Opinión
La historia de Agustín: en lucha por la dignidad y los derechos sociales básicos

Agustín Moreno, antiguo preso social, ha mantenido una huelga de hambre y sed mientras lleva a cabo diversas acciones en las calles de Don Benito (Badajoz) en demanda de sus derechos sociales básicos.
Agustín Moreno Carmona
Agustín Moreno Carmona, viviendo en las calles de Don Benito (Badajoz), desde el 21 de diciembre.
12 abr 2021 09:41

A simple vista podría ser otra más de las personas forzadas a vivir en los límites de la sociedad, otra más de las abandonadas en parques y cajeros, otra persona invisible a ojos de una ciudadanía tristemente acostumbrada, casi inmunizada ante las injusticias diarias del sistema. La historia de Agustín es diferente, cargando con una maleta y con razones y luchas a sus espaldas, se ha dispuesto vivir en las calles para denunciar una situación injusta que le persigue durante décadas.

Agustín Moreno Carmona (Coria del Río, 1947) fue uno de los fundadores de COPEL (Coordinadora de Presos en Lucha, el documental puede verse aquí) durante su estancia en la cárcel de Carabanchel. Hijo de represaliados y de la clandestinidad, pronto vivió en carnes propias el sistema vengativo y represor franquista cuando su padre fue condenado a prisión por haber sido cargo electo por el PCE en las elecciones de febrero del 36.

En 1966, con tan sólo 19 años ingresó en el reformatorio del complejo penitenciario de Carabanchel acusado bajo la Ley de Vagos y Maleantes, ley que directamente purgaba a sectores sociales desfavorecidos o, simplemente, “diferentes”: homosexuales, pobres, jóvenes rebeldes. Tipificaba y penaba con dureza conductas, no delitos, sin ningún derecho a beneficio penitenciario o indulto. Fue aplicada para reprimir la pobreza y a los segmentos de población con dificultades de inserción laboral pero también, y como complemento, a los individuos que se desviaban de la moralidad y buenas costumbres consideradas como la norma a seguir.

La historia de Agustín es diferente, cargando con una maleta y con razones y luchas a sus espaldas, se ha dispuesto vivir en las calles para denunciar una situación injusta que le persigue durante décadas

En 1974, esta vez acusado bajo la sucesora de la Ley de Vagos y Maleantes, la Ley de Peligrosidad Social, ingresa en la cárcel de Carabanchel. Su caso está lleno de sombras, acusaciones contradictorias, torturas, coerciones e incluso autos que no lo sitúan en el lugar del crimen. Crimen que no fue otro que la rotura de un escaparate y el robo de un electrodoméstico. Estas conductas eran severamente castigadas, el sistema represor franquista necesitaba de chivos expiatorios, falsos positivos que creaban una falsa sensación de seguridad y ayudaban en la construcción del comúnmente llamado “franquismo sociológico”.

La vida de Agustín en prisión esta fuertemente marcada por su militancia y su papel como uno de los fundadores de Coordinadora de Presos en Lucha (COPEL), años de huelgas, sabotajes, incendios, concienciación política, asambleas y denuncia, años de sangre y solidaridad. No cabe duda que sus acciones tuvieron enormes consecuencias traducidas en torturas, largas estancias en aislamiento y, finalmente, su salida de prisión en 1983 tras 9 años, acusado por un delito menor en el que su procesamiento y juicio carecieron de las mínimas garantías.

Desde Diciembre de 2020 lleva viviendo en las calles de Don Benito (Badajoz) reclamando que su estancia total en prisión sea contabilizada para el cálculo de sus cotizaciones y jubilación, tal y como recomendaba el Relator Especial de la ONU para los Derechos Humanos en su informe de 2014

Su historia de injusticias llega hasta hoy mismo. Desde diciembre de 2020 lleva viviendo en las calles de Don Benito (Badajoz) reclamando que su estancia total en prisión sea contabilizada para el cálculo de sus cotizaciones y jubilación, tal y como recomendaba el Relator Especial de la ONU para los Derechos Humanos en su informe de 2014. Agustín elabora precarios carteles y pancartas que va pegando por diferentes puntos de la ciudad, intentando visibilizar su lucha y su historia, intentando interpelar a una ciudadanía que, muchas veces, parece ajena y amnésica.

Las leyes de Amnistía elaborados en los convulsos tiempos de la transición dejaron fuera a numerosos colectivos de personas presas que vieron como las leyes franquistas se transponían directamente en el nuevo ordenamiento constitucional. Aquellas personas condenadas por delitos comunes, bajo leyes totalmente antidemocráticas como la Ley de Peligrosidad Social, siguieron arrastrando sus penas y su estigma durante bien entrada la democracia. Agustín Moreno, a día de hoy, lleva consigo un lastre que le acompaña desde el año 83. Es hora de que se haga justicia con él y con miles de personas en régimen penitenciario olvidadas por las leyes de Amnistía. El Estado debe dejar sin efecto estas leyes, tal y como han recomendado diferentes organismos internacionales, ya que se usan como barrera e impedimento para que las víctimas puedan acceder a la justicia y ver reconocidos los derechos de las personas presas, las que vivieron su estancia entre rejas bajo condiciones de violencia sistemática, tortura y trabajo esclavo. La imagen edulcorada de la transición se resquebraja ante la tozuda realidad que pone de manifiesto cómo las estructuras de poder franquista se mantuvieron durante los primeros años de democracia hasta llegar hasta nuestros días.

Las reivindicaciones de Agustín son concretas y concisas: disfrutar de una jubilación plena acorde a su tiempo trabajado, teniendo en cuenta las cotizaciones robadas por la Dictadura que el Estado le adeuda. No está a dispuesto a aceptar lo que él propiamente llama “limosna de la no contributiva” y está inmensamente convencido de la justicia que entraña su causa. En nuestras manos queda, como ciudadanos solidarios, empáticos y con memoria ayudar y dar altavoz a casos como el de Agustín y el de otras muchas personas olvidadas.


Hemeroteca Diagonal
Presos FIES: el agujero negro de la democracia

El autor analiza el origen de los Ficheros de Internos de Especial Seguimiento, la cárcel dentro de la cárcel.

Cárceles
César Manzanos: “A los presos solo se les saca cuando están gravemente enfermos, para morir fuera”

Las organizaciones Red Sare, Salhaketa Araba y Etxerat exigen que España cumpla las recomendaciones de la OMS y el Consejo de Europa para la prevención del covid-19 en las cárceles y advierten de que gran parte de la población carcelaria tiene patologías graves.

Hemeroteca Diagonal
"Queremos recordar que la lucha de la COPEL era legítima"

Expresos sociales miembros de la Coordinadora de Presos Españoles en Lucha (COPEL) lanzan un documental para recordar la historia de este colectivo.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...