Laboral
Hacia la igualdad real y efectiva: derechos de conciliación laboral y familiar (II)

En la primera parte del artículo, detallamos las medidas legislativas más importantes en materia de conciliación. ¿Favorecen en realidad una implementación efectiva? ¿Mantenemos el reparto tradicional de roles?

Permisos retribuidos
Jurista
22 ene 2019 11:23

Lee la primera parte del artículo.

Las medidas de conciliación de la vida familiar, personal y laboral


Las medidas de conciliación constituyen herramientas imprescindibles para la incorporación de mujeres al ámbito del trabajo asalariado o por cuenta ajena, pero su implementación debe hacerse de modo que favorezca la corresponsabilidad en vez de contribuir a consolidar el tradicional reparto de roles en función del sexo de las personas. Inicialmente, cuando la incorporación de la mujer al trabajo asalariado era aún incipiente, la titularidad del derecho de conciliación se vinculaba a las mujeres trabajadoras, porque la finalidad de la medida era esencialmente proteger la función biológica de la reproducción. En concreto, se intentaba garantizar a las mujeres el disfrute de unos descansos mínimos para recuperar su salud en caso de parto y, como máximo para proteger el hecho natural del amamantamiento. Con este modo de implementación de los permisos parentales, de titularidad exclusivamente de la mujer, sobre todo cuando no se corresponden con las necesidades biológicas derivadas del parto y la lactancia natural, se afianza realmente la arraigada asignación de funciones entre hombres y mujeres. Además de esta forma se atribuye el desarrollo del trabajo productivo fundamentalmente a los hombres y el del cuidado y atención de la familia y el hogar familiar a las mujeres, como extensión de su función biológica de la reproducción, incluso si concurre en ella además la condición de trabajadora.

El reparto tradicional de roles sigue siendo una realidad en nuestra sociedad actual, e incluso aunque jurídicamente en la actualidad la titularidad de las medidas de conciliación se atribuye indistintamente a mujeres y hombres, su ejercicio sigue teniendo de hecho como destinatarias casi exclusivamente a mujeres. Las mujeres, con su incorporación masiva al ámbito del trabajo asalariado, han pasado a tener dos trabajos. Al tener que compaginar ambos son menos productivas y más caras a los ojos de la persona empleadora. Y ello principalmente porque la implementación de las políticas de conciliación se suele llevar a cabo de forma sustancial a través de interrupciones o suspensiones de la relación laboral –permisos, retribuidos o no, o suspensiones y excedencias, acompañadas o no de prestaciones de la Seguridad Social-. Y, aunque los permisos parentales pueden resultar indispensables, su dilatación en el tiempo tiene a la larga duros costes profesionales para la persona trabajadora.

En la práctica, las mujeres son las que ejercen los derechos de conciliación y esto contribuye a arraigar la distribución tradicional de funciones productivas y de cuidado y a socavar aún más la situación desigual y discriminatoria de la mujer en el acceso al empleo y en las condiciones laborales, relegándola frecuentemente a empleos secundarios y actuando siempre como freno a su promoción profesional. Definitivamente, se coloca a la mujer en una posición discriminatoria en el empleo por razón de sexo.

Numerosos estudios estadísticos coinciden al afirmar que el impacto de los hijos y las hijas en la participación en el mercado laboral –y en relación a las personas dependientes en general- es muy diferente para mujeres y hombres. Dicho impacto supone un freno palpable respecto de la carrera profesional de las mujeres, mientras que no constituye obstáculo alguno respecto de la de los hombres.

En relación a las políticas de conciliación ha de mencionarse el objetivo de la Estrategia Europea para el Empleo de aumentar cuantitativa y cualitativamente los niveles de empleo –crear más y mejores puestos de trabajo en toda la UE-. Las políticas de conciliación deben permitir que mujeres y hombres puedan combinar un empleo de calidad con la maternidad, paternidad, o, más en general, el cuidado de personas a su cargo.

Los elementos correctores que se están introduciendo en las políticas de conciliación para convertirlas en un instrumento de mejora de la igualdad de género son entre otros:

  • La titularidad de los permisos parentales pasa a ser de ambos progenitores, es decir, los derechos de acceso a permisos para la conciliación son de titularidad individual de los trabajadores y las trabajadoras.
  • Con respecto a las políticas propiamente dichas, demasiado centradas la mayoría de las veces en garantizar ausencias prolongadas de la relación laboral, olvidando los inevitables costes de desprofesionalización para la persona trabajadora de estas medidas. Además de los permisos, se deben fomentar otras medidas de flexibilidad laboral y personalizada como el establecimiento de horarios flexibles, con posibilidades ajustes de entrada y salida, la recuperación de horas, la distribución irregular de jornadas, jornadas intensivas, flexibilidad espacial o teletrabajo, etc. Dichas medidas contribuyen a reducir las desigualdades de género al permitir a las personas trabajadores de ambos sexos combinar el trabajo remunerado con el tiempo destinado a los cuidados del hogar familiar e incluso aligerar estas últimas cargas que, estadísticamente, suelen recaer en las mujeres y hacen más difícil su integración en el mercado laboral con un empleo de calidad en igualdad de condiciones que los hombres.
  • Por último, se debe potenciar y fomentar el uso de permisos por los hombres. Así se evita que las políticas de conciliación contribuyan a perpetuar el tradicional mantenimiento de patrones sociológicos entre mujeres y hombres porque ello redunda en un trabajo más precario para las mujeres.

El propio Tribunal Constitucional ha llamado la atención sobre la necesidad de tener en cuenta la dimensión constitucional de la reducción de jornada y, en general, la de todas aquellas medidas tendentes a facilitar la compatibilidad de la vida laboral y familiar de las personas trabajadoras, tanto desde la perspectiva del derecho a la no discriminación por razón de sexo (art 14 de la Constitución Española) de las mujeres trabajadoras como desde la perspectiva del mandato de protección a la familia y a la infancia (art 39 ídem), lo que ha de prevalecer y servir de orientación para la solución de cualquier duda interpretativa (Sentencia del Tribunal Constitucional 3/2007, 15 de enero).

Arquivado en: Cuidados Laboral
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.