Educación
Alba Barbé i Serra, directora de ‘Cola de sirena’: “El género es una artesanía”

Su experiencia en coeducación y sus estudios en Antropología llevaron a Alba Barbé i Serra hasta Cola de sirena, un cortometraje que trata de hacer llegar al público infantil una reflexión sobre estereotipos de género.

Alba Barbé i Serra figura como directora del cortometraje Cola de sirena, pero ella explica que aunque los créditos obliguen a poner a alguien en primer lugar se trata más bien de un trabajo de equipo. Este trabajo ha dado lugar a ocho minutos de una película dirigida a público infantil que trata de hacer llegar una reflexión sobre estereotipos de género y, más concretamente, sobre la expresión de género de Roc.

Barbé es doctora en Antropología Social y Cultural y técnica de Ca l’Enredus en la entidad Actuavallès, un proyecto  que trabaja en la transversalización de la perspectiva de la diversidad sexual y de género. Dirigió el documental EnFemme, un club donde se reúnen personas que practican el cross-dressing y mujeres trans en Barcelona, una práctica que pudo filmar después de tres años de trabajo de campo para su tesis. 

Cola de sirena se estrena este jueves día 30 de abril a través de Zoom, previa inscripción. Está hecha fotograma a fotograma hasta sumar más de 5.000, en stop motion, una elección laboriosa que tiene que ver con cómo concibe el género esta antropóloga: como una materia modelable. Ya hay inscritas 350 personas para la presentación de este cortometraje que tras la presentación estará disponible en abierto en Youtube.

Antes de ser un corto en stop motion, Cola de sirena fue un cuento. ¿Cómo surge y por qué?
Este material surge porque nosotras —mi compañera de Actuavallès, Julia, y yo— estamos desarrollando un programa municipal de proyectos integrales de coeducación en la escuela, y de ahí surge la voluntad para poder generar un contenido de calidad que poder utilizar como material pedagógico. Hay muchos cuentos y canciones pero vídeos coma cortometrajes que trabajen bien el tema cantidad de género destinados a criaturas, pero poco material audiovisual. Cola de sirena se empieza a gestar en 2015. La coautora del cuento, Sara Carro Ibarra, y yo hemos convivido mucho tiempo y somos personas muy cercanas que trabajamos en el ámbito la coeducación y prevención de violencias de género y LGTBfóbica, y ya publicamos juntas Cosquillas, un cuento para hablar sobre sexualidad femenina con criaturas. 

Durante una formación que daba mi compañera Sara en temas de prevención de bullying en la escuela, un niño de nueve años intervino en un momento en el que se les pide que se expresen libremente, sin réplica. Y se puso a llorar diciendo que en Carnaval había ido disfrazado de sirena a la escuela y había se habían reído mogollón de él. Esta experiencia se juntó con que yo estaba realizando una tesis doctoral en Antropología, en temas de cross- dressing y travestismo. Pensamos que había algo indispensable a lo que los cuentos que estaban saliendo en ese momento no estaba prestando atención, que era poner el foco ya no en el binomio de orientación sexual e identidad de género, sino en la expresión de género y en la presentación y representación del propio cuerpo. Queríamos poner el foco en cómo, muchas veces, la primera expresión de las criaturas que necesitan transitar o que no se sienten cómodas en los géneros que se les han asignado es es fluir en el género hasta que se van dando cuenta de que el mundo les obliga a posicionarse. Este cuento fue el resultado de querer contar una historia donde no tener que posicionarse era una posición en sí misma.

Alba Barbé Directora Cola de Sirena Entrevista
Alba Barbé i Serra, directora del cortometraje ‘Cola de sirena’ y del documental ‘EnFemme’.

¿A qué edad hay que empezar a hablarles a los niños de expresión de género o identidad sexual?
Desde que un feto tiene tres meses ya se les habla de identidad de género y expresión de género en el momento en que se pregunta si es un niño o una niña. Ahí ya estamos clasificando a las criaturas sin tener en cuenta su voluntad y ya estamos dando toda una interpretación o una cosmología del mundo de esa criatura previo a su nacimiento.

Pero sin incluirlas en el diálogo…
Exacto, por eso la pregunta no es cuándo debemos empezar a hablarles de eso, sino desde cuándo les hablamos. Cuando cambiamos la pregunta, nos damos cuenta de la respuesta: empezamos a hablar de ello en el momento en el que tenemos conocimiento de que hay un feto dentro de una persona gestante y ahí empezamos a crear un relato generizado de ese feto. Es bueno hablar a las criaturas tan pronto como puedas. Como decías, hay que incluirlas en un diálogo y, sobre todo, hay que tener una mentalidad muy abierta lo que se llama “ir de visita,” como dice una antropóloga para referirse al estar dispuesta y estar disponible para cualquier respuesta que la criatura te pueda ofrecer en relación a la experiencia de su identidad.

¿Por qué se convierte Cola de sirena en un cortometraje y por qué stop motion?
La fortaleza del stop motion es la artesanía. Es una construcción muy artesanal porque se crea una materia extremadamente sensible, muy costosa y muy laboriosa, pero al mismo tiempo esta artesanía se relaciona directamente con el modelaje del género, porque el género también es una artesanía. La construcción stop motion te da la posibilidad de modelar los cuerpos de una forma extremadamente física y sensible, a diferencia del 3D, y esto era parte de lo que nos interesaba aunque fuera un trabajo mucho más laborioso. Nos interesaba poder tocar la materia. Para mí, importa qué materiales utilizamos para poder pensar otras materias. Me interesa pensar qué historias construyen otras historias y qué mundos construyen otros mundos y utilizar stop motion suponía utilizar una materia que nos ayudara a pensar otras materias.

El stop motion implica una construcción muy artesanal que se relaciona directamente con el modelaje del género, por eso nos interesaba aunque fuese más laborioso

A mí me gusta mogollón el tema de los híbridos entre cuerpos animales y cuerpos humanos, pero no sé tanto si son híbridos sino que creo que, al juntar ambas cosas,  se convierten en otra distinta. Abren otra posibilidad. Del mismo modo, la persona trans —que hay quien quiere seguir viéndola como una mezcla de hombre y mujer— se sitúa en un lugar distinto y, a través de su desplazamiento, nos permite nuevas interpretaciones para pensar el géneroPara mí, juntar por un lado la materia física del stop motion con la mano humana ayuda a generar otros mundos, y juntar el cuerpo humano de Roc con la sirena ayuda a pensar otras formas de situarse en un punto diferente en el sistema sexo-género que conocemos. Otro lugar inventado y diferente.

¿Qué esperáis que pase después del estreno?
Por un lado queremos que circule entre público general, profesorado, familias etcétera. Por otro, para el estreno queremos que circule por medios de comunicación. Y, luego pensamos en una proyección internacional en festivales. Cola de sirena no tiene palabra, texto, porque está pensado para poder tener una difusión internacional, a través de festivales y de circuitos de escuelas coeducadoras y ayuntamientos.

Eres directora también de EnFemme. ¿Qué es este documental y por qué te aproximaste así al cross-dressing?
‘EnFemme’ ha sido mi proyecto, primero en forma de tesis doctoral y después como documental. Hice una investigación etnográfica del club EnFemme, que es un club donde se reúnen personas que practican el travestismo y de personas que recorren trayectorias hacia ser, devenir o situarse como mujer trans. Yo ahí filmo después de tres años de trabajo de campo y de forjar una familiaridad con un colectivo que no se conocía. 

Puedo grabar este documental por varias razones. Primero, por el proceso de politización que hacía una comunidad. Segundo, porque en la tesis uno de los aspectos era en torno a que supone el secreto en el travestismo —y aquí lo pondré en paralelo al secreto de un niño al que le gusta vestirse con ropa entre comillas de niñas—: el secreto es algo que vertebra la práctica del travestismo. La experiencia del secreto genera mundos propios y te da la disponibilidad para hacer tu mundo privado e íntimo un lugar del que extraer herramientas de empoderamiento. Por otro lado, este secreto y esta experiencia de vivir sin nombrar la emoción de algo que forma parte de tu identidad, en algunos casos realmente acaba obligándote a una gestión constante del secreto que genera mucho sufrimiento. No es solo porque haya una negación directa de un derecho universal que está dentro de la Carta de los Derechos de la Infancia como es el derecho a la identidad, sino que a veces hay una negación de la vivencia de la propia fantasía. Coartar no solo lo que se quiere ser, sino la propia fantasía, para mí es una vulneración de derechos fundamentales.

Vivimos en un mundo que te exige constantemente posicionarte y donde aquello que no se sitúa, que fluye, que se muestra ambivalente... es algo muy castigado

¿Vivir sin contar genera sufrimiento?
Más bien queríamos subrayar que no tomar una decisión también es una decisión y, en relación al género, para mí este es un punto muy crucial. No solo que vivimos en un mundo binario, sino también en un mundo que te exige constantemente posicionarte. Aquello que no se sitúa, que fluye, que se muestra ambivalente... es algo muy castigado. De hecho, se entiende mucho más la experiencia trans como la de una persona que va de un lado a otro para permanecer, pero para mí en la experiencia del travestismo o la experiencia de Roc prima la fluidez del género.

Libertades
“Sabía que era un tío aunque no conocía la palabra transexual”

Tiene 17 años y desde los ocho se identifica como chico. Asegura que su salida del armario fue fácil y espera que hacerse visible contribuya a que otras personas conozcan y normalicen la diversidad sexual. “La gente necesita saber que existimos”, explica Kano.

Esto tiene relación con nuestra forma de organización temporal. Los códigos culturales relacionados con la temporalidad en Occidente suponen que nuestro tiempo es lineal, unidireccional y continuo. Desde nuestra mirada, podemos que una persona que esté en una posición puede llegar a transicionar para llegar a un destino final de una forma unidireccional, para permanecer, pero no se entiende a aquella persona que decide volver dónde se había situado anteriormente, ni se entiende a una persona que vive de forma arrítmica, atemporal o discontinua el género.

Para mí, la idea es que si no existen otros marcos de pensamiento disponible en los que poder situarnos, la gente sufre. Y la gente está sufriendo. Es normal que la gente que sufra, porque no hay más relato disponible. La economista Amaia Pérez Orozco utiliza esta idea, que yo me llevo a mi ámbito, la de pensar en qué marcos podemos poner encima de la mesa, qué condiciones de posibilidad podemos generar, para que todas las vidas sean sostenibles en nuestro sistema. Yo me planteo qué materias, historias , relatos... podemos poner encima de la mesa para generar las condiciones de posibilidad para que todas las vidas sean sostenibles.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Infancia
Infancia Reforma de la ley de infancia: cinco claves para proteger a las madres protectoras
El Ministerio de Infancia y Juventud ha iniciado un proceso para ampliar esta norma aprobada en 2021. Varias organizaciones dan las claves para evitar el castigo a las madres protectoras.
#58874
29/4/2020 10:23

QUE INTERESANTE!!! GRACIAS!!

0
2
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.