Derechos Humanos
La historia de Agustín: en lucha por la dignidad y los derechos sociales básicos

Agustín Moreno, antiguo preso social, ha mantenido una huelga de hambre y sed mientras lleva a cabo diversas acciones en las calles de Don Benito (Badajoz) en demanda de sus derechos sociales básicos.
Agustín Moreno Carmona
Agustín Moreno Carmona, viviendo en las calles de Don Benito (Badajoz), desde el 21 de diciembre.
12 abr 2021 09:41

A simple vista podría ser otra más de las personas forzadas a vivir en los límites de la sociedad, otra más de las abandonadas en parques y cajeros, otra persona invisible a ojos de una ciudadanía tristemente acostumbrada, casi inmunizada ante las injusticias diarias del sistema. La historia de Agustín es diferente, cargando con una maleta y con razones y luchas a sus espaldas, se ha dispuesto vivir en las calles para denunciar una situación injusta que le persigue durante décadas.

Agustín Moreno Carmona (Coria del Río, 1947) fue uno de los fundadores de COPEL (Coordinadora de Presos en Lucha, el documental puede verse aquí) durante su estancia en la cárcel de Carabanchel. Hijo de represaliados y de la clandestinidad, pronto vivió en carnes propias el sistema vengativo y represor franquista cuando su padre fue condenado a prisión por haber sido cargo electo por el PCE en las elecciones de febrero del 36.

Hemeroteca Diagonal
Presos FIES: el agujero negro de la democracia

El autor analiza el origen de los Ficheros de Internos de Especial Seguimiento, la cárcel dentro de la cárcel.

En 1966, con tan sólo 19 años ingresó en el reformatorio del complejo penitenciario de Carabanchel acusado bajo la Ley de Vagos y Maleantes, ley que directamente purgaba a sectores sociales desfavorecidos o, simplemente, “diferentes”: homosexuales, pobres, jóvenes rebeldes. Tipificaba y penaba con dureza conductas, no delitos, sin ningún derecho a beneficio penitenciario o indulto. Fue aplicada para reprimir la pobreza y a los segmentos de población con dificultades de inserción laboral pero también, y como complemento, a los individuos que se desviaban de la moralidad y buenas costumbres consideradas como la norma a seguir.

La historia de Agustín es diferente, cargando con una maleta y con razones y luchas a sus espaldas, se ha dispuesto vivir en las calles para denunciar una situación injusta que le persigue durante décadas

En 1974, esta vez acusado bajo la sucesora de la Ley de Vagos y Maleantes, la Ley de Peligrosidad Social, ingresa en la cárcel de Carabanchel. Su caso está lleno de sombras, acusaciones contradictorias, torturas, coerciones e incluso autos que no lo sitúan en el lugar del crimen. Crimen que no fue otro que la rotura de un escaparate y el robo de un electrodoméstico. Estas conductas eran severamente castigadas, el sistema represor franquista necesitaba de chivos expiatorios, falsos positivos que creaban una falsa sensación de seguridad y ayudaban en la construcción del comúnmente llamado “franquismo sociológico”.

La vida de Agustín en prisión esta fuertemente marcada por su militancia y su papel como uno de los fundadores de Coordinadora de Presos en Lucha (COPEL), años de huelgas, sabotajes, incendios, concienciación política, asambleas y denuncia, años de sangre y solidaridad. No cabe duda que sus acciones tuvieron enormes consecuencias traducidas en torturas, largas estancias en aislamiento y, finalmente, su salida de prisión en 1983 tras 9 años, acusado por un delito menor en el que su procesamiento y juicio carecieron de las mínimas garantías.

Desde Diciembre de 2020 lleva viviendo en las calles de Don Benito (Badajoz) reclamando que su estancia total en prisión sea contabilizada para el cálculo de sus cotizaciones y jubilación, tal y como recomendaba el Relator Especial de la ONU para los Derechos Humanos en su informe de 2014

Su historia de injusticias llega hasta hoy mismo. Desde diciembre de 2020 lleva viviendo en las calles de Don Benito (Badajoz) reclamando que su estancia total en prisión sea contabilizada para el cálculo de sus cotizaciones y jubilación, tal y como recomendaba el Relator Especial de la ONU para los Derechos Humanos en su informe de 2014. Agustín elabora precarios carteles y pancartas que va pegando por diferentes puntos de la ciudad, intentando visibilizar su lucha y su historia, intentando interpelar a una ciudadanía que, muchas veces, parece ajena y amnésica.

Cárceles
César Manzanos: “A los presos solo se les saca cuando están gravemente enfermos, para morir fuera”

Las organizaciones Red Sare, Salhaketa Araba y Etxerat exigen que España cumpla las recomendaciones de la OMS y el Consejo de Europa para la prevención del covid-19 en las cárceles y advierten de que gran parte de la población carcelaria tiene patologías graves.

Las leyes de Amnistía elaborados en los convulsos tiempos de la transición dejaron fuera a numerosos colectivos de personas presas que vieron como las leyes franquistas se transponían directamente en el nuevo ordenamiento constitucional. Aquellas personas condenadas por delitos comunes, bajo leyes totalmente antidemocráticas como la Ley de Peligrosidad Social, siguieron arrastrando sus penas y su estigma durante bien entrada la democracia. Agustín Moreno, a día de hoy, lleva consigo un lastre que le acompaña desde el año 83. Es hora de que se haga justicia con él y con miles de personas en régimen penitenciario olvidadas por las leyes de Amnistía. El Estado debe dejar sin efecto estas leyes, tal y como han recomendado diferentes organismos internacionales, ya que se usan como barrera e impedimento para que las víctimas puedan acceder a la justicia y ver reconocidos los derechos de las personas presas, las que vivieron su estancia entre rejas bajo condiciones de violencia sistemática, tortura y trabajo esclavo. La imagen edulcorada de la transición se resquebraja ante la tozuda realidad que pone de manifiesto cómo las estructuras de poder franquista se mantuvieron durante los primeros años de democracia hasta llegar hasta nuestros días.

Las reivindicaciones de Agustín son concretas y concisas: disfrutar de una jubilación plena acorde a su tiempo trabajado, teniendo en cuenta las cotizaciones robadas por la Dictadura que el Estado le adeuda. No está a dispuesto a aceptar lo que él propiamente llama “limosna de la no contributiva” y está inmensamente convencido de la justicia que entraña su causa. En nuestras manos queda, como ciudadanos solidarios, empáticos y con memoria ayudar y dar altavoz a casos como el de Agustín y el de otras muchas personas olvidadas.

Hemeroteca Diagonal
"Queremos recordar que la lucha de la COPEL era legítima"

Expresos sociales miembros de la Coordinadora de Presos Españoles en Lucha (COPEL) lanzan un documental para recordar la historia de este colectivo.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Represión
Represión La vulneración de derechos relacionada con la protesta política crece un 30% en 2024
El informe Diagnóstico del derecho a la protesta cifra en 1.140 los excesos represivos dirigidos contra la disidencia política en el Estado Español.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.

Últimas

Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Más noticias
Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Vecinos de Barajas exigen a Almeida que actúe contra las inundaciones antes de ampliar El Corte Inglés
La asociación Aeropuerto Participa alega contra la regularización de 11.000 metros cuadrados del centro comercial cuando desde 2012 existen informes para la ampliación del colector de Rejas y el barrio sufre inundaciones periódicamente.

Recomendadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.