Educación
Una caravana recorre Granada para pedir más inversiones en educación

La movilización en defensa de la escuela pública ha recorrido este miércoles las calles de Granada para pedir un regreso a las aulas “sin improvisación y con recursos suficientes para hacer frente al coronavirus”.

Caravana por la educación pública en Granada
Una caravana en defensa de la escuela pública recorre las calles de Granada Susana Sarrión

@susanasarrion.bsky.social

17 sep 2020 06:00

“Por una escuela pública, la escuela de todos y todas, segura y fuerte”, son los motivos por los que FAMPA Alhambra (la federación provincial de asociaciones de madres y padres del alumnado de Granada) ha llamado a a la comunidad educativa y a la ciudadanía de Granada, a sumarse a esta caravana este miércoles 16 de septiembre para exigir una vuelta al cole segura. La caravana de vehículos —unos 200 para los organizadores, 70 según estimación de la Policía Local de Granada— ha salido a las 18h de la calle Joaquina Eguaras y ha recorrido la ciudad hasta llegar a la circunvalación después de bajar por Recogidas, donde han leído el manifiesto.

FAMPA Alhambra reclama “una mayor inversión en la escuela pública, bajada de ratios, más profesorado, enfermería escolar, mejores infraestructuras y la participación de las familias”, entre otras medidas, según enumera la presidenta de la federación, Rosa Funes, a El Salto Andalucía. “Pedimos una bajada de la ratio no sólo por el coronavirus. Aunque ahora la salud es lo prioritario, es algo que venimos reivindicando desde hace mucho tiempo, no es lo mismo trabajar con clases de 20 que con 30. En asignaturas que requieren de participación como idiomas o matemáticas, las clases de una hora se acaban sin que la clase entera haya participado”.

El colectivo considera prioritario garantizar servicios complementarios necesarios para la educación y para la conciliación, como el comedor escolar, “imprescindible para familias vulnerables y en riesgo de exclusión”. Algunas empresas han suspendido sus servicios, al no poder garantizar la seguridad y transporte, y numerosos centros granadinos se han quedado sin este servicio esencial tras la quiebra de dos de las compañías que lo prestaban en Andalucía. “Desde FAMPA ya denunciamos en junio de 2019 que una misma empresa gestionaba siete de cada diez comedores de la provincia”, recuerda Rosa Funes.

El llamamiento a la participación se hizo a todas las AMPA, colectivos sociales, partidos políticos, profesorado y sindicatos

La FAMPA está recibiendo estos días numerosos mensajes de familias angustiadas por la falta de seguridad en sus comedores: falta de plantilla, personal al que no facilitan mascarillas, bajas sin cubrir, turnos dobles o comida fría que pasa de un centro a otro. “No podemos cejar en el empeño. Granada se ha convertido en un referente en la lucha en el terreno educativo. El pasado invierno paralizamos la anunciada reordenación educativa y la supresión de unidades en la Escuela Rural. Ahora nos toca de nuevo reivindicar una vuelta al cole más segura”, subraya la presidenta de la FAMPA, quien se sentía muy satisfecha por el éxito de la convocatoria y por el ambiente festivo compartido entre las familias en la preparación de la caravana, siempre cumpliendo todas las medidas de seguridad anti-COVID.

Caravana por la educación pública en Granada 02

Se sumaron a la caravana con propuestas

El llamamiento a la participación se hizo a todas las AMPA, colectivos sociales, partidos políticos, profesorado y sindicatos. FAMPA Alhambra animó a decorar los vehículos participantes con globos verdes y cartelería en defensa de la Escuela Pública y recomendó acudir con “un coche por familia y, preferiblemente, en vehículos sin motor, como bicicletas, además de llevar mascarillas y respetar las distancias de seguridad en todo momento”, de cara a evitar posibles contagios. A la caravana se sumaron los sindicatos USTEA, CGT y el Sindicato de Estudiantes, así como representantes de los grupos municipales del PSOE y de Unidas Podemos.

Educación pública
La ratio en las escuelas andaluzas, clave en la contención del coronavirus

La reivindicación histórica de bajadas de ratios en la educación andaluza cobra protagonismo estos días de inicio de curso 2020-2021 y vertebra la convocatoria a huelga del 18 de septiembre.

El concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Granada, Jacobo Calvo, afirma que participan y apoyan la caravana de la FAMPA por su preocupación ante lo que consideran una nefasta gestión de la Junta de Andalucía, así como del Ayuntamiento de Granada en el marco de sus competencias, en todo lo que tiene que ver con la planificación del comienzo del curso. Espera que la caravana sirva de forma de presión y se tomen las medidas necesarias para asegurar un curso completo seguro. El concejal afirma que ningún centro educativo cumple la seguridad en las ratios, ya que no hay apenas posibilidad de desdoble por falta de espacio o profesorado, y que el Ayuntamiento no ha puesto espacios municipales a disposición de los centros educativos. “Las decisiones de la Junta de Andalucía van en dirección contraria a las necesidades de conciliación de las familias y el alumnado más vulnerable porque no garantizan el servicio de comedores escolares en muchos colegios, ni tampoco ha nombrado en los centros de salud a una persona responsable de acompañar a los centros educativos en el protocolo COVID”.

El abandono del servicio de comedor escolar dos días antes del inicio del curso en 126 colegios repartidos por toda Andalucía, excepto Cádiz, supuso un mazazo para las familias de unos 12.000 alumnos andaluces

La concejal de Unidas Podemos en el Ayuntamiento, Elisa Cabrerizo, ha mostrado el apoyo de su grupo municipal a esta caravana de la FAMPA asegurando que su reivindicación “es de libro” y que el coronavirus ha puesto de manifiesto todo lo que se venía haciendo mal, sobre todo en inversión en enseñanza. “La educación es el futuro, significa el futuro, las ratios en los centros educativos deben ser pequeñas por seguridad y para mejorar la calidad de la enseñanza”.

Caravana por la educación pública en Granada 03

Desde el grupo municipal de Podemos-IU han demandado al Ayuntamiento de Granada que facilite espacios públicos, especialmente los abiertos al aire libre, para facilitar el cumplimiento de distancias seguras. Además señalan la importancia de un entorno seguro en los centros escolares, también en movilidad, fomentando los caminos escolares seguros donde los escolares puedan ir andando a sus centros educativos. Entienden que en la concesión de los comedores escolares deben tener prioridad los criterios de salud alimentaria y apoyo a la economía local y que las instituciones deben apostar y ayudar a comedores gestionados por padres y madres; en el caso de contratos con empresas, opinan que tendrían que regirse por criterios basados en comida de calidad, con productos de cercanía y empleados con contratos regulados y justos.Por otra parte, han demandado al Ayuntamiento la creación de un puesto de coordinación social en el comité COVID: una persona de referencia de servicios comunitarios en cada centro escolar para abordar cualquier problema o contingencia causada por el coronavirus, asesorar en trámites legales, necesidades básicas y facilitar medios digitales a las familias afectadas.

Los comedores escolares: la olla no se toca

El abandono del servicio de comedor escolar dos días antes del inicio del curso en 126 colegios repartidos por toda Andalucía, excepto Cádiz, supuso un mazazo para las familias de unos 12.000 estudiantes andaluces. La confederación andaluza de AMPA señaló esta situación como “la muestra de la quiebra del sistema previsto para prestar el servicio de comedor”, asegura el portavoz de CODAPA, Pedro Delgado. Para él, este problema no se va a resolver con celeridad porque la ley obliga a la subrogación del personal del comedor, y como las empresas que han cesado sus servicios por quiebra técnica suelen dejar deudas en pagos atrasados al personal, las nuevas empresas que recogen el testigo no quieren heredar esta deuda. La ley no tiene mecanismos para que la administración pueda negociar y las empresas no ceden porque no les sale rentable, lo que eterniza las negociaciones.

Las reivindicaciones de la FAMPA en cuanto a comedores escolares son recuperar las cocinas para todos los centros, modificar y facilitar el acceso a los pliegos de licitaciones y exportar el modelo del comedor del Gómez Moreno

En la caravana de FAMPA Alhambra, Manuel Chía, que forma parte de su dirección, nos relata que las reivindicaciones de la FAMPA en cuanto a comedores escolares son: recuperar las cocinas in situ para todos los centros educativos públicos, modificar los pliegos de las licitaciones de la Junta de Andalucía para reducir el número de lotes a los que puede acceder una sola empresa —para que no se repitan situaciones como la actual donde muchos centros han sido afectados por la quiebra de dos empresas— y facilitar en estos pliegos el acceso en condiciones justas a la licitación de la gestión de comedores escolares a AMPA o empresas basadas en economía social, cooperativas, con criterios medioambientales y de calidad de alimentos. Otra reclamación en este sentido es que se pueda exportar en la medida de lo posible el modelo del comedor escolar ecológico del Gómez Moreno: “si los comedores escolares fueran realmente considerados como parte fundamental del programa educativo, y no como un servicio complementario, no se realizaría la prestación indirecta por parte de empresas”.

Clara Bermúdez, secretaria del AMPA Gomez Moreno, cuenta cómo este curso se enfrentan a grandes retos y esfuerzos en la gestión del comedor escolar del centro e indica que “no queremos rebajar el sueldo a los y las trabajadoras del comedor, va en contra de nuestros principios, pero la situación es tremenda debido a la licitación del comedor por parte de la Junta a una empresa que luego nos la cedió, partimos con con 11.000€ menos de un presupuesto ya muy bajo”. A la AMPA le gustaría que en Andalucía se adoptaran los criterios de otras comunidades a la hora de licitar la gestión de los comedores escolares: medioambientales, de calidad y con un precio fijo en los pliegos para evitar bajas temerarias. “Ante estas situaciones extremas como la crisis causada por el COVID, las AMPA responden de forma comunitaria, hacen un esfuerzo para organizarse y tomar medidas prácticas para mejorar las vidas de nuestros niños y niñas en las escuelas; las empresas, con esos precios tan bajos, no lo hacen y dejan de dar el servicio, no les interesa”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Educación pública
Universidades públicas Protestas en la Universidad de Málaga por la crisis que afecta al profesorado
Cambios en la Ley de Universidad, recorte de presupuestos de la Junta y una mala gestión por parte del anterior Rectorado ponen en riesgo el futuro del profesorado de la UMA
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.