal pretende endeudarse sin atender a las necesidades de las clases trabajadoras, mientras el sector más social prevé endeudarse pero con una inversión que las atienda. 

Corea, con una población de 51 millones, realizó 210.000 tests en tres semanas; España, con 46 millones de habitantes, ha llevado a cabo algo más de 30.000 pruebas en dos semanas

Agravio comparativo

Aunque no tanto como Gran Bretaña, España también es polo opuesto a Corea del Sur en cuanto a la detección precoz: los tests empezaron tarde y se abandonaron pronto. Responde a unas preguntas en internet aquí y quédate en casa si no estás fatal. Incluso los centros de salud de la Comunidad de Madrid y Catalunya anunciaron el pasado viernes que solo practicarían las pruebas a los pacientes con sintomatología más severa y al personal sanitario, saltándose la recomendación de la Organización Mundial de la Salud. 

Corea, con una población de 51 millones, realizó 210.000 tests en tres semanas. España, con 46 millones de habitantes, ha llevado a cabo algo más de 30.000 pruebas en dos semanas, desde los primeros tests del 27 de febrero hasta el domingo 15 de marzo, informó el ministro de Sanidad.

Por mucho turismo sanitario inglés que presente España en la costa malagueña, alicantina y en la isla de Mallorca, las cifras indican que el sistema sanitario español, víctima de los recortes neoliberales de la crisis económica de 2008, solo le avanza en tres puestos en camas hospitalarias disponibles. 

Es por ello que una contención inicial potente de los focos del virus para frenar la pandemia quizá hubiera evitado las posteriores medidas más restrictivas, y que conducen el colapso económico, si no de Amazon, que sigue funcionando a pleno rendimiento en sus centrales españolas, al de cientos de miles de trabajadoras de la economía sumergida, las trabajadoras precarias que ya están en Ertes y los autónomos que difícilmente podrán remontar este trimestre. 

No es una crisis sanitaria, recordaba ayer el movimiento feminista vasco, es una crisis de cuidados y las personas más vulnerables y las familias más empobrecidas volverán a pagar las consecuencias de unas decisiones que son políticas, como las pagaron, y la factura llega hasta hoy, en la crisis económica de 2008.

Coronavirus
Coronavirus y lucha de clases

La expansión de la pandemia del coronavirus, que ha provocado la declaración en nuestro país del Estado de Alarma, la intromisión más acusada en los derechos individuales de los ciudadanos desde la caída del franquismo, está mostrando, en su más palmaria brutalidad, las contradicciones sociales principales del capitalismo terminal. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
Análisis
Análisis Estados Unidos, la mayor burbuja de la humanidad
Donald Trump no es una anomalía, sino la cristalización de ese pacto perverso entre dinero y política.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.