Derechos Humanos
APDHA evalúa los derechos humanos en el contexto actual de pandemia

La entidad ha denunciado el recorte de los derechos humanos en la población más vulnerable por la crisis sanitaria y ha organizado una serie de acciones para reclamar la defensa de los DD.HH. como herramienta de reequilibrio y reestructuración de la riqueza.
APDHA Día de los Derechos Humanos 2021
Macarena Olid y Diego Boza durante la rueda de prensa de APDHA con motivo del Día de los Derechos Humanos | Foto: APDHA

La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) ha denunciado, con motivo del Día de los Derechos Humanos, cómo la pandemia ha sido un elemento determinante para desarrollar políticas de recorte de derechos y para el incumplimiento de las promesas políticas. Se trata de recortes que, para la organización, demuestran el fracaso del llamado “escudo social” —las medidas que supuestamente iban a contrarrestar los efectos de la crisis sanitaria—,  y que ni siquiera arrojan buenos datos en la “medida estrella”: el Ingreso Mínimo Vital, que solo se ha concedido a un 30% de las solicitudes realizadas quince meses después de su puesta en marcha.  

La asociación ha presentado el documento ‘La nueva normalidad: Derechos Recortados’, donde demuestran con datos el aumento de la pobreza en Andalucía y el recorte de derechos en el ámbito educativo, de vivienda, de las mujeres, en la población reclusa y sus familiares, en las personas migrantes y en otros ámbitos. con la pandemia. En el informe, piden también solidaridad internacional en aspectos como la “liberalización de las vacunas contra el covid y el apoyo a los Estados en condiciones más precarias para que puedan desarrollar los procesos de vacunación”, ha señalado Diego Boza, coordinador general de APDHA. 

Un verdadero escudo social es el que protege a la sociedad con el estricto cumplimiento de los derechos humanos

APDHA ha denunciado el deterioro de los servicios públicos debido a los recortes aplicados, “que está afectando a los que menos tienen; aquellos colectivos que se encontraban en una situación precaria en el 2020 están ahora mucho peor”, ha apuntado Macarena Olid, vicecoordinadora de APDHA, que ha destacado, dentro del marco de extendida pobreza y exclusión social, que la pandemia ha acrecentado la brecha digital en el ámbito educativo, “que ha excluido a un estudiantado que posiblemente tardará en recuperar el ritmo habitual, en un año en el que se ha reducido el número de ‘profesores covid’”.

“Tememos que cuando el decreto [antidesahucios] finalice nos encontremos con una situación similar a la del 2011, con muchas familias en la calle sin una alternativa habitacional digna”

La asociación también ha criticado los incumplimientos en materia de vivienda donde “pese a la prórroga establecida por el decreto antidesahucios, los lanzamientos de vivienda suman 4.700 en los nueve primeros meses de 2021, creciendo un 71% más que en el mismo periodo de 2020”, según el informe ‘Efectos de la crisis económica en los órganos judiciales’, que el Consejo General del Poder Judicial publicó en septiembre. “Tememos que cuando el decreto finalice nos encontremos con una situación similar a la del 2011, con muchas familias en la calle sin una alternativa habitacional digna”, lamenta Macarena Olid.

Los efectos de la pandemia, además de arrojar cifras como un nivel de desempleo de más de 900.000 personas en Andalucía en este tercer trimestre, son especialmente significativos en ciertos colectivos. APDHA señala el ejemplo de las trabajadoras transfronterizas en Ceuta y Melilla, a quienes el cierre de la frontera ha dejado en una situación de desamparo” y para las que desde la asociación andaluza exigen “medidas que posibiliten su regularización para poder acceder a un trabajo y una vivienda en condiciones dignas”. 

Migración
Trabajadoras transfronterizas Una caravana feminista exige en Ceuta regularizar la situación de las trabajadoras transfronterizas
3.500 trabajadoras y trabajadores transfronterizos se encuentran atrapados a uno y otro lado de la frontera de Ceuta cerrada debido a la pandemia. En la protesta celebrada el pasado domingo, ha exigido medidas urgentes de protección para este colectivo.

Otro de los sectores que subrayan desde la APDHA es el de las personas privadas de libertad. La asociación enfatiza que la pandemia ha dificultado aún más el acceso a las prisiones por parte de las familias de las personas presas y ha mostrado su preocupación por el número de muertes en prisión, el último informe del Mecanismo Nacional para la Prevención de la Tortura de Andalucía, ha registrado 39 muertes, situando a Andalucía como la comunidad autónoma en la que más personas presas han muerto. Entre las causas de esta situación, explica la organización, se encuentra el estado crítico de la asistencia sanitaria en prisión. Igualmente es de gran importancia, resalta, el efecto de la pandemia en la gestión de los procesos migratorios. APDHA recuerda “la ejecución de devoluciones ilegales de niños en Ceuta” desarrolladas este año y “el hecho de que personas migrantes pasan detenidas más de las 72 horas establecidas como plazo legal máximo”.

Desde APDHA recuerdan la promesa “del cierre de los CIE y de poner fin a las devoluciones en caliente”

No obstante, desde la APDHA enfatizan que los efectos de la pandemia no solo se muestran en ese recorte de derechos, sino también en una desatención a las promesas políticas que, desde los distintos estamentos, especialmente los partidos que sustentan el Gobierno central, se habían desarrollado. Precisamente, en relación con el ámbito migratorio, desde la asociación recuerdan la promesa “del cierre de los CIE y de poner fin a las devoluciones en caliente”, compromisos incumplidos. Es más, la asociación informa que se está gestionando la apertura de un nuevo centro en Algeciras y que la reforma de la Ley Mordaza no contiene la expresa derogación de las devoluciones en caliente.

En la misma línea, recuerda la posición contraria a la prisión perpetua manifestada por todos los grupos políticos que apoyan al Gobierno y que “no puede quedar soslayada por la declaración de constitucionalidad, ya que es un claro y terrible retroceso en el respeto de los derechos fundamentales” y ha animado a la población a que contribuya con su campaña #HazteProDerechos, que persigue aumentar la base social para luchar por el cumplimiento de los derechos humanos, y a que participe en las movilizaciones y actividades por los derechos humanos previstas en Andalucía.

Prisión permanente revisable
Fallo del Constitucional Doce organizaciones recuerdan que la prisión permanente no existe en España desde 1928
Las organizaciones, entre las que se cuentan la APDHA, Irídia y Salhaketa, han escrito a todos los grupos parlamentarios para mostrar su rechazo al fallo emitido por el Tribunal Constitucional y pedirles que inicien de inmediato el proceso para su derogación.

Movilizaciones y acciones en Andalucía para defender los Derechos Humanos

Este jueves se celebró una Mesa Redonda en el Centro Cívico Augusto Tolón del Puerto de Santa María donde “los colectivos y asociaciones portuenses se unieron en vecindad para defender los Derechos Humanos ante el abandono del equipo de gobierno de la ciudad”.

En Sevilla, hay convocada este viernes una manifestación que partirá a las 19 horas de Plaza Nueva, con el lema “Por una vida digna, derechos para tod@s”. En Cádiz, la manifestación partirá esta tarde de viernes a las 18:00 horas desde la Plaza del Palillero. En la Plaza España de Conil se ha celebrado la mañana de este viernes, una acción reivindicativa, “Que los Derechos Humanos no sean papel mojado”.

El sábado, en el Mercado de Abastos de Puerto Real, se presentarán los Paneles Justicia Climática por Derecho que abordan La pobreza energética desde la perspectiva de los Derechos Humanos.

Las delegaciones de APDHA han concedido ‘Premios Derechos Humanos 2021’ a distintas organizaciones por las actuaciones realizadas por colectivos en defensa de los derechos humanos, de los suyos y los de los demás. En Sevilla, se ha premiado a ‘Kellys Unión Sevilla’; en Granada, el premio se ha concedido a Juventud Por El Clima; APDHA Cádiz ha concedido el premio a la Marea Blanca; Córdoba a la Fundación EMET Arcoiris, por su proyecto Ödos, y a Antonio Casas Aranda, conserje del colegio Antonio Gala de la barriada de Moreras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.