Opinión
Salud mental, relaciones y la verdadera guerra contra el terror

Nos esforzamos tanto en repararnos que no nos damos cuenta de que no pasa nada por estar un poco rotos.

Quien lea estas líneas comprenderá que la incertidumbre es el dolor de nuestro tiempo. Para entender por qué las relaciones humanas son tan complicadas hay que partir de la premisa de que el caos es la naturaleza propia de la vida social. De que los detalles más insignificantes son los que te destrozan. La verdadera guerra contra el terror es la guerra contra sí mismos. Es la lucha contra las lógicas sociales de atomización, soledad y exterminio. La guerra contra el terror es la guerra contra los propios monstruos. Es la gestión de los fantasmas del miedo, la gestión de digerir que vivimos en el mundo. En un mundo de expectativas, competitividad y soledad. En una sociedad de la imagen plagada de estímulos. Y en un planeta repleto de barbarie. En todo ese contexto estamos nosotras y nosotros en un estado de conflicto eterno.

Salud mental
Salud mental España sigue sin un plan de prevención ante el aumento de los suicidios
Colectivos y profesionales de la salud impulsan un manifiesto conjunto para exigir al Estado la creación de una estrategia nacional para enfrentar “la primera causa externa de mortalidad en España”.

Las relaciones humanas son conflictivas por naturaleza y su juego de equilibrios siempre tiene perdedores. Asumir la realidad de los hechos puede llegar a ser un ejercicio complicado que se acaba maquillando bajo premisas positivistas y esperanzas muertas. El impacto de las relaciones humanas y su gestión en la salud mental de la población es el ingrediente principal a la hora de abordar la pandemia silenciosa. La importancia y el peso que le den las administraciones públicas a esta ola de auto-terror constituirá una clara diferencia. Abordar las condiciones materiales de existencia para ganarle la guerra al terror debe encontrarse al mismo nivel que el derecho a acceder a una psicóloga/o por la vía pública. Si uno de estos elementos cojea, la guadaña de la muerte conocerá muchos más cuellos.

El impacto de las relaciones humanas y su gestión en la salud mental de la población es el ingrediente principal a la hora de abordar la pandemia silenciosa

2023 se caracterizará por el año en que se batieron récords de muertes autoinducidas, de suicidios. Enseñar a vivir bajo el empírico paradigma de que las relaciones sociales y humanas son, por naturaleza, conflictivas e hirientes es clave para inmunizarse ante las mismas. Las relaciones humanas son la base de la existencia, pero, tal vez, la existencia es demasiado pesada para sus individuos. La pesadez existencial puede soportarse gracias a las relaciones que tenemos con los allegados. Pero también esas relaciones son, paradójicamente, las que empujan a muchas personas a abandonar la vida. En aquellas acciones que pasan desapercibidas y aquellos comentarios que parecen efímeros es en donde se fraguan las taras.

Toda patología relacionada con la salud mental tiene su origen, de una u otra forma, en un factor social. La infancia, la familia, la amistad, las relaciones de pareja, el modelo socioeconómico. En cualquier cuadro de ansiedad o depresión se dibuja una perturbación que relaciona, de una u otra manera, a personas. Y para abordar la pandemia silenciosa de salud mental que resquebraja el tejido social hay que abrir un melón incómodo. Reconocer que el suicidio es un acto legítimo y que el hecho de existir o no es una decisión individual. Esto sería situar en el debate público un problema social de primer orden y poder abordarlo sin tabúes. 

Abordar las condiciones materiales de existencia para ganarle la guerra al terror debe encontrarse al mismo nivel que el derecho a acceder a una psicóloga/o por la vía pública

Somos las personas que conocemos. Las personas con las que reímos y, también, con las que lloramos. Aquellas con las que compartimos emociones, sentimientos y odio. Somos las personas que queremos y amamos. Pero también somos el abismo al cual miramos. No habrá paz ante los monstruos que emergen de él. La paz sólo se maquilla y disfraza de utopía. Nos esforzamos tanto en repararnos que no nos damos cuenta de que no pasa nada por estar un poco rotos. Y es que no hay personas sanas en una sociedad enferma.

Salud mental
Salud mental Marta Carmona: “Para que la gente no se suicide tiene que vivir en un medio menos hostil”
Marta Carmona es psiquiatra y presidenta de la Asociación Madrileña de Salud Mental (AMSM), un colectivo multidisciplinar y con una perspectiva más holística del padecimiento psíquico. Coautora junto a Javier Padilla del libro 'Malestamos', Carmona analiza aspectos como el abordaje generacional del sufrimiento, las corrientes en la psiquiatría, los intereses económicos de las empresas, la clase social como factor de riesgo para estar mal y la colectivización como respuesta para estar mejor.

Aferrarse a clavos ardiendo con personas que constituyen el perfil perfecto de potenciales terroristas emocionales es una actitud casi universal. Obviando las señales. Rechazando las llamadas de advertencia de allegados. Para que al final todo devenga en las voces de auxilio de nuestros gritos helados. Las personas repiten en las piedras por su fe ingenua en que las cosas van a salir bien de una maldita vez. En que el camino ha servido. Pero en el mundo de las relaciones sociales no hay determinismos ni destinos. Donde el conflicto es la regla, el caos es la ley.

Donde el conflicto es la regla, el caos es la ley

Cada persona con la que nos topamos está librando una guerra contra sí misma. Y, paradójicamente a todo, el único antídoto contra ello es la propia vida social. Por eso algunas y algunos se refugian en sus amistades frente a los tormentos que le causan otras personas. Y es precisamente con quién te relaciones quien definirá tu recuperación o tu destrucción.

En el año 2024 la guerra contra el terror continuará librándose de forma silenciosa. Continuará siendo un año en el que los cadáveres sociales se contarán por miles al metro cuadrado, porque nadie enseña en las escuelas y en las casas de gestión emocional ni de gestión de la derrota. Ni de la necesidad de escuchar y de sentirse comprendidos. La gente continuará apalancada en los deseos incumplidos. Porque de ilusiones se vive. Algunos muestran cierta esperanza. Algunas dicen que ya se ha puesto el foco en esta pandemia silenciosa, pero, muy a mi pesar, me temo que ya es demasiado tarde para salvarnos de nosotros mismos.

Arquivado en: Opinión
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Rearme Necesitamos construir una alternativa frente a la deriva belicista
Frente a una Europa que apuesta por el rearme, es necesario construir una alternativa pacifista que sitúe como ejes principales la profundización de la democracia y la disputa por la distribución de la riqueza.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.