Crisis económica
Última llamada para fijar condiciones sociales y medioambientales a los 150.000 millones en ayudas

Varias organizaciones sociales envían una carta a los diputados y diputadas del Congreso para exigir que las conclusiones de la Mesa de Reconstrucción incluyan condicionantes financieros, económicos, sociales y ambientales.

Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso
Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso. Foto: Congreso.es
16 jul 2020 07:00

Por la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso han pasado varios actores sociales y organizaciones que han puesto en relieve la necesidad de que las ayudas a las empresas y el dinero inyectado en la economía para la salida de la crisis —que entre grandes paquetes, avales y fondos para garantizar la solvencia empresarial ya suman 150.000 millones de euros— tuviera criterios y condicionantes financieros, económicos, sociales y medioambientales. Pero, observando las votaciones y el texto final, no parece que se les haya hecho mucho caso.

Un enmienda de Más País-EQUO, apoyada por PSOE, Unidas Podemos, ERC, Bildu, JuntsxCat, BNG y Compromís en el grupo de trabajo de reactivación económica, también proponía que las empresas apoyadas o rescatadas no pudieran tener filiales en paraísos fiscales, tuvieran que cumplir con el acuerdo climático de París, se comprometieran con la protección de la biodiversidad, cerraran la brecha salarial entre hombres y mujeres y no pagaran dividendos durante al menos dos años. En el último momento, la alianza en algunas de las votaciones entre PSOE y Ciudadanos también tumbó esta enmienda.

En el último momento, la alianza entre PSOE y Ciudadanos también tumbó una enmienda que proponía criterios sociales o ecológicos para recibir las ayudas

Es por ello que varias organizaciones han enviado hoy una carta a todos los grupos parlamentarios para exigir que se incluyan condiciones socioecológicas en el respaldo financiero del Estado a las empresas. El texto, que lo ha firmado el Observatori del Deute en la Globalització (ODG), Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) y Ecologistas en Acción en el contexto de la campaña Rescates Reloaded en contexto Covid19, y a la que se han añadido ya unas 90 organizaciones más, también denuncia que los avales, garantías y compra de deuda realizados hasta ahora se han caracterizado por falta de transparencia y difícil escrutinio, que se ha dado apoyo incondicional a empresas altamente contaminantes, que la banca tiene un papel intermediario que se podría evitar, la falta de criterios sociales, ambientales, climáticos, de finanzas justas (dividendos, paraísos fiscales) y economía justa (reestructuración, despidos, etc.). Además, denuncian, todos los planes de recuperación se basan en endeudamiento, lo que podría terminar en ahondar más todavía un grave problema de deuda de las familias y las empresas que podría acabar en unos mayores niveles de pobreza en los próximos meses.

Propuestas que no pueden quedarse fuera

La carta emitida a los partidos también expone una serie de propuestas adicionales “concretas y viables en el corto plazo para una reconstrucción económica que revierta la creciente desigualdad y frene la crisis ecológica”. 

Entre los criterios de elegibilidad para recibir las ayudas, se propone que no se concedan a empresas que tengan sedes en paraísos fiscales, a las que generen claros impactos sociales negativos, directos o indirectos, o que pertenezcan a grupos implicados o condenados por corrupción o por delitos económicos graves. Además, exige la carta, se deberán priorizar las ayudas a aquellas empresas cuya actividad contribuya a una transición ecológica justa y un cambio en el modelo de provisión y gestión de servicios y bienes, que apuesten por la reinversión en la economía local, que persigan metas concretas de empleo para revertir las asimetrías de sexo, género, raza/etnia y diversidad funcional y que proporcionen trabajos socialmente necesarios.

La carta enviada a los partidos políticos exige que los préstamos ICO avalados por el Estado incluyan cláusulas en materia social, de género, ambiental y climática de obligado cumplimiento

También piden que los préstamos ICO avalados por el Estado incluyan cláusulas de obligado cumplimiento para las empresas que reciben ayudas, tales como la obligación de diseñar y ejecutar un plan de disminución drástica de emisiones, la prohibición de repartir dividendos hasta haberse completado la devolución de las ayudas o la obligación de tributar en el Estado español.

Además, las organizaciones firmantes, también ponen de manifiesto en la carta la prioridad de la transparencia y la información pública de una empresa cuando reciba apoyo financiero del Estado. Por lo que piden, entre otras cosas, la creación de órganos de supervisión de las ayudas públicas a las empresas, así como la publicación en la página web y en los informes anuales de los organismos e instrumentos el nombre de las compañías que hayan recibido financiación pública superior a 250.000€, el importe y el tipo de financiación pública recibida, la actualización de pagos y vencimientos del crédito, la línea de crédito, subvención u otro instrumento que se haya utilizado.

Las organizaciones que han escrito la carta seguirán recabando apoyos de la sociedad civil para que firmen el texto, que ya lleva cerca de 100 apoyos, para presionar antes de que el Congreso tenga que aprobar el texto definitivo la semana que viene.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.