Energía nuclear
Tras el 9J: el camino por delante

Tras la jornada histórica del 9J en Salamanca, repasamos los eventos del sábado y la demanda antinuclear ibérica: el cierre de las centrales nucleares, la no ampliación de cementerios nucleares y no explotación de la mina de uranio de Retortillo. El nuevo gobierno afronta unas decisiones fundamentales en ese aspecto.

Mina uranio Salamanca 7
Mil personas acudierón a la protesta contra la mina en esta localidad de 900 habitantes. Sergi Rugrand
MIA Salamanca
11 jun 2018 08:17

Este sábado hemos realizado en Salamanca la III jornada reivindicativa del Movimiento Ibérico Antinuclear para exigir el abandono de la energía nuclear en nuestro país. Por la mañana se realizó una mesa redonda con intervinientes de España y Portugal que pusieron de manifiesto el declive de esta fuente de energía en el mundo, lo que debe llevar aparejada la necesidad de que se cierren las instalaciones nucleares españolas y se abandonen los nuevos proyectos como el que pretende abrir Berkeley Minera en la provincia salmantina.

Por la tarde se realizó una manifestación reivindicativa con más de tres mil personas clamando en la calle contra el peligro que supone apostar por un tipo de energía que lleva asociada riesgos contra la salud y el medio ambiente.

El cambio de Gobierno nos ha pillado a todos y todas por sorpresa, por lo que ahora mismo es una incógnita conocer el futuro de la energía nuclear en España, aunque la mayoría de los participantes en la jornada del sábado nos mostrábamos esperanzados en gestos como el de crear un Ministerio tan rimbombante como el de Transición Ecológica. Asociar variables de la actividad de los seres humanos en el planeta como la energía y el medio ambiente es una novedad que promete cosas buenas para el futuro inmediato.

Intervinientes de España y Portugal pusieron de manifiesto el declive de la energía nuclear en el mundo.

Por otro lado, cabe recordar que el Gobierno español debe conceder todavía dos autorizaciones más al proyecto de Retortillo para que éste vea la luz, la autorización de construcción de la planta de concentrados de uranio y la de puesta en marcha de la misma. Sabemos que la autorización de construcción está suspendida por el antiguo Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital a expensas del informe del Consejo de Seguridad Nuclear. La actuación de este órgano administrativo, supuestamente independiente, ha estado marcada en el pasado por la influencia política del gobierno de turno. Pero, independientemente del sentido del informe del CSN, el Gobierno socialista puede decidir denegar la autorización solicitada ya que únicamente es vinculante el informe del Consejo de Seguridad Nuclear en el caso de que sea denegatorio. Por lo tanto, lo que decida el Ministerio de Teresa Ribera será determinante en el procedimiento de apertura de la planta radiactiva de Retortillo.

De lo que no cabe duda es que el oscurantismo con el que ha tratado el Gobierno del PP el tema de Berkeley ha llegado a su fin. Las respuestas que hemos obtenido de las distintas preguntas parlamentarias que se han realizado es de una falta de transparencia y espíritu democrático que clama al cielo. Por ejemplo, desconocemos los motivos por los que el proyecto de Alameda de Gardón ha sido paralizado desde hace tres años por la exministra Tejerina. Probablemente sea debido a que este municipio es frontera con Portugal y a nuestros vecinos les dejamos la basura radiactiva al lado de sus casas sin dejarles participar en el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental, pero el anterior Gobierno se limitaba a contestar que “un plato es un plato y un vaso es un vaso”.

El futuro de la energía nuclear en España depende de una decisión política que debe tomar Pedro Sánchez y que no puede dejar al Gobierno que salga de las futuras elecciones. En este sentido no conviene olvidar que otros países como Alemania, Suecia o Bélgica han decidido cerrar las centrales nucleares para evitar desastres nucleares como Chernóbil o Fukushima. En los últimos años ningún país europeo ha decidido construir una nueva central nuclear y las que están en proceso de construcción acumulan significativos retrasos en su puesta en marcha. Lo que pasa es que es muy difícil abstraerse a la presión que ejerce el lobby pronuclear en el mundo. La energía nuclear es un chollo para potentes empresas que sólo obtienen beneficios una vez que la central nuclear empieza a producir energía: los riesgos que supone y los residuos que genera no corren de su bolsillo.

En el Movimiento Ibérico Antinuclear seguiremos vigilantes ante el rumbo que pueda seguir el nuevo Gobierno de España. Si la decisión que se tome es abandonar la energía nuclear y apostar por las renovables tendremos que aplaudir y dedicar nuestro tiempo a la multitud de causas nobles por las que luchar en este mundo.

Independientemente del sentido del informe del CSN, el Gobierno Socialista puede decidir denegar la autorización solicitada ya que únicamente es vinculante el informe del Consejo de Seguridad Nuclear en el caso de que sea denegatorio.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Inés
12/6/2018 12:04

Una jornada inolvidable, gracias compañeras, por toda la organización, por las risas y por los clamores sentidos, ¡Cerremos Almaraz y no abramos jamás Retoritillo ni niguna otra Mina a cielo abierto en ningún lugar del mundo!

0
0
Carmen Ibarlucea
11/6/2018 11:13

Gracias por esta crónica, y por compartir las reflexiones. Espero que ese gesto político por parte del nuevo gobierno no se haga esperar.

3
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.