Ecología
El sector apícola sale a la calle por unas condiciones justas

La campaña pretende “reclamar a las instituciones una mejora de las condiciones”, pero también “informar a la opinión pública del estado del sector”.
apicultores gandia
Apicultores en Gandía. Mathias Rodríguez

La sequía, los calores extremos, la falta de compromisos desde las instituciones o el desinterés por parte de los envasadores —las empresas que empaquetan y distribuyen la miel— vienen ahogando, desde los últimos años, a la apicultura española. La producción se ha visto reducida a la mitad en apenas un año, aunque las dificultades también aparecen a la hora vender la miel que sí han producido. El descontento y la incertidumbre les han llevado a emprender una serie de movilizaciones por todo el territorio español que culminan este jueves 9 de marzo en una manifestación unitaria en Madrid.

La campaña pretende “reclamar a las instituciones una mejora de las condiciones”, pero también “informar a la opinión pública del estado del sector”, tal y como cuenta Pedro Loscertales, responsable de apicultura de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores  y Ganaderos (COAG).

Si bien son múltiples los flancos que la apicultura española tiene abiertos, el conflicto con los envasadores destaca por encima del resto. Y es que los encargados de empaquetar y distribuir la miel, que previamente han comprado a apicultores, están ahora decantándose por las alternativas procedentes de países donde los costes de producción son mucho menores y las regulaciones mucho más laxas. De entre todos esos lugares de origen, hay uno que destaca por encima del resto: China. A pesar de ello, en muchas de esas etiquetas siguen apareciendo como lugar de procedencia España.

Industria
Industria Otras navidades más sin saber el origen exacto del turrón de nuestras mesas
Una parte importante de los turrones que se consumen en estas fechas se elaboran con materias primas provenientes de países como China o Estados Unidos. Agricultores y apicultores exigen un sello que permita al consumidor saber el origen de las almendras y la miel empleadas en la fabricación de este dulce navideño.

La razón que está permitiendo que esto ocurra está clara: una regulación que no exige a los envasadores especificar cuál es el porcentaje de cada una de las mieles que componen el producto final. Así, aunque un mismo bote puede contener mieles de diversas partes del mundo, y en proporciones totalmente dispares, la etiqueta puede seguir anunciando que la miel es española. “Se está mintiendo al consumidor a nuestra costa”, denuncia Antonio Prieto, responsable apícola nacional de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA).

Cuando los envasadores deciden no comprar, encontrar una salida a la miel producida se hace muy difícil. Así las cosas, los almacenes apícolas siguen guardando la producción recogida en la campaña anterior, con la próxima temporada a la vuelta de la esquina. “Si ahora sale una buena campaña, no sabemos muy bien qué haremos con la miel del año pasado”, lamenta Loscertales. Prieto, en cambio, apunta a una situación que se antoja peligrosamente posible: “El problema no va a ser guardar la miel sobrante, va a ser que vendrán a comprar la anterior a precios muy bajos por ser vieja, especularán con el precio de la miel”.

Al horizonte especulativo se suma una crisis climática que no hace más que agravarse, y que provoca el aumento de la mortandad de las colmenas. “El año pasado tuvimos calores y sequías prolongadas, de mayo en adelante era todo verano”, cuentan Loscertales y Prieto. Así, las flores no producen todo el néctar que deberían, lo que lleva a la pérdida de muchos ejemplares, aumentando también los costes de producción que ya de por sí son altos en un contexto de inflación —han crecido casi un 100%—.

A pesar de la situación, el sector apícola no ha sido incluido en ninguno de los paquetes de medidas aprobados desde el estallido de la guerra de Ucrania: “Ni los 20 céntimos del carburante, ni las ayudas directas, nada; estamos a cero desde el inicio de toda esta situación”, denuncia Prieto. Loscertales, además, señala que desde las instituciones, “tanto autonómicas como estatales”,  reciben “palabras bonitas pero ningún compromiso real”. 

Con todo ello, el sector apícola reclama ayudas de 10 euros por colmena, la inclusión en ayudas directas para paliar la inflación y la regulación del etiquetado para evitar el fraude de la miel importada y la publicidad engañosa. “Este es un sector que sí está contando con participación tanto de jóvenes como de mujeres, en zonas además rurales. Protegerlo es una forma de revitalizar la España rural, pero si no lo hacemos, será el despoblamiento el que crezca”, advierte Prieto. Por estos y otros motivos, expresan, se concentrarán en la jornada del 9 de marzo a las 12h frente al Ministerio de Agricultura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medio ambiente
Ecologisme Salvem la Font Baixa s’organitza per a defensar l’últim reducte d’horta a Alfafar
El grup defensor del territori realitzarà el 23 de març una assemblea oberta i el pròxim 7 de maig el municipi d'Alfafar (València) es concentrarà contra l'amenaça del PAI.
Ecología
País Vasco Legitimar la obediencia en nombre de la necesidad ecológica
Sectores de la izquierda y el ecologismo obsesionados con “tocar poder” se han propuesto acallar las críticas al despliegue acelerado de infraestructuras de captación de energía solar y eólica.
Medio ambiente
Andalucía La Junta propone indultar los regadíos ilegales y abandona por tercer año la aplicación del Plan Forestal
Colectivos ecologistas denuncian el retraso en la aplicación del Plan Forestal Andaluz en un contexto de amenaza por parte de Europa al gobierno andaluz por su propuesta de indultar los regadíos ilegales en Doñana

Destacadas

Urbanismo
Urbanismo Expropiacións e sobrecustos: os restos da xestión de Feijóo na reforma do hospital da Coruña
A ampliación do principal centro sanitario do norte de Galiza enfronta administracións e levanta en pé de guerra a corenta familias que poden quedar sen casa
Salud laboral
SAD Más de la mitad de auxiliares de ayuda a domicilio han sido víctimas de algún tipo de violencia en su trabajo
Un estudio revela los insuficientes mecanismos y formaciones para prevención y detalla el elevado consumo de psicofármacos, el alto índice de violencias sufridas y los riesgos psicosociales a los que se enfrenta este colectivo.
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Gonzalo Abril, semiólogo: “Vivimos en una de las sociedades más dóciles de la historia”
Es probable que un profesor capaz de convertir una clase de periodismo en un debate intenso sobre un texto de Walter Benjamin deje una impronta notable entre sus estudiantes. Gonzalo Abril, semiólogo y doctor en Filosofía, es ese profesor. Su trayectoria académica está marcada por la independencia intelectual y estética.
Banca
Banca Cárteles lácteos y macrogranjas: más préstamos insostenibles de la banca española
Los bancos españoles prestaron desde 2016 más de 2.000 millones de dólares al sector cárnico y lácteo, en su mayoría al Grupo Lactalis (Puleva) y al gigante de las macrogranjas Grupo Jorge.
Política
Sumar Tres apuntes breves sobre la fusión fría de la izquierda
Como en todos los procesos, la discusión sobre cómo se ejecuta técnicamente puede enturbiar la relación, pero el paso hacia la fusión fría de una serie de espacios, como Sumar, IU y Podemos, tiene capacidad para ser estable aunque no sea armónica.

Últimas

Colombia
Global Colombia en busca de la paz total: las conversaciones de paz con las guerrillas
El camino hacia la paz total en Colombia no es nada fácil. A ella se oponen los enemigos políticos de Gustavo Petro, los partidos de la derecha, el grueso de los oficiales del Ejército y la Policía, y los grandes poderes económicos.
Congreso de los Diputados
Moción de censura Fin al circo de Tamames: Vox pierde la moción de censura
Con la abstención del PP amparada en el “respeto al señor Tamames”, Vox fracasa en este “rocambolesco” envite al gobierno de coalición, con los únicos votos a favor de los diputados de la formación ultraderechista más un díscolo de Ciudadanos.
Colonialismo
Reparar, reparar, reparar
La agenda de las reparaciones se ha establecido desde diferentes organismos e instituciones por el empuje de las organizaciones y llegarán sus demandas a los Estados. Entre ellos España, que deberá ver en qué lado de la historia se sitúa.
PSOE
Extremadura El alcalde de Mérida: “El que denuncie al Ayuntamiento no trabajará ni de alguacil”
En un audio filtrado, Antonio Rodríguez Osuna reconoce que hay trabajadores en situación de fraude de ley y amenaza con no dar trabajo a quienes denuncien al Ayuntamiento.
Sanidad pública
Sanidad Pública Nueva cita para desbordar las calles en Madrid contra la política sanitaria de Ayuso
El próximo domingo 26 de marzo a las 12:00 horas sindicatos, asociaciones profesionales y colectivos vecinales convocan una gran marcha desde Plaza España hasta Atocha para seguir mostrando músculo en favor de la sanidad pública.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria da loita medioambiental na Galiza da transición (I)
Ensaio histórico de como na Galiza as mobilizacións na defensa do medio xogaron un importante papel democratizador na derradeira etapa do franquismo e durante a transición.
Literatura
Eduard Márquez “El control que ejercía el franquismo era mucho más minucioso de lo que mucha gente imagina”
Tras una década de silencio, el escritor Eduard Márquez vuelve a las librerías con ‘1969’ (Navona), una monumental novela de no ficción en la que, a ritmo de película de acción, nos acerca a la Barcelona del final del franquismo.
Pensamiento
Albert Noguera “La Revolución se decide hoy en las fronteras del Derecho”
El profesor de Derecho Constitucional Albert Noguera acaba de publicar su último libro, ‘El asalto a las fronteras del Derecho. Revolución y Poder constituyente en la era de la ciudad global’ (Trotta, 2023).