Educación
Alba Barbé i Serra, directora de ‘Cola de sirena’: “El género es una artesanía”

Su experiencia en coeducación y sus estudios en Antropología llevaron a Alba Barbé i Serra hasta Cola de sirena, un cortometraje que trata de hacer llegar al público infantil una reflexión sobre estereotipos de género.

Alba Barbé i Serra figura como directora del cortometraje Cola de sirena, pero ella explica que aunque los créditos obliguen a poner a alguien en primer lugar se trata más bien de un trabajo de equipo. Este trabajo ha dado lugar a ocho minutos de una película dirigida a público infantil que trata de hacer llegar una reflexión sobre estereotipos de género y, más concretamente, sobre la expresión de género de Roc.

Barbé es doctora en Antropología Social y Cultural y técnica de Ca l’Enredus en la entidad Actuavallès, un proyecto  que trabaja en la transversalización de la perspectiva de la diversidad sexual y de género. Dirigió el documental EnFemme, un club donde se reúnen personas que practican el cross-dressing y mujeres trans en Barcelona, una práctica que pudo filmar después de tres años de trabajo de campo para su tesis. 

Cola de sirena se estrena este jueves día 30 de abril a través de Zoom, previa inscripción. Está hecha fotograma a fotograma hasta sumar más de 5.000, en stop motion, una elección laboriosa que tiene que ver con cómo concibe el género esta antropóloga: como una materia modelable. Ya hay inscritas 350 personas para la presentación de este cortometraje que tras la presentación estará disponible en abierto en Youtube.

Antes de ser un corto en stop motion, Cola de sirena fue un cuento. ¿Cómo surge y por qué?
Este material surge porque nosotras —mi compañera de Actuavallès, Julia, y yo— estamos desarrollando un programa municipal de proyectos integrales de coeducación en la escuela, y de ahí surge la voluntad para poder generar un contenido de calidad que poder utilizar como material pedagógico. Hay muchos cuentos y canciones pero vídeos coma cortometrajes que trabajen bien el tema cantidad de género destinados a criaturas, pero poco material audiovisual. Cola de sirena se empieza a gestar en 2015. La coautora del cuento, Sara Carro Ibarra, y yo hemos convivido mucho tiempo y somos personas muy cercanas que trabajamos en el ámbito la coeducación y prevención de violencias de género y LGTBfóbica, y ya publicamos juntas Cosquillas, un cuento para hablar sobre sexualidad femenina con criaturas. 

Durante una formación que daba mi compañera Sara en temas de prevención de bullying en la escuela, un niño de nueve años intervino en un momento en el que se les pide que se expresen libremente, sin réplica. Y se puso a llorar diciendo que en Carnaval había ido disfrazado de sirena a la escuela y había se habían reído mogollón de él. Esta experiencia se juntó con que yo estaba realizando una tesis doctoral en Antropología, en temas de cross- dressing y travestismo. Pensamos que había algo indispensable a lo que los cuentos que estaban saliendo en ese momento no estaba prestando atención, que era poner el foco ya no en el binomio de orientación sexual e identidad de género, sino en la expresión de género y en la presentación y representación del propio cuerpo. Queríamos poner el foco en cómo, muchas veces, la primera expresión de las criaturas que necesitan transitar o que no se sienten cómodas en los géneros que se les han asignado es es fluir en el género hasta que se van dando cuenta de que el mundo les obliga a posicionarse. Este cuento fue el resultado de querer contar una historia donde no tener que posicionarse era una posición en sí misma.

Alba Barbé Directora Cola de Sirena Entrevista
Alba Barbé i Serra, directora del cortometraje ‘Cola de sirena’ y del documental ‘EnFemme’.

¿A qué edad hay que empezar a hablarles a los niños de expresión de género o identidad sexual?
Desde que un feto tiene tres meses ya se les habla de identidad de género y expresión de género en el momento en que se pregunta si es un niño o una niña. Ahí ya estamos clasificando a las criaturas sin tener en cuenta su voluntad y ya estamos dando toda una interpretación o una cosmología del mundo de esa criatura previo a su nacimiento.

Pero sin incluirlas en el diálogo…
Exacto, por eso la pregunta no es cuándo debemos empezar a hablarles de eso, sino desde cuándo les hablamos. Cuando cambiamos la pregunta, nos damos cuenta de la respuesta: empezamos a hablar de ello en el momento en el que tenemos conocimiento de que hay un feto dentro de una persona gestante y ahí empezamos a crear un relato generizado de ese feto. Es bueno hablar a las criaturas tan pronto como puedas. Como decías, hay que incluirlas en un diálogo y, sobre todo, hay que tener una mentalidad muy abierta lo que se llama “ir de visita,” como dice una antropóloga para referirse al estar dispuesta y estar disponible para cualquier respuesta que la criatura te pueda ofrecer en relación a la experiencia de su identidad.

¿Por qué se convierte Cola de sirena en un cortometraje y por qué stop motion?
La fortaleza del stop motion es la artesanía. Es una construcción muy artesanal porque se crea una materia extremadamente sensible, muy costosa y muy laboriosa, pero al mismo tiempo esta artesanía se relaciona directamente con el modelaje del género, porque el género también es una artesanía. La construcción stop motion te da la posibilidad de modelar los cuerpos de una forma extremadamente física y sensible, a diferencia del 3D, y esto era parte de lo que nos interesaba aunque fuera un trabajo mucho más laborioso. Nos interesaba poder tocar la materia. Para mí, importa qué materiales utilizamos para poder pensar otras materias. Me interesa pensar qué historias construyen otras historias y qué mundos construyen otros mundos y utilizar stop motion suponía utilizar una materia que nos ayudara a pensar otras materias.

El stop motion implica una construcción muy artesanal que se relaciona directamente con el modelaje del género, por eso nos interesaba aunque fuese más laborioso

A mí me gusta mogollón el tema de los híbridos entre cuerpos animales y cuerpos humanos, pero no sé tanto si son híbridos sino que creo que, al juntar ambas cosas,  se convierten en otra distinta. Abren otra posibilidad. Del mismo modo, la persona trans —que hay quien quiere seguir viéndola como una mezcla de hombre y mujer— se sitúa en un lugar distinto y, a través de su desplazamiento, nos permite nuevas interpretaciones para pensar el géneroPara mí, juntar por un lado la materia física del stop motion con la mano humana ayuda a generar otros mundos, y juntar el cuerpo humano de Roc con la sirena ayuda a pensar otras formas de situarse en un punto diferente en el sistema sexo-género que conocemos. Otro lugar inventado y diferente.

¿Qué esperáis que pase después del estreno?
Por un lado queremos que circule entre público general, profesorado, familias etcétera. Por otro, para el estreno queremos que circule por medios de comunicación. Y, luego pensamos en una proyección internacional en festivales. Cola de sirena no tiene palabra, texto, porque está pensado para poder tener una difusión internacional, a través de festivales y de circuitos de escuelas coeducadoras y ayuntamientos.

Eres directora también de EnFemme. ¿Qué es este documental y por qué te aproximaste así al cross-dressing?
‘EnFemme’ ha sido mi proyecto, primero en forma de tesis doctoral y después como documental. Hice una investigación etnográfica del club EnFemme, que es un club donde se reúnen personas que practican el travestismo y de personas que recorren trayectorias hacia ser, devenir o situarse como mujer trans. Yo ahí filmo después de tres años de trabajo de campo y de forjar una familiaridad con un colectivo que no se conocía. 

Puedo grabar este documental por varias razones. Primero, por el proceso de politización que hacía una comunidad. Segundo, porque en la tesis uno de los aspectos era en torno a que supone el secreto en el travestismo —y aquí lo pondré en paralelo al secreto de un niño al que le gusta vestirse con ropa entre comillas de niñas—: el secreto es algo que vertebra la práctica del travestismo. La experiencia del secreto genera mundos propios y te da la disponibilidad para hacer tu mundo privado e íntimo un lugar del que extraer herramientas de empoderamiento. Por otro lado, este secreto y esta experiencia de vivir sin nombrar la emoción de algo que forma parte de tu identidad, en algunos casos realmente acaba obligándote a una gestión constante del secreto que genera mucho sufrimiento. No es solo porque haya una negación directa de un derecho universal que está dentro de la Carta de los Derechos de la Infancia como es el derecho a la identidad, sino que a veces hay una negación de la vivencia de la propia fantasía. Coartar no solo lo que se quiere ser, sino la propia fantasía, para mí es una vulneración de derechos fundamentales.

Vivimos en un mundo que te exige constantemente posicionarte y donde aquello que no se sitúa, que fluye, que se muestra ambivalente... es algo muy castigado

¿Vivir sin contar genera sufrimiento?
Más bien queríamos subrayar que no tomar una decisión también es una decisión y, en relación al género, para mí este es un punto muy crucial. No solo que vivimos en un mundo binario, sino también en un mundo que te exige constantemente posicionarte. Aquello que no se sitúa, que fluye, que se muestra ambivalente... es algo muy castigado. De hecho, se entiende mucho más la experiencia trans como la de una persona que va de un lado a otro para permanecer, pero para mí en la experiencia del travestismo o la experiencia de Roc prima la fluidez del género.

Libertades
“Sabía que era un tío aunque no conocía la palabra transexual”

Tiene 17 años y desde los ocho se identifica como chico. Asegura que su salida del armario fue fácil y espera que hacerse visible contribuya a que otras personas conozcan y normalicen la diversidad sexual. “La gente necesita saber que existimos”, explica Kano.

Esto tiene relación con nuestra forma de organización temporal. Los códigos culturales relacionados con la temporalidad en Occidente suponen que nuestro tiempo es lineal, unidireccional y continuo. Desde nuestra mirada, podemos que una persona que esté en una posición puede llegar a transicionar para llegar a un destino final de una forma unidireccional, para permanecer, pero no se entiende a aquella persona que decide volver dónde se había situado anteriormente, ni se entiende a una persona que vive de forma arrítmica, atemporal o discontinua el género.

Para mí, la idea es que si no existen otros marcos de pensamiento disponible en los que poder situarnos, la gente sufre. Y la gente está sufriendo. Es normal que la gente que sufra, porque no hay más relato disponible. La economista Amaia Pérez Orozco utiliza esta idea, que yo me llevo a mi ámbito, la de pensar en qué marcos podemos poner encima de la mesa, qué condiciones de posibilidad podemos generar, para que todas las vidas sean sostenibles en nuestro sistema. Yo me planteo qué materias, historias , relatos... podemos poner encima de la mesa para generar las condiciones de posibilidad para que todas las vidas sean sostenibles.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Violencia machista
Teresa Peramato “Tenemos que reflexionar sobre si el mutuo acuerdo garantiza la integridad de niños y madres”
La fiscal de Sala de la Fiscalía de Violencia sobre la Mujer insiste siempre en que sin protección para las madres no hay protección para los hijos, y al revés. Peramato reflexiona sobre el asesinato de dos niñas por su padre en Almería.
Violencia sexual
Violencia sexual Un 24% de chicas y un 11% de chicos sufre violencia sexual en la adolescencia
Un 17,8% de los y las jóvenes y adolescentes en España ha sufrido algún tipo de victimización sexual. Las chicas sufren más violencia, pero algunas formas de violencia de especial gravedad afectan más a los chicos.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Dame un silbidito
Episodio 22 del podcast familiar Caleidoscopio, en el que sus integrantes soplan y soplan para convertir el viento en sonido
#58874
29/4/2020 10:23

QUE INTERESANTE!!! GRACIAS!!

0
2
Investigación
Migracións Mulleres ao fronte dende o sur global
Nace unha iniciativa de investigación, intervención e acción participativa na Galiza para potenciar o diálogo e intercambio de saberes entre as voces subalternizadas das mulleres do sur global.
Ley de Memoria Histórica
Memoria democrática La ofensiva legislativa de PP y Vox contra la verdad, justicia y reparación
Las asociaciones memorialistas del estado hacen frente común en la Unión Europea y no descartan acudir a los tribunales para defender los derechos de las víctimas del franquismo.
Especulación urbanística
Turistificación Canarias dice basta: activistas organizan una movilización histórica en las islas frente a la turistificación
Precarización, pobreza, desigualdad y dificultad de acceso a la vivienda, así como la enorme contaminación de los espacios naturales causada por el modelo turístico, son algunas de las problemáticas por las que Canarias sale a la calle el próximo 20 de abril.
Violencia policial
Violencia institucional Iridia consigue reabrir judicialmente el caso de una muerte por pistola taser policial
Es uno de los 56 casos en los que ha litigado la entidad de derechos humanos en 2023 y en los que hay un total de 156 agentes o funcionarios encausados.
Cine
Cine RTLM, la radio del odio que alentó el genocidio en Ruanda
Cuando se cumple el 30º aniversario de la tragedia en Ruanda, llega a las pantallas ‘Hate Songs’, que se estrena el viernes 19 de abril, una metaficción que transcurre en los estudios de la emisora controlada por los hutus.
Palestina
Rafeef Ziadah “En honor a los poetas palestinos caídos siento que debo llevar sus palabras al escenario”
Rafeef Ziadah es activista palestina, poeta y periodista. El Mediterráneo es su casa y la palabra su resistencia. Con el recital “Let it be a tale”, intenta mantener vivas las palabras de los poetas palestinos asesinados por Israel.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta A Catapulta recibe o presidente da AELG, Cesáreo Sánchez
O poeta e presidente da Asociación de Escritoras e Escritores en Lingua Galega conversa con Samuel L. París no episodio 12 do programa.
Opinión
Opinión ¿Qué Europa queremos hoy?
Los resultados de las próximas elecciones europeas pueden derivar en un importante punto de inflexión para la razón de ser de la Unión Europea.
El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Análisis
Desigualdad ¿Millennials Vs boomers? ¡No, es lucha de clases, amigo!
Aunque el discurso habitual enfrenta a los millennials con los baby boomers, este panorama general oculta la disparidad económica dentro de la generación de los millennials.
Más noticias
Culturas
Culturas La FILMIG reflexiona sobre hacia dónde se dirige la producción cultural migrante en el Estado español
La primera edición de la Feria Itinerante del Libro Migrante convoca a Vivi Alfonsín, Moha Gerehou, Dagmary Olívar y Silvia Ramírez para dialogar sobre la creación y participación en la cultura de las personas migrantes y racializadas.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Más de 80 ciudades saldrán a la calle el 20 y 21 de abril para denunciar el genocidio israelí en Gaza
El movimiento de solidaridad con el pueblo palestino denuncia la complicidad del Gobierno español con la masacre al seguir comprando y vendiendo armas a Israel.
Galicia
Altri Vecinos, ecologistas y científicos saltan a Bruselas para frenar la celulosa que amenaza el corazón de Galicia
Las plataformas de vecinas afectadas y ambientalistas han podido reunirse con altos funcionarios de la Comisión Europea especializados en normativa medioambiental aupados por la eurodiputada del BNG Ana Miranda para seguir defendiéndose de Altri.
Salud mental
Salud mental El Ayuntamiento de Valladolid de PP y Vox cancela unas jornadas sobre anticapacitismo
A 48 horas de celebrarse la primera de las charlas, el Servicio de Igualdad y Juventud suspendió el acto alegando que pocas personas estaban interesadas en asistir

Recomendadas

Cárceles
Carabanchel Tele Prisión, memoria audiovisual de una cárcel
Además de varias películas que se han acercado a la cárcel de Carabanchel, Tele Prisión fue un canal de televisión interno en el que participaron numerosos reclusos y algunos educadores de esa prisión madrileña. Emitió de 1985 a 1987.
Historia
Historia Rubén Buren: “La memoria debe ser aquello que nos construye y nos une como ciudadanía”
El historiador y polifacético Rubén Buren coordina el libro 'La Segunda República', una oportunidad para dar a conocer este periodo a un público no especializado.
Culturas
Xirou Xiao “Mi mirada artística es constructiva y, por tanto, tiene en la educación su aliada”
La compañía de performers Cangrejo Pro; la exposición ‘Zhōngguó. El País del Centro’ o la película de Arantxa Echevarría ‘Chinas’ son algunos de los proyectos en relación a la comunidad china en Madrid con la impronta de Xirou Xiao.
Violencia sexual
Clara Serra “Legislar el sexo con arreglo al deseo es la vía directa al punitivismo”
En ‘El sentido de consentir’, Clara Serra defiende que el concepto de consentimiento es precario y ambiguo. Pese a su utilidad jurídica para hacer leyes, argumenta, no puede convertirse en la receta mágica.