Crisis económica
Última llamada para fijar condiciones sociales y medioambientales a los 150.000 millones en ayudas

Varias organizaciones sociales envían una carta a los diputados y diputadas del Congreso para exigir que las conclusiones de la Mesa de Reconstrucción incluyan condicionantes financieros, económicos, sociales y ambientales.

Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso
Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso. Foto: Congreso.es
16 jul 2020 07:00

Por la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso han pasado varios actores sociales y organizaciones que han puesto en relieve la necesidad de que las ayudas a las empresas y el dinero inyectado en la economía para la salida de la crisis —que entre grandes paquetes, avales y fondos para garantizar la solvencia empresarial ya suman 150.000 millones de euros— tuviera criterios y condicionantes financieros, económicos, sociales y medioambientales. Pero, observando las votaciones y el texto final, no parece que se les haya hecho mucho caso.

Un enmienda de Más País-EQUO, apoyada por PSOE, Unidas Podemos, ERC, Bildu, JuntsxCat, BNG y Compromís en el grupo de trabajo de reactivación económica, también proponía que las empresas apoyadas o rescatadas no pudieran tener filiales en paraísos fiscales, tuvieran que cumplir con el acuerdo climático de París, se comprometieran con la protección de la biodiversidad, cerraran la brecha salarial entre hombres y mujeres y no pagaran dividendos durante al menos dos años. En el último momento, la alianza en algunas de las votaciones entre PSOE y Ciudadanos también tumbó esta enmienda.

En el último momento, la alianza entre PSOE y Ciudadanos también tumbó una enmienda que proponía criterios sociales o ecológicos para recibir las ayudas

Es por ello que varias organizaciones han enviado hoy una carta a todos los grupos parlamentarios para exigir que se incluyan condiciones socioecológicas en el respaldo financiero del Estado a las empresas. El texto, que lo ha firmado el Observatori del Deute en la Globalització (ODG), Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) y Ecologistas en Acción en el contexto de la campaña Rescates Reloaded en contexto Covid19, y a la que se han añadido ya unas 90 organizaciones más, también denuncia que los avales, garantías y compra de deuda realizados hasta ahora se han caracterizado por falta de transparencia y difícil escrutinio, que se ha dado apoyo incondicional a empresas altamente contaminantes, que la banca tiene un papel intermediario que se podría evitar, la falta de criterios sociales, ambientales, climáticos, de finanzas justas (dividendos, paraísos fiscales) y economía justa (reestructuración, despidos, etc.). Además, denuncian, todos los planes de recuperación se basan en endeudamiento, lo que podría terminar en ahondar más todavía un grave problema de deuda de las familias y las empresas que podría acabar en unos mayores niveles de pobreza en los próximos meses.

Propuestas que no pueden quedarse fuera

La carta emitida a los partidos también expone una serie de propuestas adicionales “concretas y viables en el corto plazo para una reconstrucción económica que revierta la creciente desigualdad y frene la crisis ecológica”. 

Entre los criterios de elegibilidad para recibir las ayudas, se propone que no se concedan a empresas que tengan sedes en paraísos fiscales, a las que generen claros impactos sociales negativos, directos o indirectos, o que pertenezcan a grupos implicados o condenados por corrupción o por delitos económicos graves. Además, exige la carta, se deberán priorizar las ayudas a aquellas empresas cuya actividad contribuya a una transición ecológica justa y un cambio en el modelo de provisión y gestión de servicios y bienes, que apuesten por la reinversión en la economía local, que persigan metas concretas de empleo para revertir las asimetrías de sexo, género, raza/etnia y diversidad funcional y que proporcionen trabajos socialmente necesarios.

La carta enviada a los partidos políticos exige que los préstamos ICO avalados por el Estado incluyan cláusulas en materia social, de género, ambiental y climática de obligado cumplimiento

También piden que los préstamos ICO avalados por el Estado incluyan cláusulas de obligado cumplimiento para las empresas que reciben ayudas, tales como la obligación de diseñar y ejecutar un plan de disminución drástica de emisiones, la prohibición de repartir dividendos hasta haberse completado la devolución de las ayudas o la obligación de tributar en el Estado español.

Además, las organizaciones firmantes, también ponen de manifiesto en la carta la prioridad de la transparencia y la información pública de una empresa cuando reciba apoyo financiero del Estado. Por lo que piden, entre otras cosas, la creación de órganos de supervisión de las ayudas públicas a las empresas, así como la publicación en la página web y en los informes anuales de los organismos e instrumentos el nombre de las compañías que hayan recibido financiación pública superior a 250.000€, el importe y el tipo de financiación pública recibida, la actualización de pagos y vencimientos del crédito, la línea de crédito, subvención u otro instrumento que se haya utilizado.

Las organizaciones que han escrito la carta seguirán recabando apoyos de la sociedad civil para que firmen el texto, que ya lleva cerca de 100 apoyos, para presionar antes de que el Congreso tenga que aprobar el texto definitivo la semana que viene.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.

Últimas

Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Más noticias
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.