Desahucios
72 horas para empaquetar una vida

Doce familias en riesgo de exclusión social podrían perder sus hogares el próximo lunes en el barrio Creu Coberta. El Ayuntamiento de València justifica la orden de desalojo por el riesgo de derribo de los dos edificios afectados, pero afectadas y activistas en defensa de la vivienda piden alternativa para estas familias, critican el proceso y cuestionan posibles intereses urbanísticos.
creu coberta 2
Militants de Construint Malilla es manifesten per a parar el dessallotjament Joanna Giménez i Garcia

Lunes 26 de julio. Los vecinos y las vecinas de la calle Manuel Arnau 9 y 11, en el barrio de la Creu Coberta (València), reciben una notificación: “Amenaza de ruina inminente”. La Policía, acompañada por Servicios Sociales, son los que lo entregan en mano. El jueves 29, por orden del Ayuntamiento, se tapiarán sus hogares. Tienen 72 horas para empaquetar todas sus pertenencias e irse. Sin ninguna alternativa habitacional, doce familias en riesgo de exclusión social se quedarán en la calle.

El pasado jueves se obtuvo una —provisional— victoria: gracias a la intervención y la presión mediática e institucional que ha llevado a cabo el sindicato de barrio Construint Malilla, el desalojo se alargará hasta el próximo lunes 2 de agosto, pero la Policía ha amenazado de forma contundente: “Si no os vais, ya sabéis el que hay, vendremos con todo”, le han dicho a Carmen, una vecina de los pisos afectados.

“Yo llevo toda la vida aquí. Hemos pasado tres generaciones por estos pisos. No tenemos dónde ir y piden que la gente se solidarice”, relata Tania Rubín, vecina afectada. Tania, como el resto de las personas afectadas, vive con unos ingresos muy bajos y aseguran que las ayudas que ofrece el Ayuntamiento mediante Servicios Sociales no son suficientes para conseguir otro domicilio.

Otra vecina, Soledad, lamenta: “Yo voy a vivir en un coche a partir del lunes cuando me echen. Vivo en este piso desde hace 18 años con mi hijo”. Jesús y Carmen viven en el segundo piso. Junto con ellos sus hijos; uno con una discapacidad; y sus nietos, en total ocho personas. “Estábamos viviendo en un piso en el barrio de Malilla hasta que hace cuatro meses me desahuciaron”, narra Jesús. “Yo cobro la renta valenciana, 500 euros. Además hago mudanzas, bricolaje... lo que me salga. Si no, solo con 500 euros no podemos subsistir ocho personas. Mi hijo trabaja de conductor de bus, pero solo cobra 300 euros”, asegura el vecino.

Por otro lado, la orden de derribo ha llamado la atención a los abogados que colaboran Construint Malilla, que aseguran que se ha llevado a cabo de forma irregular. “Como no ha habido un procedimiento por vía judicial, ni una orden judicial, no se puede llevar a cabo un desalojo por demolición si hay terceros implicados. Es decir, la orden de demolición es nula.”, aseguran las fuentes judiciales.

El sindicato denuncia que los afectados no han tenido la oportunidad de recurrir la sentencia, a pesar de que en la propia notificación de demolición indica que “los ocupantes podrán interponer un recurso por la vía contencioso-administrativa”. Además, aseguran que no ha habido ningún tipo de aviso previo, a pesar de que los edificios hace años que están en claro estado de deterioro. “Esto se debería gestionar mediante un proceso de desahucio, que se la vía legal. Para nosotros,—alega Jesús Cloquell, uno de los portavoces del sindicato—, es una estrategia para no tener que pasar por el proceso de desahucio, porque de esa forma sí que habrían posibilidades de que esta gente pudiera conseguir una casa”.

Desde el sindicato aseguran que el derribo de estas viviendas podría tener relación con el proyecto urbanístico del Parque Central, puesto que, según el plano del PAI (plan de actuación integrada) estas casas se encuentran dentro del terreno donde irá la futura zona verde. Ante esta afirmación, fuentes de la Concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento de València, liderada por Sandra Gómez (PSOE), afirman que ellos han actuado en este caso “porque existe un riesgo evidente de que caiga” y que no te relación con el próximo soterramiento de las vías.

Según ha comprobado el sindicato, al menos dos viviendas pertenecen a Layetana Parque Central S.L., una empresa inmobiliaria que posee el 9% de los terrenos del PAI. Por su parte, la asociación Parque Central Sin Especulación se hace eco de los intereses especulativos que puede haber detrás de la construcción de la nueva zona verde que unirá toda la zona sur de València. Según su portavoz, Mònica Ibáñez, el proyecto urbanístico y ferroviario es una actuación “con finalidad especulativa” con la que se beneficiarán muchos fundes buitre, inmobiliarias e inversores, pero que tendrá “consecuencias negativas” para la ciudadanía.

Juan Luis Gil, encargado de Servicios Sociales de Sant Marcelí, indica que hay dos opciones: una ayuda de emergencia de 400 euros que se les daría una única vez, o bien avalarlos tres meses el alquiler de un piso que tendrían que encontrar por su cuenta. Él mismo confiesa que quedarse en un albergue no sería adecuado para estas familias, puesto que “allí hay gente mucho más deteriorada”, pero con tan poco de tiempo sería la única opción que les dan desde el Ayuntamiento si no quieren quedarse en la calle.

Todos los afectados coinciden en el hecho de que el tiempo que los han dado para abandonar la vivienda se insuficiente y que sin nómina y con unos ingresos tan limitados los es casi imposible conseguir un contrato de arrendamiento. “En servicios sociales dicen que nos busquemos un alquiler, que nos dan tres meses de aval. Pero, ¿quién me alquila a mí? Sin nómina, sin contrato... ¡Nadie nos quiere alquilar un piso!”, confirma Jesús, el vecino afectado, que ya lo ha intentado con anterioridad.

El sindicato Construint Malilla junto con los afectados, piden “soluciones reales” al Ayuntamiento: “Es comprensible que exijamos a Servicios Sociales y a las concejalías de Vivienda y de Urbanismo un trabajo coordinado para ofrecer un alquiler social a estas familias”, recalca Jesús Cloquell, portavoz de Construint.

Ante estas demandas, la regidora de vivienda, Isabel Lozano (Compromís), señala que desde Servicios Sociales municipales se está valorando cada caso. Además, reconoce que el Ayuntamiento no cuenta con viviendas sociales vacías y disponibles para otorgar, pero el portavoz de Construint Malilla responde que “si el Ayuntamiento no tiene ninguna vivienda social, tendría que plantearse, del mismo modo que se plantean expropiar casas para hacer grandes proyectos urbanísticos, expropiar a grandes propietarios y fundes buitres, como empresas como Layetana Parque Central, que se dedican a jugar y especular con la vida de las personas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.