Opinión
Desmontando la pregunta ¿Qué quieres ser de mayor?: crítica del trabajo asalariado

Que desde pequeños se nos diga que un elemento clave de nuestra identidad es nuestra profesión denota hasta qué punto el trabajo es elevado a una categoría que roza, por sus implicaciones, la de un culto religioso.
Repartidor Comida Mallorca
Reapartidor de una cadena de restaurantes en Madrid. David F. Sabadell
20 sep 2023 09:30

Personas muy cercanas a mí se encuentran en un momento delicado que los tiene sensiblemente preocupados: su hija de diecisiete años no sabe qué hacer este curso que empieza. Mientras la mayoría de sus amigos están en la relativa comodidad del bachillerato donde quedan provisionalmente aplazadas decisiones de mayor calado sobre el futuro profesional, esta chica tiene muy claro que el academicismo que exige este tipo de formación no es para ella. De hecho, no sabe ni si lo suyo es estudiar o si prefiere entrar directamente al mercado laboral. “¿¡Qué quiere ser nuestra hija!?”, se preguntan los progenitores en los momentos de mayor desesperación. 

Lejos de pretender caricaturizar esta apreciada pareja de padres bienintencionados, lo cierto es que lo más probable es que esta ansiedad se reprodujera en toda familia más o menos convencional conforme a los estándares de las sociedades occidentales, en la que un vástago exprese este género de dudas. No obstante, si nos alejamos un poco del asunto observaremos que la cuestión del 'qué ser de mayor', tal y como se nos ha planteado a todos en nuestro momento, carece de sentido e incluso llega a ser un poco ridícula.

Falsos autónomos
Falsos autónomos Presentan una querella criminal contra Glovo por estafa y fraude
Se les acusa de delitos de estafa, defraudación a la hacienda pública y a la Seguridad Social, así como a los derechos de los trabajadores.

La joven de la que hablo, igual que cualquier otra persona de su edad, tiene en realidad muy claro lo que quiere ser de mayor, o al menos lo sabe o intuye. Esta chica, en primer lugar, quiere ser feliz. No es que ella lo vaya diciendo, ni tampoco yo se lo he preguntado como quien pide a un amigo si quiere azúcar en el café, sino que el mero sentido común me lleva a presumirlo. Pero además sabe que quiere ser una buena persona, mantener sus amistades y cuidar de su familia; tiene previsto ser la ama de un perro, a poder ser un husky, aunque no sabe si dispondrá de un hogar lo suficientemente espacioso; y también le gustaría seguir siendo habitante de Barcelona, la ciudad en la que ha crecido y que tantas alegrías le ha dado.

Con esta lista es suficiente para que todos veamos que esta chica sí que sabe lo que quiere ser de mayor y, sin embargo, todos entendemos igualmente la ansiedad que sienten sus padres porque su hija no sabe lo que quiere ser de mayor. Y es que esta pregunta tan popular y aparentemente inocente, que nos queda impresa en la memoria prácticamente desde nuestros primeros recuerdos, esconde la perturbadora realidad de una sociedad totalmente condicionada por el trabajo. El hecho de que ya desde pequeños se nos enseñe que un elemento crucial de nuestra identidad será nuestra profesión denota de forma muy explícita hasta qué punto el trabajo es elevado a una categoría que roza, por sus implicaciones, la de un culto religioso.

Ahora bien, esto no es ni mucho menos sorprendente si tenemos en cuenta la organización social propia del capitalismo. Nuestra profesión determina hoy en día toda una serie de elementos de nuestras vidas que no son baladís: los bienes y servicios a los que podemos acceder, que en una sociedad de consumo son una fuente de satisfacción y autorrealización; el estatus que nos es merecido, junto a las consecuencias que esto tiene en el tipo de relaciones sociales que forjamos; o nada más ni nada menos que la tarea a la que dedicamos ocho horas de nuestros días – en el mejor de los casos, claro.

Antes del capitalismo el trabajo personal no era algo homogéneo, lo cierto es que la especialización de cada trabajador era generalmente mucho más extensa de lo que lo es en la actualidad

Lo realmente impactante es la naturalidad con la que aceptamos esta situación que en realidad es una anomalía histórica. La Revolución Industrial, tributaria del auge del capitalismo, trajo un giro de 180 grados en el mundo del trabajo que evidentemente provocó cambios enormes en la vida cotidiana y, por lo tanto, en los imaginarios colectivos. Antes del advenimiento de estos procesos buena parte de la población era propietaria de los medios necesarios para su propia subsistencia, lo que le permitía dedicarse a tareas que le proporcionaban directamente su bienestar y el de los suyos (cultivar, cosechar, hacer conservas, tejer, lavar, cambiar pañales…). Evidentemente, muchos de los productos de los que disponían para realizar estas faenas los compraban o intercambiaban, puesto que sí que existía cierto patrón de especialización. Tampoco se trata aquí de idealizar las sociedades premodernas en las que vivían estos individuos cuyas vidas, siendo honestos, no gozaban de condiciones satisfactorias en muchas dimensiones, menos todavía en el caso de las mujeres. No obstante, es probable que en lo que tiene que ver con las tareas cotidianas dispusieran de mucha más libertad y se emplearan en actos por lo general harto más satisfactorios que los que nos ocupan hoy en día.

El nuevo paradigma de la especialización implicó la dedicación exclusiva, repetida y simétrica a una misma tarea. Si bien, como hemos reconocido, antes del capitalismo el trabajo personal no era algo homogéneo, lo cierto es que la especialización de cada trabajador era generalmente mucho más extensa de lo que lo es en la actualidad. Al ser despojados masivamente de sus medios de subsistencia, una enorme cantidad de individuos adquirieron la condición de trabajador asalariado, dando lugar al modelo laboral del que es heredero el mundo que conocemos. Hoy en día nos especializamos en un pequeño eslabón de un enorme proceso productivo que a menudo desconocemos cómo funciona en su totalidad y cuyo resultado último casi nunca nos es percibido. Esto, a su vez, nos condena a la inutilidad, puesto que la diversidad de tareas que podemos desempeñar se ha reducido dramáticamente.

Además, otra anomalía del modo de producción capitalista es el hecho de que nos dediquemos a tareas de las que solo podemos escapar algunas semanas – con suerte meses – al año. Lo que demasiadas veces se nos ha vendido como progreso probablemente horrorizaría al ciudadano medio del siglo XVI, por no hablar del susto que se llevaría el miembro de un poblado neolítico. La evidencia histórica muestra que el ritmo de vida previo a la Revolución Industrial era mucho más tranquilo, lento y pausado; las tareas, muy diversas y cambiantes, variaban en función de la época del año; y tanto las jornadas de trabajo como la fracción del año dedicada al mismo eran muy inferiores.

No es utópico imaginar un mundo parecido, en el que trabajemos menos, mejor y de forma más satisfactoria

Teniendo estas reflexiones en cuenta el paradigma actual de trabajo, más que un signo de progreso se presenta como una farsa alienante, una trampa cuyo impacto en nuestro bienestar es potencialmente catastrófico. Una sociedad que depende de la cafeína, el ibuprofeno o los antidepresivos para aguantar largas jornadas de trabajo y formación para pagar el alquiler no es una sociedad sana. Una sociedad en la que sus individuos pasan más tiempo delante de una pantalla en una oficina que en casa con su familia no es una sociedad feliz. Una sociedad cuyos miembros se someten por contrato a una autoridad que no aceptarían de su propia madre no es una sociedad racional.

En la ideología alemana, Marx y Engels imaginan el comunismo como una sociedad en la que “cada individuo no tiene acotado un círculo exclusivo de actividades, […] hace cabalmente posible que yo pueda dedicarme hoy a esto y mañana a aquello, que pueda por la mañana cazar, por la tarde pescar y por la noche apacentar el ganado, y después de comer, si me place, dedicarme a criticar, sin necesidad de ser exclusivamente cazador, pescador, pastor o crítico, según los casos”. Al margen del tipo de actividades que describen, que hoy en día nos parecerán más o menos reprobables, este fragmento resulta muy inspirador. No se trata tanto de cambiar de profesión del mismo modo que cambiamos de camisa como de revertir la especialización poniendo en el centro del trabajo humano las tareas necesarias para la subsistencia – quizás no cazar, pero sí cultivar, cuidar o cocinar – y que cultivan el espíritu – leer, escribir o discutir. No es utópico imaginar un mundo parecido, en el que trabajemos menos, mejor y de forma más satisfactoria. De hecho, es probable que se trate de la única forma de acercarse a un mundo en el que de mayores todos seamos felices.

Arquivado en: Capitalismo Opinión
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Análisis
Análisis Trump encima de la bola de derribo: los aranceles y el final del capitalismo
Casi con toda seguridad, los posibles aranceles impuestos por Trump a la Unión Europea inclinarán la siempre precaria balanza de las fuerzas políticas y económicas en la UE hacia la derecha
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.