Opinión
Desmontando la pregunta ¿Qué quieres ser de mayor?: crítica del trabajo asalariado

Que desde pequeños se nos diga que un elemento clave de nuestra identidad es nuestra profesión denota hasta qué punto el trabajo es elevado a una categoría que roza, por sus implicaciones, la de un culto religioso.
Repartidor Comida Mallorca
Reapartidor de una cadena de restaurantes en Madrid. David F. Sabadell
20 sep 2023 09:30

Personas muy cercanas a mí se encuentran en un momento delicado que los tiene sensiblemente preocupados: su hija de diecisiete años no sabe qué hacer este curso que empieza. Mientras la mayoría de sus amigos están en la relativa comodidad del bachillerato donde quedan provisionalmente aplazadas decisiones de mayor calado sobre el futuro profesional, esta chica tiene muy claro que el academicismo que exige este tipo de formación no es para ella. De hecho, no sabe ni si lo suyo es estudiar o si prefiere entrar directamente al mercado laboral. “¿¡Qué quiere ser nuestra hija!?”, se preguntan los progenitores en los momentos de mayor desesperación. 

Lejos de pretender caricaturizar esta apreciada pareja de padres bienintencionados, lo cierto es que lo más probable es que esta ansiedad se reprodujera en toda familia más o menos convencional conforme a los estándares de las sociedades occidentales, en la que un vástago exprese este género de dudas. No obstante, si nos alejamos un poco del asunto observaremos que la cuestión del 'qué ser de mayor', tal y como se nos ha planteado a todos en nuestro momento, carece de sentido e incluso llega a ser un poco ridícula.

Falsos autónomos
Falsos autónomos Presentan una querella criminal contra Glovo por estafa y fraude
Se les acusa de delitos de estafa, defraudación a la hacienda pública y a la Seguridad Social, así como a los derechos de los trabajadores.

La joven de la que hablo, igual que cualquier otra persona de su edad, tiene en realidad muy claro lo que quiere ser de mayor, o al menos lo sabe o intuye. Esta chica, en primer lugar, quiere ser feliz. No es que ella lo vaya diciendo, ni tampoco yo se lo he preguntado como quien pide a un amigo si quiere azúcar en el café, sino que el mero sentido común me lleva a presumirlo. Pero además sabe que quiere ser una buena persona, mantener sus amistades y cuidar de su familia; tiene previsto ser la ama de un perro, a poder ser un husky, aunque no sabe si dispondrá de un hogar lo suficientemente espacioso; y también le gustaría seguir siendo habitante de Barcelona, la ciudad en la que ha crecido y que tantas alegrías le ha dado.

Con esta lista es suficiente para que todos veamos que esta chica sí que sabe lo que quiere ser de mayor y, sin embargo, todos entendemos igualmente la ansiedad que sienten sus padres porque su hija no sabe lo que quiere ser de mayor. Y es que esta pregunta tan popular y aparentemente inocente, que nos queda impresa en la memoria prácticamente desde nuestros primeros recuerdos, esconde la perturbadora realidad de una sociedad totalmente condicionada por el trabajo. El hecho de que ya desde pequeños se nos enseñe que un elemento crucial de nuestra identidad será nuestra profesión denota de forma muy explícita hasta qué punto el trabajo es elevado a una categoría que roza, por sus implicaciones, la de un culto religioso.

Ahora bien, esto no es ni mucho menos sorprendente si tenemos en cuenta la organización social propia del capitalismo. Nuestra profesión determina hoy en día toda una serie de elementos de nuestras vidas que no son baladís: los bienes y servicios a los que podemos acceder, que en una sociedad de consumo son una fuente de satisfacción y autorrealización; el estatus que nos es merecido, junto a las consecuencias que esto tiene en el tipo de relaciones sociales que forjamos; o nada más ni nada menos que la tarea a la que dedicamos ocho horas de nuestros días – en el mejor de los casos, claro.

Antes del capitalismo el trabajo personal no era algo homogéneo, lo cierto es que la especialización de cada trabajador era generalmente mucho más extensa de lo que lo es en la actualidad

Lo realmente impactante es la naturalidad con la que aceptamos esta situación que en realidad es una anomalía histórica. La Revolución Industrial, tributaria del auge del capitalismo, trajo un giro de 180 grados en el mundo del trabajo que evidentemente provocó cambios enormes en la vida cotidiana y, por lo tanto, en los imaginarios colectivos. Antes del advenimiento de estos procesos buena parte de la población era propietaria de los medios necesarios para su propia subsistencia, lo que le permitía dedicarse a tareas que le proporcionaban directamente su bienestar y el de los suyos (cultivar, cosechar, hacer conservas, tejer, lavar, cambiar pañales…). Evidentemente, muchos de los productos de los que disponían para realizar estas faenas los compraban o intercambiaban, puesto que sí que existía cierto patrón de especialización. Tampoco se trata aquí de idealizar las sociedades premodernas en las que vivían estos individuos cuyas vidas, siendo honestos, no gozaban de condiciones satisfactorias en muchas dimensiones, menos todavía en el caso de las mujeres. No obstante, es probable que en lo que tiene que ver con las tareas cotidianas dispusieran de mucha más libertad y se emplearan en actos por lo general harto más satisfactorios que los que nos ocupan hoy en día.

El nuevo paradigma de la especialización implicó la dedicación exclusiva, repetida y simétrica a una misma tarea. Si bien, como hemos reconocido, antes del capitalismo el trabajo personal no era algo homogéneo, lo cierto es que la especialización de cada trabajador era generalmente mucho más extensa de lo que lo es en la actualidad. Al ser despojados masivamente de sus medios de subsistencia, una enorme cantidad de individuos adquirieron la condición de trabajador asalariado, dando lugar al modelo laboral del que es heredero el mundo que conocemos. Hoy en día nos especializamos en un pequeño eslabón de un enorme proceso productivo que a menudo desconocemos cómo funciona en su totalidad y cuyo resultado último casi nunca nos es percibido. Esto, a su vez, nos condena a la inutilidad, puesto que la diversidad de tareas que podemos desempeñar se ha reducido dramáticamente.

Además, otra anomalía del modo de producción capitalista es el hecho de que nos dediquemos a tareas de las que solo podemos escapar algunas semanas – con suerte meses – al año. Lo que demasiadas veces se nos ha vendido como progreso probablemente horrorizaría al ciudadano medio del siglo XVI, por no hablar del susto que se llevaría el miembro de un poblado neolítico. La evidencia histórica muestra que el ritmo de vida previo a la Revolución Industrial era mucho más tranquilo, lento y pausado; las tareas, muy diversas y cambiantes, variaban en función de la época del año; y tanto las jornadas de trabajo como la fracción del año dedicada al mismo eran muy inferiores.

No es utópico imaginar un mundo parecido, en el que trabajemos menos, mejor y de forma más satisfactoria

Teniendo estas reflexiones en cuenta el paradigma actual de trabajo, más que un signo de progreso se presenta como una farsa alienante, una trampa cuyo impacto en nuestro bienestar es potencialmente catastrófico. Una sociedad que depende de la cafeína, el ibuprofeno o los antidepresivos para aguantar largas jornadas de trabajo y formación para pagar el alquiler no es una sociedad sana. Una sociedad en la que sus individuos pasan más tiempo delante de una pantalla en una oficina que en casa con su familia no es una sociedad feliz. Una sociedad cuyos miembros se someten por contrato a una autoridad que no aceptarían de su propia madre no es una sociedad racional.

En la ideología alemana, Marx y Engels imaginan el comunismo como una sociedad en la que “cada individuo no tiene acotado un círculo exclusivo de actividades, […] hace cabalmente posible que yo pueda dedicarme hoy a esto y mañana a aquello, que pueda por la mañana cazar, por la tarde pescar y por la noche apacentar el ganado, y después de comer, si me place, dedicarme a criticar, sin necesidad de ser exclusivamente cazador, pescador, pastor o crítico, según los casos”. Al margen del tipo de actividades que describen, que hoy en día nos parecerán más o menos reprobables, este fragmento resulta muy inspirador. No se trata tanto de cambiar de profesión del mismo modo que cambiamos de camisa como de revertir la especialización poniendo en el centro del trabajo humano las tareas necesarias para la subsistencia – quizás no cazar, pero sí cultivar, cuidar o cocinar – y que cultivan el espíritu – leer, escribir o discutir. No es utópico imaginar un mundo parecido, en el que trabajemos menos, mejor y de forma más satisfactoria. De hecho, es probable que se trate de la única forma de acercarse a un mundo en el que de mayores todos seamos felices.

Arquivado en: Capitalismo Opinión
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Racismo
Arun Kundnani “Arrazakeriak gizarteko baliabideen banaketarekin du zerikusia”
Militante eta ikerlari antiarrazistak abiapuntu argia adierazten du: arrazakeriaren aurka borrokatzea ez da zeregin psikologiko edo diskurtsibo bat, baizik eta egiturak desegiteko premia.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Más noticias
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.