Ecologismo
El sector apícola sale a la calle por unas condiciones justas

La campaña pretende “reclamar a las instituciones una mejora de las condiciones”, pero también “informar a la opinión pública del estado del sector”.
apicultores gandia
Apicultores en Gandía. Mathias Rodríguez

La sequía, los calores extremos, la falta de compromisos desde las instituciones o el desinterés por parte de los envasadores —las empresas que empaquetan y distribuyen la miel— vienen ahogando, desde los últimos años, a la apicultura española. La producción se ha visto reducida a la mitad en apenas un año, aunque las dificultades también aparecen a la hora vender la miel que sí han producido. El descontento y la incertidumbre les han llevado a emprender una serie de movilizaciones por todo el territorio español que culminan este jueves 9 de marzo en una manifestación unitaria en Madrid.

La campaña pretende “reclamar a las instituciones una mejora de las condiciones”, pero también “informar a la opinión pública del estado del sector”, tal y como cuenta Pedro Loscertales, responsable de apicultura de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores  y Ganaderos (COAG).

Si bien son múltiples los flancos que la apicultura española tiene abiertos, el conflicto con los envasadores destaca por encima del resto. Y es que los encargados de empaquetar y distribuir la miel, que previamente han comprado a apicultores, están ahora decantándose por las alternativas procedentes de países donde los costes de producción son mucho menores y las regulaciones mucho más laxas. De entre todos esos lugares de origen, hay uno que destaca por encima del resto: China. A pesar de ello, en muchas de esas etiquetas siguen apareciendo como lugar de procedencia España.

Industria
Industria Otras navidades más sin saber el origen exacto del turrón de nuestras mesas
Una parte importante de los turrones que se consumen en estas fechas se elaboran con materias primas provenientes de países como China o Estados Unidos. Agricultores y apicultores exigen un sello que permita al consumidor saber el origen de las almendras y la miel empleadas en la fabricación de este dulce navideño.

La razón que está permitiendo que esto ocurra está clara: una regulación que no exige a los envasadores especificar cuál es el porcentaje de cada una de las mieles que componen el producto final. Así, aunque un mismo bote puede contener mieles de diversas partes del mundo, y en proporciones totalmente dispares, la etiqueta puede seguir anunciando que la miel es española. “Se está mintiendo al consumidor a nuestra costa”, denuncia Antonio Prieto, responsable apícola nacional de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA).

Cuando los envasadores deciden no comprar, encontrar una salida a la miel producida se hace muy difícil. Así las cosas, los almacenes apícolas siguen guardando la producción recogida en la campaña anterior, con la próxima temporada a la vuelta de la esquina. “Si ahora sale una buena campaña, no sabemos muy bien qué haremos con la miel del año pasado”, lamenta Loscertales. Prieto, en cambio, apunta a una situación que se antoja peligrosamente posible: “El problema no va a ser guardar la miel sobrante, va a ser que vendrán a comprar la anterior a precios muy bajos por ser vieja, especularán con el precio de la miel”.

Al horizonte especulativo se suma una crisis climática que no hace más que agravarse, y que provoca el aumento de la mortandad de las colmenas. “El año pasado tuvimos calores y sequías prolongadas, de mayo en adelante era todo verano”, cuentan Loscertales y Prieto. Así, las flores no producen todo el néctar que deberían, lo que lleva a la pérdida de muchos ejemplares, aumentando también los costes de producción que ya de por sí son altos en un contexto de inflación —han crecido casi un 100%—.

A pesar de la situación, el sector apícola no ha sido incluido en ninguno de los paquetes de medidas aprobados desde el estallido de la guerra de Ucrania: “Ni los 20 céntimos del carburante, ni las ayudas directas, nada; estamos a cero desde el inicio de toda esta situación”, denuncia Prieto. Loscertales, además, señala que desde las instituciones, “tanto autonómicas como estatales”,  reciben “palabras bonitas pero ningún compromiso real”. 

Con todo ello, el sector apícola reclama ayudas de 10 euros por colmena, la inclusión en ayudas directas para paliar la inflación y la regulación del etiquetado para evitar el fraude de la miel importada y la publicidad engañosa. “Este es un sector que sí está contando con participación tanto de jóvenes como de mujeres, en zonas además rurales. Protegerlo es una forma de revitalizar la España rural, pero si no lo hacemos, será el despoblamiento el que crezca”, advierte Prieto. Por estos y otros motivos, expresan, se concentrarán en la jornada del 9 de marzo a las 12h frente al Ministerio de Agricultura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Huelva
Medio ambiente Los vertidos al río Tinto tras la borrasca Laurence reabren el debate sobre los fosfoyesos en Huelva
El movimiento vecinal y ecologista denuncia que el Plan Restore 20/30 para el tapado de los fosfoyesos impulsado por la empresa Fertiberia no es la solución a esta problemática medioambiental
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.