Ayuso deja sin plaza en colegios ordinarios a ochenta alumnos y alumnas con autismo

Familias, agrupadas en la plataforma Defensa del Alumnado TEA, contabilizan ya casi un centenar de denegaciones para que alumnos y alumnas acudan a colegios ordinarios y están siendo derivados a un colegio en Carabanchel, donde se abrirá una unidad de educación especial, desde todas las partes de Madrid.
Desmantelamiento aulas TEA - 13
Elvira Megías Concentración contra el desmantelamiento de las aulas TEA frente a la Consejería de Educación el 15 de noviembre de 2023.

La familia de Kathy Rodríguez vive en Tetuán. Su hijo de cinco años tiene autismo y ha perdido su plaza en el cole ordinario de proximidad, donde acudía con el apoyo de un aula TEA. Le han derivado a un colegio de educación especial y ha sido rechazado en los tres que se encuentran por su zona. Tendrá que acudir al CEIP Perú, en Carabanchel. “En la DAT (Dirección de Área Territorial de la Consejería de Educación) nos dijeron que debíamos dar gracias, que había solución. La solución es desplazar a mi hijo a la otra punta de Madrid”, se queja Rodríguez.

El suyo no es un caso aislado. Tal y como denuncian desde la plataforma Defensa del Alumnado TEA alrededor de 80 familias están obteniendo resoluciones no favorables para continuar en colegios ordinarios y están siendo derivados hacia el CEIP Perú desde todas las partes de Madrid. En este colegio, un centro ordinario, la Consejería de Educación del gobierno de Isabel Díaz Ayuso va a crear una unidad de educación especial donde niños y niñas no compartirán tiempo con el resto de alumnado. Permanecerán apartados, en la dirección contraria que marca la educación inclusiva, tal y como explica a El Salto, Diana Ponce Belmonte integradora social de un centro ordinario con aula TEA.

Pero, ¿qué hay detrás de esta avalancha de resoluciones negativas? Las aulas TEA son un mecanismo de inclusión para que el alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) pueda acudir a un colegio ordinario. En ellas cuentan con el apoyo de profesional especializado en Audición y Lenguaje (AL), Pedagogía Terapéutica (PT) y con una Técnico de Integración Social. En la actualidad hay 700 centros educativos con un total de 850 aulas. Este mecanismo parece tambalearse con la aparición en octubre de 2023 de una resolución, la 254, que viene a regular su funcionamiento.

Criterios “capacitistas y segregadores”

Así lo denuncian desde Defensa del Alumnado TEA y lo explica a El Salto Rebeca Gegundez, portavoz de este colectivo, quien recibe a diario decenas de peticiones de ayuda con resoluciones no favorables. Por un lado, esta resolución incluye un aumento de ratio en estas aulas “bajo circunstancias excepcionales”. Latiguillo en el que no confían y por el que ya se pusieron en pie de guerra. Y, por otro, fija unos criterios para que el alumnado sea admitido en esta modalidad más exigentes. Criterios “capacitistas y segregadores”, en palabras de Gegundez. “Va a haber un montón de niños que no van a poder acceder a ordinaria y que se van a ir a educación especial por cosas tan simples como no tener control de esfínteres”, explica Gegundez.

“Hay niños que no tienen intención comunicativa. Antes entraban en aula TEA para ver si con apoyos podían seguir. Pero ahora ya no se les da esa oportunidad y les mandan a educación especial”

Los criterios están fijados en el anexo 1 de la resolución. Incluyen el grado de afectación del trastorno, el nivel de desarrollo y capacidad cognitiva, la comunicación y el lenguaje o el grado de autonomía e interacción social. “Hay niños que no tienen intención comunicativa. Antes entraban en aula TEA para ver si con apoyos podían seguir. Pero ahora están intentando que ya no se les da la oportunidad de poder evolucionar en ordinaria y les mandan a especial directamente”, denuncia Ponce Belmonte.

La portavoz de Defensa del Alumnado TEA añade: “Los criterios no se están aplicando de manera objetiva al tiempo que son herméticos. Conocemos casos de niños con similitudes que uno entra en ordinaria y otro no”. Además, alumnos y alumnas serán evaluados año tras año para ver si pueden continuar en ordinaria, aspecto que también añade esta resolución. “Nos quieren tener sufriendo año tras año por si nuestro hijo no es apto para seguir”, se queja.

El camino para la evaluación

Pero ¿cómo se evalúa cada caso? Hasta ahora, al finalizar cada etapa educativa un equipo de orientación evaluaba a cada alumno o alumna con necesidades especiales y emitía un informe. Este informe pasa a la Comisión Técnica Interterritorial (CTI) que es quien emite las resoluciones y finalmente otorga la plaza. Ahora las evaluaciones se realizarán al final de cada curso. Además, las familias se están viendo “obligadas” a firmar derivaciones hacia educación especial tras dictámenes desfavorables y así lo denuncian desde Defensa del Alumnado TEA.

“Si los padres no quieren ir a educación especial se les explica que el niño se quedará en el cole pero sin el apoyo necesario. Cuando reciben esa información se les orienta y se ven obligados a ir a educación especial. Al final te dicen que lo mejor para tu hijo es que tengan apoyo y argumentan que solo te lo van a dar en educación especial”, explica la integradora social, quien denuncia que se están saltando las aulas TEA.

“Me han dicho que nos pondrán ruta escolar pero, ¿a qué hora voy a tener que levantar a mi hijo para que pueda ir al cole, teniendo en cuenta que es una ruta que recorrerá todo Madrid?”

La familia de Kathy Rodríguez acepto el traslado hacia educación especial y perdió su plaza en aula TEA. Lo que no sabían es que serían enviados a 20 kilómetros de distancia. “Me han dicho que nos pondrán ruta escolar pero, ¿a qué hora voy a tener que levantar a mi hijo, que tiene trastorno del sueño, para que pueda ir al cole, teniendo en cuenta que es una ruta que recorrerá todo Madrid?”, se pregunta.

El niño tiene que cumplir unos ítems y si no los cumples, a especial. Si ven que no tiene potencial, en vez de fomentarlo, le mandan a especial. Nos están diciendo que nuestros hijos no van a tener las mismas oportunidades que el resto y cada año sufriremos la amenaza de que les echen del aula TEA. Es desesperante e inhumano”, zanja Gegundez.

Educación pública
Ayuso aumenta la ratio en las aulas de apoyo para el alumnado con autismo
Una nueva resolución abre la puerta a que las aulas TEA pasen de cinco a siete alumnos y alumnas sin aumentar plantillas. La comunidad educativa avisa: “Estamos asistiendo al fracaso del sistema”.
Educación pública
Centenares de personas protestan en silencio por los recortes para el alumnado madrileño con autismo
Un aumento de la ratio en las aulas de apoyo TEA, que no va a acompañado de un incremento en las plantillas, ha sacado a la calle a familias y maestras en contra de una nueva resolución de la Comunidad de Madrid.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...