Crisis económica
¿Hacia dónde vas, España?

El dictamen de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica establece las bases del futuro post covid-19. Un futuro que trata de acercarse a la Unión Europea y dejar atrás la España del ladrillo y la evasión fiscal, para centrarse en reindustrializar el país y caminar hacia el estado del bienestar. Pero, en medio, se han colado medidas neoliberales, como la mochila austriaca.


Columpio y niños
Niñas y niños juegan en una zona de columpios de Pechón, Cantabría. David F. Sabadell

La Comisión para la Reconstrucción Social y Económica ha hecho público el dictamen que deberá aprobar el Pleno del Congreso para establecer el andamiaje de la España post pandemia. De su lectura, emana la intención de querer dejar atrás la España que simbolizó Jesús Gil, la de los pelotazos y la corrupción, sol y playa sin contemplación, para situarse en un contexto más europeo: pretende que se eleve la recaudación tributaria —que en el Estado es siete puntos más baja que la media de la UE— y reindustrializar la economía. Y que esa industria de nueva creación, esté en sintonía con la emergencia climática. 

El texto recoge las medidas aprobadas por mayoría parlamentaria, por lo que algunas son dispares. En el bloque de empleo, destaca la derogación del artículo 315.3 del Código Penal, que establece penas de prisión para los piquetes de las huelgas, una antigua reivindicación sindical. Sin embargo, la medida 63 abre la puerta de par en par a implementar la mochila austriaca, tal y como solicitaba Ciudadanos. Y en esa línea se ubica la propuesta 44, que “impulsará la simplificación de las fórmulas contractuales”. Una petición del PP desde 2013. La derogación de la reforma laboral quedó anulada en la frenética noche del miércoles primero de julio, con los votos en contra del PSOE, por lo que no hay ni rastro de ella. 

Eliminar el copago farmacéutico y más PIB para la investigación

Existen pocas propuestas que recojan una acción concreta, más allá de la intención. La mayoría de los artículos arrancan las frases con los verbos estudiar, apostar, potenciar, trabajar, respaldar, explorar. Por ello, destacan los que claramente parecen ser un consenso aprobado entre los grupos parlamentarios. Es el caso de la eliminación de los copagos farmacéuticos y de incrementar gradualmente la inversión en I+D+i en los próximos cinco años hasta alcanzar el 2% del PIB. Destaca también que el Instituto de Salud Carlos III será el responsable de vertebrar la coordinación presupuestaria en investigación biomédica y, en general, del I+D+i en salud. 

En el bloque fiscal, brilla la medida 99:  “Un impuesto a las transacciones financieras que realmente grave los productos más especulativos, como los productos derivados y las operaciones de alta frecuencia”. En el plano de la intención, se insta a crear una “fiscalidad verde basada en costes asociados a las emisiones de CO2” (propuesta 101). 

Como medida aprobada, tal y como pactaron el 20 de mayo PSOE, Unidas Podemos-En Comú y EH Bildu, junto con la derogación de la reforma laboral, el dictamen recoge saltarse la Ley Montoro y permite a los ayuntamientos que hagan uso de la totalidad de los superávits y remanentes generados en 2019 y 2020 para hacer frente a las necesidades derivadas de la crisis sanitaria. En 2021, la regla del gasto tampoco será aplicable para las corporaciones locales. 

En el ámbito territorial, el texto abre la puerta a “impulsar la reforma del sistema de financiación autonómico para que todas las comunidades dispongan de una financiación adecuada y puedan prestar los servicios públicos de manera equitativa”. Para ello, el Gobierno se compromete a presentar a final de año un esquema del nuevo sistema de financiación autonómica “que resuelva las deficiencias del vigente”.

No al fracking, sí a la FP privada 

En materia verde, aunque está entroncada en otro bloque, la Comisión para la Reconstrucción ha acordado eliminar “todos los programas gubernamentales dirigidos a la investigación, exploración y explotación de nuevos yacimientos de hidrocarburos fósiles, o la ampliación de los ya existentes”.

En educación, el dictamen establece incrementar los recursos destinados a educación pública y becas, así como mejorar las condiciones laborales de la plantilla, pero no habla de aumentarla ni tampoco de bajar las ratios en las aulas. Por contra, “se intensificará la colaboración público-privada en las estrategias conjuntas en materia de Formación Profesional”. Es decir, más centros de enseñanza profesional público-privados, en vez de públicos. E insiste en la “digitalización” de la educación.

En cuanto a las becas, se acepta crear un fondo extraordinario para las actividades de verano que ofrezcan el servicio de desayuno y almuerzo, y con ellas poder asegurar dos comidas a las criaturas de familias vulnerables, y  un fondo económico para los centros escolares “de máxima complejidad”, con la intención de que el alumnado becado pueda acceder gratuitamente a todas las actividades extraescolares, a todo el material de trabajo en la educación obligatoria, al servicio de comedor y también al del transporte. 

Parece que en el texto hay un consenso en la protección de las personas más vulnerables y fortalecer el estado de bienestar. Sin embargo, a la hora de diseñar el horizonte productivo del Estado, se aprecia una ausencia de medidas concretas en torno a los tres pilares económicos: automoción, turismo y hostelería, tres sectores que chocan constantemente con la guarda y protección del entorno ambiental.

Especulación urbanística
La salida de la crisis vuelve a cimentarse en el ladrillo

Las patronales del turismo, del negocio inmobiliario y de la construcción consiguen que ocho comunidades autónomas aprueben medidas sin apenas debate público que dan facilidades a la especulación urbanística y limitan la protección del medio ambiente, del patrimonio y de la salud pública.

Automoción, turismo y hostelería

El bloque nueve es el concerniente al “impulso a la política comercial, apoyo a la automoción, relanzamiento del turismo y reactivación de la hostelería”. El texto sostiene que el sector de la automoción representa el 10% del PIB, incluyendo distribución y actividades anexas, y el 19% del total de las exportaciones españolas, por lo que crea 100.000 empleos directos y otros 2,5 millones indirectos. España es el segundo Estado fabricante de automóviles de Europa, y el octavo a nivel mundial. En una economía donde la antigua estrategia de movilidad está en crisis, esa que se sostiene en el vehículo privado diésel o de gasolina, el dictamen solo se enmarca en el plano teórico y asegura que “es una de las prioridades” del acuerdo, por lo que resulta necesario  “realizar un esfuerzo colectivo entre administraciones, empresas y trabajadores con el objetivo último de mejorar la productividad, preservar nuestras capacidades productivas en la automoción e impulsar la recuperación tras esta crisis sin precedentes”.  

Del mismo modo se refiere al plan para impulsar el sector turístico, sostenido hasta la fecha con ERTE para que al menos la mitad de sus trabajadores sigan manteniendo una fuente de ingresos. El sector turístico aporta el 12,3% del PIB y emplea al 12,7% de los afiliados en la Seguridad Social. Para el sector, el dictamen insta a modernizarse a través de la sostenibilidad y la transformación digital, y en las enmiendas mencionan la importancia de “contribuir a la transformación desde una perspectiva ecológica ambiciosa”.

La hostelería, asegura la Comisión para la Reconstrucción, es “testigo de algunos de los momentos más especiales de nuestras vidas”, y referente de un estilo de vida, costumbres y forma de socializarnos. España es tierra de bares, por ello conmina a estudiar la posibilidad de extender las medidas laborales de la pandemia “para permitir la reincorporación gradual de los trabajadores y establecer incentivos para la formación y recualificación de los trabajadores donde la actividad no se recuperará por completo”, alerta el texto.

Sanidad pública
Seis gráficas para entender los recortes en la sanidad

La pandemia ha demostrado cómo de importantes han sido los recortes en gasto sanitario, plantillas, atención primaria y salud pública en la Comunidad de Madrid.

Reconstruir la sanidad

La Sanidad es quizá uno de los bloques que mayor consenso y dedicación ha aunado. Una atención primaria “estable, firme y robusta, para una salud familiar y comunitaria, es clave en esta nueva situación”, reconoce la primera propuesta. Para ello se insta a reforzarla con carácter urgente mediante “una inyección rápida e inteligente de recursos humanos y también tecnológicos”. Tras años de recortes y desprotección, se asume dotarla “con todos los medios humanos y materiales necesarios para hacer sostenible el sistema sanitario”. Aunque no hay cifras al respecto y se acuerda que el Consejo Interterritorial deberá fijar los objetivos e indicadores. 

Entre las propuestas  más concretas, destaca impulsar la enfermería de atención domiciliaria para pacientes crónicos, convalecientes, encamados y de postparto; ampliar los ratios de trabajadores sociales por centro de salud; perseguir la estabilidad laboral en los centros de salud y desarrollar adecuadamente la salud mental comunitaria; así como dotar a las residencias de mayores los servicios adecuados para atender sus necesidades, y “la deuda que la sociedad ha contraído con ellos en los meses pasados”. 

En materia sanitaria pero en el apartado farmacológico, llama la atención el artículo 47.3, que promueve “la revisión de la sobremedicación y estimular el hábito de la deprescripción”. España es uno de los países que más fármacos consume del mundo, tanto analgésicos como antibióticos y ansiolíticos. 

El dictamen es un documento extenso que repasa los puntos débiles del Estado español y espera afianzar los objetivos estratégicos en materia económica y en derechos sociales, y reconoce que esta crisis “supone una oportunidad para reorientar nuestro modelo de desarrollo, proteger los bienes comunes y anticipar los retos económicos y ambientales que se avecinan y sobre los que ya hay evidencias”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#64929
11/7/2020 12:03

La metedura de pata de la Mochila austriaca, la no derogación de la reforma laboral y la falta de una intención de reforma fiscal progresista son, a mi entender, grandes errores de este dictamen.

4
0
#64870
10/7/2020 14:25

El relato de la "justicia fiscal" es antidemocrático. Una distracción. Se trata de propagar que las naciones viven gracias a los ricos y a las grandes empresas; se trata de extender que el Estado vive de los impuestos, "ingresos" como los de una empresa o familia. Se apela al "déficit público" como medio de mercantilizar, despolitizar el sistema.
Se trata del Estado corporativo capitalista como un fin en sí mismo, aislado de la nación política a la que se vampiriza y se enfrenta por la migaja. "Hay que quitárselo a unos para dárselo a otros". Como si el dinero fuera una mercancía.
El marxismo vulgar y el liberal-fascismo al mando están otra vez de acuerdo. Niegan la democracia y la soberanía, la pura DISTRIBUCIÓN, y aceptan un remedo de RE-DISTRIBUCIÖN, propaganda social. Mientras tanto la banca decide quien vive y quien muere, según criterios exclusivamente mercantiles. Pluralidad CERO. La industrialización española es imposible sin soberanía, y estos pseudopolíticos lo saben. Solo podrán ser aplicados criterios bancarios de nuevo en esta crisis: la banca privada crea el 100% del dinero. https://positivemoney.org/2018/09/modern-monetary-theory-and-positive-money/

3
0
#64861
10/7/2020 12:37

La tendencia parece ser a la derecha

3
0
#64836
10/7/2020 8:43

Bonito encaje de palabras, vacías de contenido. La reconstrucción va a ser cada vez más para los ricos, mientras los de abajo vamos siendo excluidos del casa vez más pequeño trozo del pastel, vamos camino directo a revueltas y revoluciones indudablemente, ya que nadie va a querer asumir el decrecimiento si o si, de nuestras economías diseñadas como están, para tener 4 planetas entre manos

6
0
#64850
10/7/2020 10:34

Pues yo soy feliz siendo pobre y no odio a los ricos

1
5
#64951
11/7/2020 17:47

Eres feliz consintiendo que unos pocos vivan que te cagas a costa de tu pobreza..... Pues eso. Un lacayo.... Y sal a felicitar al Borbón cuando te quedes sin nada..... De verdad. De sainete.....

4
0
#64864
10/7/2020 13:09

Jaja, tienes un perfil de neosiervo, en cualquier caso nadie ha hablado de odio hacia nadie, hablamos de certezas que no queremos entender

4
1
#64906
10/7/2020 20:49

mimimimimi

0
1
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.