Crisis económica
Última llamada para fijar condiciones sociales y medioambientales a los 150.000 millones en ayudas

Varias organizaciones sociales envían una carta a los diputados y diputadas del Congreso para exigir que las conclusiones de la Mesa de Reconstrucción incluyan condicionantes financieros, económicos, sociales y ambientales.

Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso
Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso. Foto: Congreso.es
16 jul 2020 07:00

Por la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso han pasado varios actores sociales y organizaciones que han puesto en relieve la necesidad de que las ayudas a las empresas y el dinero inyectado en la economía para la salida de la crisis —que entre grandes paquetes, avales y fondos para garantizar la solvencia empresarial ya suman 150.000 millones de euros— tuviera criterios y condicionantes financieros, económicos, sociales y medioambientales. Pero, observando las votaciones y el texto final, no parece que se les haya hecho mucho caso.

Un enmienda de Más País-EQUO, apoyada por PSOE, Unidas Podemos, ERC, Bildu, JuntsxCat, BNG y Compromís en el grupo de trabajo de reactivación económica, también proponía que las empresas apoyadas o rescatadas no pudieran tener filiales en paraísos fiscales, tuvieran que cumplir con el acuerdo climático de París, se comprometieran con la protección de la biodiversidad, cerraran la brecha salarial entre hombres y mujeres y no pagaran dividendos durante al menos dos años. En el último momento, la alianza en algunas de las votaciones entre PSOE y Ciudadanos también tumbó esta enmienda.

En el último momento, la alianza entre PSOE y Ciudadanos también tumbó una enmienda que proponía criterios sociales o ecológicos para recibir las ayudas

Es por ello que varias organizaciones han enviado hoy una carta a todos los grupos parlamentarios para exigir que se incluyan condiciones socioecológicas en el respaldo financiero del Estado a las empresas. El texto, que lo ha firmado el Observatori del Deute en la Globalització (ODG), Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) y Ecologistas en Acción en el contexto de la campaña Rescates Reloaded en contexto Covid19, y a la que se han añadido ya unas 90 organizaciones más, también denuncia que los avales, garantías y compra de deuda realizados hasta ahora se han caracterizado por falta de transparencia y difícil escrutinio, que se ha dado apoyo incondicional a empresas altamente contaminantes, que la banca tiene un papel intermediario que se podría evitar, la falta de criterios sociales, ambientales, climáticos, de finanzas justas (dividendos, paraísos fiscales) y economía justa (reestructuración, despidos, etc.). Además, denuncian, todos los planes de recuperación se basan en endeudamiento, lo que podría terminar en ahondar más todavía un grave problema de deuda de las familias y las empresas que podría acabar en unos mayores niveles de pobreza en los próximos meses.

Propuestas que no pueden quedarse fuera

La carta emitida a los partidos también expone una serie de propuestas adicionales “concretas y viables en el corto plazo para una reconstrucción económica que revierta la creciente desigualdad y frene la crisis ecológica”. 

Entre los criterios de elegibilidad para recibir las ayudas, se propone que no se concedan a empresas que tengan sedes en paraísos fiscales, a las que generen claros impactos sociales negativos, directos o indirectos, o que pertenezcan a grupos implicados o condenados por corrupción o por delitos económicos graves. Además, exige la carta, se deberán priorizar las ayudas a aquellas empresas cuya actividad contribuya a una transición ecológica justa y un cambio en el modelo de provisión y gestión de servicios y bienes, que apuesten por la reinversión en la economía local, que persigan metas concretas de empleo para revertir las asimetrías de sexo, género, raza/etnia y diversidad funcional y que proporcionen trabajos socialmente necesarios.

La carta enviada a los partidos políticos exige que los préstamos ICO avalados por el Estado incluyan cláusulas en materia social, de género, ambiental y climática de obligado cumplimiento

También piden que los préstamos ICO avalados por el Estado incluyan cláusulas de obligado cumplimiento para las empresas que reciben ayudas, tales como la obligación de diseñar y ejecutar un plan de disminución drástica de emisiones, la prohibición de repartir dividendos hasta haberse completado la devolución de las ayudas o la obligación de tributar en el Estado español.

Además, las organizaciones firmantes, también ponen de manifiesto en la carta la prioridad de la transparencia y la información pública de una empresa cuando reciba apoyo financiero del Estado. Por lo que piden, entre otras cosas, la creación de órganos de supervisión de las ayudas públicas a las empresas, así como la publicación en la página web y en los informes anuales de los organismos e instrumentos el nombre de las compañías que hayan recibido financiación pública superior a 250.000€, el importe y el tipo de financiación pública recibida, la actualización de pagos y vencimientos del crédito, la línea de crédito, subvención u otro instrumento que se haya utilizado.

Las organizaciones que han escrito la carta seguirán recabando apoyos de la sociedad civil para que firmen el texto, que ya lleva cerca de 100 apoyos, para presionar antes de que el Congreso tenga que aprobar el texto definitivo la semana que viene.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Portugal
Elecciones Portugal: derecha para todos los gustos
Todos los sondeos dan por segura una victoria conservadora en un país en el que los buenos datos económicos contrastan con salarios estancados y alquileres por las nubes.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.