Derechos Humanos
Acampados en Sol contra la vulneración de derechos sociales

Desde el pasado domingo, 20 personas se turnan para mantener viva una acampada en la Puerta del Sol desde la que dar visibilidad a las vulneraciones de derechos sociales por parte del Estado.

Acampada en sol
Alrededor de 20 personas acampan en Sol desde el domingo 8 de octubre para denunciar las vulneraciones de derechos sociales. Lito Lizana
13 oct 2017 13:22

“Hay un montón de vulneraciones de los derechos sociales y teníamos que resaltarlas de alguna manera”. Así resume Roberto, una de las veinte personas que, desde el pasado domingo 8 de octubre acampan en la Puerta del Sol, el motivo que le llevó a iniciar esta protesta.

En la acampada, ubicada en el centro de la plaza, se unen personas participantes de distintos colectivos, como la Plataforma de Afectados por la Hipoteca y Stop Mordazas, en donde milita Roberto, o la Marea Básica contra el Paro y la Precariedad. Los últimos acontecimientos que provocaron que acamparan en el centro de Madrid fueron la agresiones policiales sufridas por el pueblo catalán a raíz del referéndum de independencia y la represión a la protesta contra el AVE en Murcia. “Se ha puesto en cuestión la integridad de la persona humana y los derechos de reunión expresión y manifestación, pero sobre todo el derecho a la integridad física de las personas, tanto en Murcia como en Catalunya. Eso nos ha preocupado bastante”, explica Jorge, otro de los participantes en la acampada, quien resalta que “en cualquier caso, estamos luchando por todos los derechos, porque los derechos sociales se están vulnerando continuamente”.

Según explica Roberto, antes de acampar en la Puerta del Sol pidieron permiso a Delegación de Gobierno, pero les fue denegado. “Ahora lo estamos tramitando de nuevo, para poder tener una carpa y un puesto de información más decente”, añade. El permiso pedido es hasta el próximo 22 de octubre, pero, en el caso de conseguirlo, plantean prorrogarlo. “No creemos que el Estado reaccione tan rápido”, apostilla Roberto.

¿Y qué reclaman? Las reclamaciones de la acampada son muy amplias, pero van, en todo caso dirigidas a que la legislación se adecúe a los derechos humanos, y no a los intereses financieros o del capital, según explica Hélène, también participante en la acampada.

Entre los temas que subrayan está la llamada ‘vía asturiana’, una propuesta presentada por el 15M de Asturias al Parlamento asturiana, y aprobada por este en mayo de 2013 y que en diciembre de 2016 fue presentada al Congreso como proposición de ley desde la Administración asturiana. La iniciativa pide reformar la Constitución Española en sus artículos 87.3, 92 y 166. En concreto, con la reforma del artículo 87.3 se persigue el cambio en cuanto a las iniciativas legislativas populares, permitiendo que estas puedan tratar también temas propios de leyes orgánicas –relativas a los derechos fundamentales, libertades públicas, estatutos de autonomía o régimen electoral–. Con la reforma del artículo 92, sobre los referéndum, se añade que puedan convocarse para derogar leyes en vigor, cuando así lo soliciten 500.000 electores. También que su resultado será vinculante cuando haya participado en la votación la mayoría de quienes tengan derecho a hacerlo y haya sido aprobado por mayoría de los votos válidamente emitidos. El cambio en el artículo 166 posibilitaría que los referéndum puedan estar dirigidos a la reforma de la Constitución.

“Es una vía hacia la democracia directa”, explica Roberto sobre la ‘vía asturiana’. “Está detrás el derecho a decidir de nuestros pueblos”, continúa, señalan que el único límite que habría serían los derechos humanos.

Otro tema que resaltan desde la acampada está relacionado con la renta mínima y básica. Jorge recuerda que a día de hoy se están debatiendo en el Parlamento proyectos de ley sobre rentas mínimas que incmplen la Carta Social Europea y el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

“Hay mismo hay acampadas contra la pobreza en Vigo y Badalona por el estado de las rentas mínimas, que están por debajo del umbral de la pobreza, y por impulsar un sistema diferente, el de la renta básica incondicional y universal”, señala Jorge, quien explica que, actualmente, lo que hay es un “sistema de parches”, de forma sectorial.

Desde la acampada están organizando un programa de actividades, invitando a cada movimiento social que trata la defensa de un derecho para que explique de qué manera se está vulnerando y sus propuestas para defenderlo, desde derechos de las personas refugiadas, el derecho a la vivienda, derechos medioambientales o de las mujeres. “Esta acampada no es una acampada más, la vocación es la de dar el protagonismo a las personas que sufren las distintas vulneraciones de derechos y coordinar esa denuncia para que al menos se cumpla lo que dice la Constitución”, concluye Hélène.

Arquivado en: 15M Derechos Humanos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Carola
14/10/2017 18:57

Completamente de acuerdo. Apoyo todas estas iniciativas. La gente no es plenamente consciente de lo que se cierne sobre la población. Se deja intoxicar por los trollazos y palmeros de los grandes partidos, que ven en todas estas iniciativas una forma de dar pábulo a la pereza. No, esto es en serio, y los que gozan de una situación holgada pueden resultar seriamente dañados por las dinámicas capitalistas de nuestros tiempos.

3
0
#941
14/10/2017 12:26

¿Y aquí nadie va a decir nada? Sino se agita un trapo de colores parece que las cosas no importan... Este silencio es lo más triste del mundo

5
1
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.