Derechos Humanos
Acampados en Sol contra la vulneración de derechos sociales

Desde el pasado domingo, 20 personas se turnan para mantener viva una acampada en la Puerta del Sol desde la que dar visibilidad a las vulneraciones de derechos sociales por parte del Estado.

Acampada en sol
Alrededor de 20 personas acampan en Sol desde el domingo 8 de octubre para denunciar las vulneraciones de derechos sociales. Lito Lizana
13 oct 2017 13:22

“Hay un montón de vulneraciones de los derechos sociales y teníamos que resaltarlas de alguna manera”. Así resume Roberto, una de las veinte personas que, desde el pasado domingo 8 de octubre acampan en la Puerta del Sol, el motivo que le llevó a iniciar esta protesta.

En la acampada, ubicada en el centro de la plaza, se unen personas participantes de distintos colectivos, como la Plataforma de Afectados por la Hipoteca y Stop Mordazas, en donde milita Roberto, o la Marea Básica contra el Paro y la Precariedad. Los últimos acontecimientos que provocaron que acamparan en el centro de Madrid fueron la agresiones policiales sufridas por el pueblo catalán a raíz del referéndum de independencia y la represión a la protesta contra el AVE en Murcia. “Se ha puesto en cuestión la integridad de la persona humana y los derechos de reunión expresión y manifestación, pero sobre todo el derecho a la integridad física de las personas, tanto en Murcia como en Catalunya. Eso nos ha preocupado bastante”, explica Jorge, otro de los participantes en la acampada, quien resalta que “en cualquier caso, estamos luchando por todos los derechos, porque los derechos sociales se están vulnerando continuamente”.

Según explica Roberto, antes de acampar en la Puerta del Sol pidieron permiso a Delegación de Gobierno, pero les fue denegado. “Ahora lo estamos tramitando de nuevo, para poder tener una carpa y un puesto de información más decente”, añade. El permiso pedido es hasta el próximo 22 de octubre, pero, en el caso de conseguirlo, plantean prorrogarlo. “No creemos que el Estado reaccione tan rápido”, apostilla Roberto.

¿Y qué reclaman? Las reclamaciones de la acampada son muy amplias, pero van, en todo caso dirigidas a que la legislación se adecúe a los derechos humanos, y no a los intereses financieros o del capital, según explica Hélène, también participante en la acampada.

Entre los temas que subrayan está la llamada ‘vía asturiana’, una propuesta presentada por el 15M de Asturias al Parlamento asturiana, y aprobada por este en mayo de 2013 y que en diciembre de 2016 fue presentada al Congreso como proposición de ley desde la Administración asturiana. La iniciativa pide reformar la Constitución Española en sus artículos 87.3, 92 y 166. En concreto, con la reforma del artículo 87.3 se persigue el cambio en cuanto a las iniciativas legislativas populares, permitiendo que estas puedan tratar también temas propios de leyes orgánicas –relativas a los derechos fundamentales, libertades públicas, estatutos de autonomía o régimen electoral–. Con la reforma del artículo 92, sobre los referéndum, se añade que puedan convocarse para derogar leyes en vigor, cuando así lo soliciten 500.000 electores. También que su resultado será vinculante cuando haya participado en la votación la mayoría de quienes tengan derecho a hacerlo y haya sido aprobado por mayoría de los votos válidamente emitidos. El cambio en el artículo 166 posibilitaría que los referéndum puedan estar dirigidos a la reforma de la Constitución.

“Es una vía hacia la democracia directa”, explica Roberto sobre la ‘vía asturiana’. “Está detrás el derecho a decidir de nuestros pueblos”, continúa, señalan que el único límite que habría serían los derechos humanos.

Otro tema que resaltan desde la acampada está relacionado con la renta mínima y básica. Jorge recuerda que a día de hoy se están debatiendo en el Parlamento proyectos de ley sobre rentas mínimas que incmplen la Carta Social Europea y el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

“Hay mismo hay acampadas contra la pobreza en Vigo y Badalona por el estado de las rentas mínimas, que están por debajo del umbral de la pobreza, y por impulsar un sistema diferente, el de la renta básica incondicional y universal”, señala Jorge, quien explica que, actualmente, lo que hay es un “sistema de parches”, de forma sectorial.

Desde la acampada están organizando un programa de actividades, invitando a cada movimiento social que trata la defensa de un derecho para que explique de qué manera se está vulnerando y sus propuestas para defenderlo, desde derechos de las personas refugiadas, el derecho a la vivienda, derechos medioambientales o de las mujeres. “Esta acampada no es una acampada más, la vocación es la de dar el protagonismo a las personas que sufren las distintas vulneraciones de derechos y coordinar esa denuncia para que al menos se cumpla lo que dice la Constitución”, concluye Hélène.

Arquivado en: 15M Derechos Humanos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Extranjería trabada
Con motivo de su entrada en vigor esta semana, hablamos sobre el Nuevo reglamento de extranjería con Matilde Mérida, Abogada especialista en extranjeria, letrada del Colegio de abogados de Córdoba.
Cooperación internacional
Otra cooperación Todo cambia
Las ONGD debemos afrontar estructuralmente un cambio de época, ante el asedio de los gobiernos autoritarios y la mutación del sistema de cooperación.
Huelva
Derechos Humanos APDHA exige a la Unión Europea que se acabe con la explotación en los asentamientos de Huelva y Almería
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha mandado una carta a todos los grupos políticos del Parlamento Europeo para que pongan fina a más de dos décadas de explotación a las y los trabajadores migrantes del territorio
Carola
14/10/2017 18:57

Completamente de acuerdo. Apoyo todas estas iniciativas. La gente no es plenamente consciente de lo que se cierne sobre la población. Se deja intoxicar por los trollazos y palmeros de los grandes partidos, que ven en todas estas iniciativas una forma de dar pábulo a la pereza. No, esto es en serio, y los que gozan de una situación holgada pueden resultar seriamente dañados por las dinámicas capitalistas de nuestros tiempos.

3
0
#941
14/10/2017 12:26

¿Y aquí nadie va a decir nada? Sino se agita un trapo de colores parece que las cosas no importan... Este silencio es lo más triste del mundo

5
1
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.