Cuidados
Más de 80 organizaciones apoyan la petición de la PPiiNA para que los permisos de paternidad no releguen a los padres al rol de ayudantes

El 1 de enero se completa la ampliación del permiso de los padres a 16 semanas, pero estos permisos anclarán a los padres en su papel de ayudantes si no se corrige el texto que los regula, advierte la PPiiNA.

Vuelta al cole 2020 - 2
Un hombre sostiene a su hijo en la entrada de un colegio en la Comunidad de Madrid, en septiembre de este año. David F. Sabadell

Un total de 85 organizaciones han firmado la petición al Gobierno promovida por la Plataforma por Permisos iguales e Intransferibles por Nacimiento y Adopción (PPiiNA) para cambiar el texto que regula la concesión de estos permisos de modo que se elimine la simultaneidad forzosa de ambos progenitores en las seis primeras semanas inmediatas al nacimiento.

A partir de este 1 de enero de 2021, el permiso del segundo progenitor se equipará al de 16 semanas del que ya disfrutan las madres, con lo que los permisos serán iguales, intransferibles y pagados al 100%, tal como proponía esta plataforma. Sin embargo, la PPiiNA cree que se puede perder una oportunidad que, considera, podría ser “histórica para la igualdad” si no se modifica el Decreto Ley 6/2019, que regula estos permisos  El decreto establece que se deben disfrutar de forma simultánea inmediata al nacimiento las seis primeras semanas y, además establece que se puede renunciar al derecho a tomarse todo el permiso a tiempo completo mediante simple comunicación a la empresa, dos aspectos que la plataforma considera contraproducentes.

La plataforma considera que estos dos aspectos pueden contribuir en la práctica a que los hombres queden relegados al papel actual de segundos cuidadores, mientras sigue recayendo sobre las mujeres el peso de ser cuidadoras principales. Además, entienden que la simultaneidad de estas seis primeras semanas resta tiempo de cuidado al bebé, ya que de esta manera pasaría —de haber dos progenitores— un total de 26 semanas cuidado en casa, y no las 32 a las que se podría llegar si se elimina la obligatoriedad de simultanear las seis primeras semanas. 

Si no se corrige, aseguran “los hombres seguirán siendo simples ayudantes en los cuidados y estarán más disponibles para las empresas que las mujeres, mientras las mujeres seguiremos como cuidadoras principales y como la mano de obra más precaria”.

La PPiiNA ha recurrido a la recogida de firmas después de no haber conseguido audiencia con los altos cargos políticos de ningún ministerio, advierten en una nota de prensa y esperan que, a pocas semanas del nuevo año, el Gobierno responda a lo que consideran una “última llamada urgente de las 85 organizaciones de la sociedad civil”.

Entre las organizaciones firmantes se encuentran las asociaciones feministas a nivel estatal, como la Plataforma 7N contra las violencias machistas, el Fórum de Política Feminista o la Coordinadora de Organizaciones de Mujeres por la Participación y la Igualdad (COMPI); además de otras de diferentes ámbitos, como la Asociación feminista Leonesa Simone de Beauvoir, el Colectivo Feminista Trece Rosas, asambleas feministas y 8M locales o la Federación de asociaciones de mujeres de la Comunidad de Madrid (FAMCM).

Cuidados
Claves para cerrar la brecha de los cuidados con políticas públicas

El Gobierno ha anunciado varias medidas para abordar una crisis de los cuidados que la pandemia no ha hecho más que ensanchar, y la mayoría de ellas inciden en la población trabajadora. Preguntamos a varias expertas por las claves de unas políticas que acaben con la desigualdad en los tiempos que unas y otros dedican a cuidar, más allá del ámbito laboral.

Las representantes de la PPiiNA han acudido esta mañana a presentar la petición y han manifestado la urgencia de esta medida: “Gracias a nuestro trabajo de más de 15 años, hemos conseguido que los permisos sean iguales, intransferibles y remunerados al 100%, pero esto no es suficiente. Si no se corrigen antes las trampas que denunciamos, el 1 de enero tendremos unos permisos en apariencia igualitarios pero que en realidad no lo son”, aseguraron.

La petición de la PPiiNA no es la única que llega hasta el Gobierno a pocos meses de que se complete la equiparación de los permisos. También las asociaciones de familias monomarentales han hecho notar cómo esta equiparación deja en desventaja a los niños y niñas nacidas en familias con un solo progenitor.

Estas familias piden cambios en este y otros permisos para que sus hijos tengan los mismos derechos y llaman la atención sobre el hecho de que, mientras los pequeños nacidos en familias con dos progenitores podrán disfrutar a partir de enero de 26 semanas completas con sus madres y padres, los permisos quedan igual para las familias de un solo progenitor, en 16 semanas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Cine
Soraya González Guerrero “Hablar de que te puedes morir y cómo quieres morir es muy liberador”
Periodista y consultora de género, Soraya González Guerrero acaba de terminar ‘Tuentifourseven’, un documental que recoge siete años de la vida íntima de su familia después de que Pedro, su padre, se quedara tetrapléjico por un accidente.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
#77149
15/12/2020 13:56

Pues a ver si se aclara el feminismo, porque uno ya no sabe qué pensar, feministas como Alicia Murillo defienden que no se nos de permiso y que éste sea de larga duración y sólo para la madre. Así es imposible aclararse.

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?