Laboral
Una victoria judicial para las Kellys

El síndrome del túnel carpiano es una dolencia que afecta al nervio de la muñeca y provoca entumecimiento, hormigueo, debilidad o daño muscular, en manos y dedos. El colectivo de las Kellys, nombre con el que se conoce a colectivos de camareras de piso unidas contra la precariedad laboral, sufre con frecuencia esta patología y lleva años reivindicando su carácter profesional. En este artículo, la abogada Ana Isabel Fernández hace un repaso jurídico y técnico con el que se ha conseguido que esta enfermedad sea reconocida, por fin, como “profesional” en el Tribunal Supremo.

Maria Mar Jimenez Kellys 2
La situación de las camareras de piso es especialmente grave debido a la precariedad en las que se encontraba ya el colectivo. David F. Sabadell
Abogada laboralista
8 jul 2020 11:44

El colectivo conocido como “Las Kellys” reivindica su posición dentro de un sector ya de por sí precarizado como es la hostelería, poniendo nombre propio a la explotación que sufren en su entorno laboral. Una de las tantas reivindicaciones de este colectivo ha sido siempre el reconocimiento como enfermedad profesional de una baja médica motivada por el síndrome del túnel carpiano, directamente relacionado con sus funciones y con los movimientos de la mano que requieren esas tareas. En concreto, se trata de valorar si son trabajos que requieren, textualmente, “un apoyo prolongado y repetido de forma directa o indirecta sobre las correderas anatómicas que provocan lesiones nerviosas por compresión”; “movimientos extremos de hiperflexión y de hiperextensión”; “movimientos repetidos o mantenidos de hiperextensión e hiperflexión de la muñeca, de aprehensión de la mano como lavanderos, cortadores de tejidos y material plástico y similares, trabajos de montaje electrónica, mecánica), industria textil, hostelería, soldadores, carpinteros, pulidores, pintores". Y ello en aplicación del RD 1299/20061 se considera como “enfermedad profesional” causada por agente físico, el Síndrome del túnel carpiano por comprensión del nervio mediano en la muñeca, en los trabajos que requieran los movimientos anteriormente descritos. 

Las camareras de piso realizan al menos las siguientes tareas: hacer las camas, cambiar la ropa de las camas, limpiar las habitaciones del hotel lo que comprende la limpieza y fregado del suelo, limpieza del mobiliario, del cuarto baño y de sus sanitarios empleando como medios y equipos de trabajo habituales, carrito con los útiles necesarios escoba, fregona, cubos, bayetas, trapos y determinados productos de limpieza. Esto supone la sobrecarga de la muñeca, y exige una gran intensidad y repetitividad. En consecuencia, son todas actividades susceptibles de causar el síndrome del túnel carpiano.

El Tribunal Supremo, en su sentencia de 5 de noviembre de 2014(rec.1515/2013)2, estableció que el adverbio “como” indica, sin lugar a dudas, que se trata de una lista abierta, la prevista en el Real Decreto 1299/2006. De esta forma, se declaró por primera vez el carácter profesional de la dolencia del síndrome del túnel carpiano en una limpiadora.

Antecedentes previos al reconocimiento en el Tribunal Supremo

Sobre la declaración cómo enfermedad profesional del síndrome del túnel carpiano en las camareras de pisos ya existían sentencias favorables en Galicia, 2015, País Vasco, también en 2015 y, más recientemente, en Andalucía en 2020. Además, el 21 de septiembre de 2018, la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social realizó una comunicación por la que instaba a las Mutuas Colaboradoras de la Seguridad Social a reconocer como enfermedad profesional el síndrome del túnel carpiano para la profesión “camarera de piso”. Sin embargo, el reciente pronunciamiento del Tribunal Supremo en Sentencia 725/2020, de fecha 11 de febrero de 2020 (rec. 3395/2017) resulta ser el hito más relevante sobre esta materia por cuanto el Alto Tribunal se pronuncia por primera vez a favor del reconocimiento del síndrome del túnel carpiano como enfermedad profesional de las Kellys.

De este modo se consolida, creando jurisprudencia, el criterio del carácter de lista abierta de enfermedades profesionales la previsión contenida en el Real Decreto 1299/2006, poniéndose el foco en que lo determinante son los trabajos que desarrollan estas trabajadoras y los movimientos de muñeca que implican. La consecuencia jurídica de este importante pronunciamiento del Alto Tribunal debería ser el reconocimiento generalizado del síndrome del túnel carpiano en las “Kellys” como enfermedad profesional, lo que deberá ser aplicado por las Mutuas sin necesidad de que las trabajadoras afectadas necesiten acudir nuevamente a los Juzgados y Tribunales.

-----

1 https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-22169

2 https://supremo.vlex.es/vid/551913714

Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud laboral
Salud laboral Las mujeres que nunca enferman por trabajar (aunque sí lo hagan)
Hernias discales, tendinitis en el manguito rotador, prótesis en las rodillas... Kellys Madrid y Territorio Doméstico lanzan la campaña “Sin nosotras no se mueve el mundo” para visibilizar la ausencia de reconocimiento de sus enfermedades laborales.
Explotación laboral
Uberización La rabia contra el algoritmo se organiza en Bruselas
El Consejo Europeo ha tumbado la primera directiva sobre sus condiciones de trabajo. Los trabajadores del sector siguen su progresivo proceso de organización por sus derechos.
Laboral
Sindicalismo Seis lecciones del sindicalismo feminista
Las personas que trabajan en los sectores precarizados están encontrando formas para superar las dificultades de organización construyendo un sindicalismo integral.
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.