Pueblos originarios
¡Felipe Quispe Huanca volverá y será millones!

El 'Mallku', Felipe Quispe Huanca, permanecerá en la memoria popular como un gran seguidor de los ideales de Túpac Katari, recordando al continente que las dignas fuerzas del Tahuantinsuyo siguen vivas ante las repúblicas criollas herederas del colonialismo.
Felipe Quispe
Felipe Quispe en la ceremonia de su elección como candidato del Movimiento Indígena Pachakuti (MIP) a la gobernación de La Paz, El Alto, Bolivia, enero de 2016 Andrés Arévalo
Víctor Ávila, Nasly Cruz, Andrés Arévalo, Camilo Medrano, Yamile Rojas, Daniel Montañez
26 ene 2021 10:03

Una de las estrellas más brillantes ha retornado al profundo firmamento de la Pacha Mama, dejando en la retina de los pueblos oprimidos de la América/Abya Yala el “volveré y seré millones” ya anunciado por Túpac Katari desde el siglo XVIII.

Con la partida del Mallku, Felipe Quispe Huanca, este 19 de enero de 2021, se cierra y se abre un ciclo histórico del indianismo-tupakatarista en América/Abya Yala. Felipe Quispe será recordado en la memoria popular como uno de los más grandes seguidores de los ideales de Túpac Katari, tanto por su radical anticolonialismo como por su decidida acción política que inspiró y movilizó a millones de aymaras y bolivianos/as contra la más férrea ola neoliberal, recordándole al continente que las dignas fuerzas del Tahuantinsuyo siguen vivas bajo las repúblicas criollas herederas del colonialismo.

Felipe Quispe nació en 1942 en el cantón de Ajllata Grande, Achacachi, comunidad aymara de la Provincia de Omasuyos, Departamento de La Paz. Formó parte de una familia de cinco hermanos criados por su padre, Gabino Quispe Caiyante, y su madre, Liantra Huanca Masías, todos/as aymaras. Cuando era niño cuenta que “iba a pie por el cerro dos horas, bajo la lluvia, el frío, el calor, teníamos que cumplir con esa educación colonial, nos abrieron el cráneo para hablar español, yo hablaba aymara. Además, en ese lado vivían los hijos de los patrones, quienes nos odiaban, nos decían: ‘ustedes indios a qué vienen aquí, es que acaso van a ser doctores, acaso van a ser licenciados, ustedes han nacido para servir al blanco y tienen que seguir sirviendo, para qué van a aprender’, había constante pelea”.

En una conferencia de prensa preguntaron a Felipe Quispe: “¿Por qué escogió el camino del terrorismo?”. La respuesta fue simple: “porque no quiero que mi hija sea su sirvienta, ni que mi hijo sea su cargador de canasta”.

Después de terminar la educación básica, pronto hará conciencia de la miseria con la que obligan a vivir a su pueblo, pasando a formar parte del incipiente movimiento indianista, que era en gran medida una reacción al indigenismo, movimiento político oficial del Estado para modernizar a los indios y licuarlos en la identidad nacional mestiza. En el año de 1970 participa en el congreso indianista de Potosí, donde conoce a uno de los más importantes fundadores del movimiento, Fausto Reinaga, comenzando seriamente su militancia política durante la dictadura de Hugo Banzer Suárez (1971 y 1978) como parte del Ejército de Liberación Nacional (ELN), experiencia que no prosperó por la desconexión entre las células y la dirigencia. A finales de los setenta e inicio de los ochenta viaja a Perú, Cuba, Libia y Centro América, recibe formación político-militar, conoce mejor las realidades del mundo colonizado, interpreta la realidad más allá de las fronteras y regresa a su país. Pasa a la clandestinidad a finales de los ochenta, fundando el Ejército Guerrillero Túpac Katari (EGTK).

El EGTK fue el primer movimiento insurgente plenamente indianista del siglo XX, inspirado por la experiencia histórica anticolonial del movimiento dirigido por Túpac Katari y Bartolina Sisa en 1781-1783, y el pensamiento indianista de Fausto Reinaga. Felipe Quispe estableció las bases históricas y teóricas de este movimiento en su influyente obra Túpac Katari ¡VIVE y vuelve… carajo! (1988), donde sitúa la continuidad de sus luchas con los ideales de la revuelta liderada por Túpac Katari y Bartolina Sisa, convirtiéndose hasta nuestros días en una obra de referencia fundamental para el movimiento indianista. La historia del EGTK fue brillantemente narrada por su hijo, Ayar Quispe, intelectual y activista indianista asesinado en 2015, que publicó importantes obras como Los tupakataristas revolucionarios (2005) e Indianismo-Katarismo (2014). La guerrilla fue desarticulada en 1992, Felipe Quispe fue capturado y encarcelado por cinco años.

Cuando cae prisionero es torturado. Una vez apresado recuerda un momento de su captura: “al amanecer más o menos hacia las cinco llega un telefonazo y el policía que me estaba investigando alza el teléfono y se pone el auricular y el otro preguntó ‘¿De dónde es?’ y le dice ‘de Estados Unidos’ y comienzan hablar ‘Anoche hemos capturado…’, entonces me han mirado y dan la orden ‘sáquelo afuera’. No he escuchado toda la conversación, pero la inteligencia de Bolivia estaba conectada directamente con los Estados Unidos… Nosotros como políticos tenemos que vivir en el confinamiento, en el exilio, vivir en la cárcel, y eso es casi a diario, como un padre nuestro que el cura siempre repite”.

A sus cincuenta años y sin que el proceso judicial terminara, fue entrevistado memorablemente como uno de los grandes líderes del movimiento indianista. Sus contundentes respuestas fueron televisadas, mientras mascaba hoja de coca, vestía su poncho y chullo, con la mirada fiera de quien está decidido a enfrentar el poder a cualquier costo. Cuando le preguntaron sobre su lucha como guerrillero tupakatarista respondió con orgullo: “¿Por qué el indio siempre tiene que ser maltratado? ¿Por qué siempre están trapeando el suelo con el indio? ¿Por qué tiene que ser siempre el barredor? ¿Por qué tenemos que ser siempre un cargadorcito, siempre cuidando al opresor?”. La periodista, al ver su ímpetu, lo interpeló: “todos estamos en desacuerdo con las injusticias, ¿pero se van a acabar con una bomba?”. Felipe Quispe recuerda su respuesta: “Amalia Pando en una conferencia de prensa me preguntó: ‘¿Por qué escogió el camino del terrorismo?’ Mi respuesta fue simple: ‘porque no quiero que mi hija sea su sirvienta, ni que mi hijo sea su cargador de canasta’”.

El Mallku se definía como marxista e indianista: “creo que intelectualmente tengo dos mitades grabadas en mi cabeza, una mitad es el marxismo y en la otra palpita y vibra el indianismo, pero más uso el indianismo, he caído más de ese lado”. Reconocía así al indianismo como una ideología propia diferenciada de las de izquierda que habían invisibilizado y marginado históricamente las luchas de los pueblos indios. En la cárcel escribió una breve pero influyente obra, Mi captura (1992, publicada en 2007), donde, además de narrar el proceso de persecución y torturas que sufrió por participar en el EGTK, dejó expuesta su clara visión crítica sobre la articulación de raza y clase y la comprensión del lugar estructural que ocupa el racismo en el proceso de acumulación de Capital: “somos nosotros los indios que garantizamos la comida, la ropa y el techo de estos represores; o sea, nuestro trabajo bajo la lluvia, el frío y el calor, sirve para mantener a estos aparatos represivos en contra del pueblo. ¿Qué pasaría si no existiéramos? Estoy seguro que se morirían de inanición, pues gracias al indio labrador de la tierra, tienen el privilegio de ser valientes y así cuidar los intereses de los ricos y del imperialismo”.

El indianismo consecuente de Felipe Quispe se preocupó por la liberación del indio desde su propia experiencia y cosmovisión. Su crítica a los sistemas de dominación y explotación incluyó experiencias progresistas como la de Evo Morales.

A diferencia de su maestro Fausto Reinaga, quien abandonó completamente en su última etapa amáutica la perspectiva de clase, Felipe Quispe siguió teniendo en el marxismo un apoyo fundamental, si bien crítico, complejo y adaptado a la realidad propia de los pueblos aymaras. Por ello, tomó como una de sus fuentes de inspiración el pensamiento de la Tradición Negra Radical y de los marxismos negros, inspirándose en la obra y acción política de Frantz Fanon, el movimiento del Black Power o los Panteras Negras, donde el análisis de la articulación de raza y clase era fundamental. Podemos así poner su obra, acción y legado en conexión con el amplio universo de los marxismos del Sur Global, anticoloniales y no-eurocéntricos, contribuyendo a la descolonización del marxismo, en diálogo con grandes figuras revolucionarias como Mariátegui, Dolores Cuacango, Ernesto Guevara, Mao, Ho Chi Minh o Anuradha Ghandy.

Por las exigencias permanentes de las organizaciones de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos de la Paz Túpac Katari, Felipe Quispe gana nuevamente su libertad a finales de los noventa, iniciando, insospechadamente entonces, uno de los capítulos más brillantes de la movilización india del Abya Yala. La profunda movilización entre los años 2000 y 2005, conocida como la Guerra del Agua y la Guerra del Gas, recordará el significativo papel jugado por Felipe Quispe como dirigente aymara de la CSUTCB. Acciones valerosas y de un gran talante político terminaron por expulsar a la oligarquía criolla boliviana encargada de implementar las medidas neoliberales. El Mallku se volvió uno de los personajes más mediáticos y reconocidos al develar la Bolivia profundamente desigual, racista y clasista, que consideraba que los aymaras eran “su mano de obra esclava al servicio de sus amos”, aún en el siglo XX. Estos hechos históricos del nuevo milenio cambiaron Bolivia para siempre, abrieron un nuevo ciclo político en el que las diferentes fuerzas políticas indias desarrollaron un proceso constituyente y refundaron el Estado como Plurinacional.

En este contexto, el indianismo coherente y consecuente de Felipe Quispe se preocupó por la liberación del indio desde su propia experiencia, interpretación, cosmovisión y conocimientos. Su crítica implacable a los sistemas de dominación y explotación incluyó experiencias progresistas como la del Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales, al interpretar que no materializaban una verdadera y profunda descolonización, lo cual, por otro lado, no le impidió tener altura de miras y criticar, paralelamente, el reciente golpe de Estado ultraderechista de 2019 como un retroceso para las reivindicaciones de los pueblos indios.

Para nosotras y nosotros el Mallku Felipe Quispe, luego de años de conocerle, compartir experiencias, sueños, palabras, alimento y por supuesto hoja de coca, es la figura de un mayor del territorio, del que aprendimos y con quien construimos ilusiones y utopías que no solo atravesaban esa Bolivia que resiste, sino que siempre nos conducían por los senderos de toda Abya Yala. Al hermano Felipe, y lo decimos con todo el sentido que ello significa, le debemos esa creencia firme en el proyecto político indianista que también sentimos nuestro, le debemos las ansias de cruzar Nuestra América en su búsqueda y en la búsqueda de horizontes de lucha autónomos, llenos de fuerza; le debemos esas utopías con las que nos hicimos hermanos, cuando nos estrechamos las manos y nos abrazamos por primera vez, fuera en La Paz, en el Alto, en Achacachi frente al imponente lago Titicaca. Tenemos aún en el corazón su fuerte mirada, su mano firme, su hospitalidad, así como tantas y tantas palabras con las que fuimos hilando sueños colectivos que permanecen en nosotras y nosotros, cuando fuimos testigos memorablemente de uno de sus tantos esfuerzos por bajar el poder político a las bases, a los pueblos, pelea en la que estuvo hasta sus últimos días con su actual candidatura a la gobernación de La Paz.

La estela de Felipe Quispe tendrá, sin duda, todos los fuegos. Amigos y enemigos reconocen en estos días que su militancia política deja una huella y una obra inconmensurable, que entra a la memoria de las grandes luchas por la descolonización y el antiimperialismo de la América/Abya Yala contemporánea desde el horizonte indianista. No cabe duda de que, como Túpac Katari y Bartolina Sisa, volverá y será millones.

Buen Camino y larga vida Jilata Mallku en la ancestral memoria de la madre tierra que es también la nuestra.

¡¡¡Jallalla!!!

Sobre los y las autoras


Andrés Arévalo y Yamile Rojas (Universidad Libre, Colombia), Víctor Ávila y Camilo Medrano (Universidad Distrital, Colombia), y Nasly Cruz y Daniel Montañez (UNAM, México), son estudiantes y profesorxs de Colombia y México que, reunidxs bajo el influjo de la revista Jícara de la Universidad Distrital, acompañaron durante los últimos años parte del sendero de reflexión y acción del Mallku Felipe Quispe.

 


Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Bolivia
Adriana Guzmán “No nos organizamos para que una compañera feminista sea diputada o presidenta”
Esta referente del feminismo comunitario antipatriarcal boliviano critica al actual Gobierno de su país por sus políticas de extractivismo al tiempo que reclama un proceso de reorganización de las comunidades indígenas y feministas.
#81134
27/1/2021 9:35

Gran artículo, pero no deja claro que llevaba años enfrentado a Evo. No era un rifirrafe, decía de él, y de todos los que le rodeaban, que estaba emborrachado de poder. Incluso se mostró a favor de la marcha de Evo en noviembre de 2019, advirtiendo siempre que los que venían no eran precisamente mejores para el pueblo y que serían tiempos difíciles.

0
0
#81177
27/1/2021 15:09

Creo que el artículo si deja bastante claro lo que planteas.. efectivamente Evo fue su adversario (no siempre, por cierto), pero eso no impidió que criticara el golpe de Estado en Bolivia en la línea de la izquierda posmoderna ciega a los intereses geopolíticos del imperialismo en la región

0
0
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la denuncia contra los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.