Filosofía
Mónadas con ventanas: ciberactivismo e intercomunicación

No formamos parte de un sistema líquido y flexible, sino más bien sólido y jerarquizado. La intercomunicación ciudadana y el ciberactivismo se antojan como parte fundamental del presente y futuro de los movimientos ciudadanos.

Redes Sociales2
Graduado en Estudios Ingleses (UCM)
16 jun 2020 10:00

Si la anterior crisis nos dejó con el culo al aire, todo parece indicar que la que se aproxima puede terminar de desgarrarnos. Los menores de 35 años nos preparamos para una nueva crisis «post-COVID-19» en un contexto, el nuestro, catalogado en términos sociológicos como “época líquida”. Una época definida por la volatilidad, la desaparición de referentes absolutos, la presencia de cambios continuos, etc., lo cual ha provocado que la incertidumbre y la transitoriedad sean algo así como la definición generacional por antonomasia.

No obstante, debemos preguntarnos si tiene sentido o si lo ha tenido alguna vez hablar de tiempos líquidos, cuando la precarización ha sido desde el primer momento una clara manifestación de la solidez de las estructuras dominantes. Se habla de adaptabilidad constante, de flexibilidad forzada, de una oferta más rápida que la demanda, pero la desproporción distributiva no se ha derretido, ni mucho menos ha llegado a volatilizarse. En los últimos cuarenta años, el 10% de la población mundial ha seguido concentrando la misma riqueza que el 90% restante; y, en España, el 1% de la población más rica ha centralizado una cuarta parte de la riqueza total, es decir, casi lo mismo que el 70%. Con datos como estos en la mano, ¿cómo podemos hablar de un “mundo líquido”, con un núcleo tan férreo y endogámico en su centro?

Debemos preguntarnos si tiene sentido o si lo ha tenido alguna vez hablar de tiempos líquidos, cuando la precarización ha sido desde el primer momento una clara manifestación de la solidez de las estructuras dominantes.

Es como si dijéramos que el planeta Tierra, por el hecho de contener un 70% de agua en su superficie terrestre, es en su mayoría líquido… Es decir, estaríamos utilizando la parte superficial para describir el todo, y omitiendo el hecho de que más del 50% de su motor económico no ha dejado de acumularse de manera fija y constante en una pequeña pero privilegiada élite. Esta archiconocida élite, los milmillonarios de turno (Jeff Bezos, Bill Gates, Mark Zuckerberg y compañía), sólo conforman la cúspide visible de una estructura intrínsecamente desigual que se ha mantenido constante durante las cuatro últimas décadas, a pesar de haber sufrido grandes progresos en su superficie.

Turismo
Turismo, un sector “líquido” con relaciones muy sólidas

Cada vez más intervenido por los fondos de inversión, los grandes halcones del sector turístico mantienen su capacidad para influir en las administraciones públicas en la búsqueda de beneficios. La crisis del covid-19 no es una excepción.

Las mónadas de Leibniz

Hagamos un ejercicio retrospectivo y remontémonos unos tres siglos atrás en Europa. Por aquel entonces, pensadores de la talla de Wolff, Spinoza o Leibniz ya teorizaban sistemas absolutos de pensamiento acordes a las estructuras de su tiempo. Nuestros sistemas actuales, aunque han evolucionado en su superficie, siguen funcionando bajo estructuras arbóreas muy similares a los de por aquel entonces. Leibniz, concretamente, sistematizó un mundo jerarquizado y compuesto de sustancias simples e indivisibles, a las que llamó mónadas. Justamente en 2020 se cumplen 300 años de la publicación de su Monadología, un tratado cuyo sistema metafísico ha resultado muy sugestivo históricamente y que ha estado sujeto a todo tipo de analogías y metáforas. Merece la pena que nos paremos brevemente a analizarlo y tratar así de sacar algunas conclusiones en relación con nuestro presente.

Lo primero que deberíamos preguntarnos es qué es una mónada. Y la mejor forma de responder es imaginándonos un átomo que no es divisible ni material. Es decir, una unidad única y distintiva que no está compuesta sólo de materia, puesto que la materia siempre es divisible, a su vez, en partes más divisibles ad infinitum. Las mónadas serían por tanto unidades mínimas, sin división y de distintos tipos, estructuradas de manera jerárquica y predeterminada conformando la realidad. Entre los distintos tipos de mónadas se hallarían los seres humanos, con conciencia y capaces de percibirse a sí mismos, a diferencia de los animales o las plantas. Los números, los puntos, las líneas, las entidades en dos dimensiones o en tres. Cada unidad constituye una mónada única e irrepetible.

Si vivimos en una sociedad individualista, no es debido a que estemos pegados a las pantallas, sino a que somos incapaces de valernos de estos medios y ventanas para establecer comunicaciones colectivas más justas, lógicas y proporcionadas.

El fundamento más característico que da Leibniz a su teoría es que las mónadas tienen percepción y apetición, pero no tienen ventanas; es decir, que carecen de comunicación externa las unas con las otras. Cada mónada permanecería “encerrada” dentro de sí misma, por así decirlo, y su relación con las demás solo ocurriría de manera asintótica, pero no directamente. Esto es muy sugerente, ya que implica una coexistencia de sustancias propias sólo a través de mecanismos internos e individuales, no recíprocos. Con el tiempo, han surgido y evolucionado teorías que beben de las mónadas de Leibniz, como el solipsismo o la sucesión de simulacros. La pregunta es: si cada unidad permanece independiente a las demás, ¿cómo es que existen entonces leyes naturales como la gravitación universal, o ciertos patrones constantes y ordenados en la naturaleza? Leibniz resuelve este “problema de la comunicación” entre mónadas por medio de una armonía preestablecida por Dios, mónada suprema e infinita, dentro de esta peculiar jerarquía metafísica. De esta manera, la realidad queda supeditada, jerarquizada y determinada a una armonía o potencia infinita y absoluta, como si de un perfecto engranaje se tratase.

Confinamiento COVID-19: mónadas con ventanas

Una vez descrito el sistema de Leibniz, es importante señalar que tanto teóricos de siglos pasados como contemporáneos han utilizado ya la terminología de las mónadas para elaborar sus propios sistemas. Este sería el caso de algunos teóricos del ciberespacio, como Pierre Lévy o Michael Heim, que a finales de los años 90 emplearon el término mónada para referirse a la imagen del típico cibernauta de hoy día, sentado solo frente a la pantalla, sin ventanas directas a la realidad y envuelto en simulacros virtuales. No obstante, reducir internet a un mero mundo de simulación, sin ventanas a la realidad, parece ya una lectura algo desfasada con la actualidad y más propia de los inicios de internet, de unos años que vivían una auténtica revolución comunicativa. A pesar de que este confinamiento global por la COVID-19 nos ha devuelto quizá una sensación similar a la de mónadas confinadas —sin interacción externa real y directa con las demás—, yo diría que lo que realmente hemos visto ha sido precisamente el efecto contrario: un panorama de individuos aislados física y espacialmente, pero conectados y comunicados gracias a ventanas como internet.

Si queremos trazar una analogía válida entre ciudadanos y mónadas en el presente, lo deberíamos hacer considerando únicamente que nuestra participación en el sistema es individual y equivalente a uno —representada por nuestro voto, no multiplicable e indivisible—; y comprendiendo que el sistema del que formamos parte es menos flexible, más preestablecido y más afín a la monadología leibniziana de lo que su aparente volatilidad nos indica. Eso sí, el Dios metafísico y omnipotente de Leibniz sería sustituido por la mónada suprema y dominante de nuestros días: esa entidad abstracta y todopoderosa que constituye la economía de mercado.

Una vez trazadas las semejanzas con la actualidad, resulta absurdo, como hemos dicho, seguir hablando de ciudadanos-mónadas sin ventanas. Especialmente en tiempos donde la conectividad y la intercomunicación han posibilitado más que nunca la aparición de pensamientos colectivos más globales, directos y organizados. Creer a estas alturas que tales ventanas y aberturas nos alejan en lugar de acercarnos no solo significa retroceder a los mismos tópicos de los años noventa, sino concretamente caer en la falacia de culpabilizar al medio en lugar de ir a la raíz del problema. Si hoy día vivimos en una sociedad generalmente individualista, o enfrascada en el yo, no es debido a que estemos más o menos pegados a las pantallas, sino a que somos incapaces de valernos adecuadamente de estos medios y ventanas para establecer comunicaciones colectivas más justas, lógicas y proporcionadas.

En este sentido, el feminismo ha sido quizá el único movimiento social, junto al ecologismo, capaz de transgredir estas dinámicas, consiguiendo que su mensaje llegue con mayor o menor fuerza a prácticamente todos los sectores de la sociedad. En el ciberfeminismo, concretamente, se han logrado nuevas formas de utilizar y habitar estas ventanas, a través de iniciativas digitales internacionales como Women Who Code o movimientos como el #MeToo, #NotOkay, etc., así como con colectivos y proyectos a nivel más nacional del tipo Ontologías Feministas, Digital Fems, Feminista Ilustrada, @feminismoen8bits, @lapicarajustina, etc. En cualquier caso, el punto de partida es el mismo: buscar la ecuanimidad individual a través del flujo de información constante y colectiva entre ventanas. No solo como meros medios destinados a la consecución de determinados fines, sino como formas de poner ya en práctica las propias dinámicas reclamadas y, de esta forma, poder ir siendo adoptadas por un número cada vez mayor de individuos.

Ciberactivismo y desjerarquización

No digo nada nuevo al afirmar que el ciberactivismo y la concienciación a través de redes constituyen una parte fundamental del presente de los movimientos ciudadanos. En este sentido, el confinamiento por la COVID-19 ha reforzado aún más si cabe su importancia de cara al futuro. Ya veníamos viendo acciones organizadas a través de redes, como las denominadas flashmobs —o «actos multitudinarios relámpago»—, donde grupos de personas se reúnen sin previo aviso en un determinado lugar para protestar o realizar un determinado fin. Hemos visto protestas en este sentido en Israel, donde profesionales de la danza se han reunido contra el recorte de ingresos en pleno confinamiento por la COVID-19. Teóricos como Howard Rheingold han observado ya en las comunidades virtuales un instrumento de afirmación de la democracia descentralizada, las llamadas smartmobs —o «actos multitudinarios inteligentes»—, como maneras de ciberprotesta y movilización más organizada y eficaz a la altura de las exigencias del sistema actual.

Es evidente que el coronavirus no va a cambiar las tendencias socioeconómicas que veníamos viendo hasta ahora, y que ya está dejando un agujero económico en el gasto público imposible de superar sin la ayuda de las instituciones europeas. Es por ello que no se me ocurre mejor forma de confrontar tales circunstancias que utilizando de manera más inteligente estas ventanas, ideando formas más originales y efectivas de organización. Por ejemplo, a nadie le sorprende ya que la memesfera se haya convertido en este sentido en una de las formas más eficaces en la actualidad de recopilar, crear y transmitir información de manera masiva, original y creativa. Evidentemente, hacer un meme no va a evitar que la nueva normalidad pase por encima de una gran parte de jóvenes sumidos ya en la precariedad. Es necesaria la organización, la acción, y ello va ligado a los conceptos que hemos descrito de las smartmobs o las flashmobs.

El ciberactivismo y la concienciación a través de internet constituyen una parte fundamental del presente de los movimientos ciudadanos, y el confinamiento ha reforzado más si cabe su importancia de cara al futuro.

Las iniciativas de solidaridad, tanto ciudadanas como profesionales que hemos visto estos últimos meses (no juzgo si de manera más o menos altruista), nos han recordado una verdad, y es que cualquier sistema flaquea siempre ante tres factores: voluntad, inteligencia y acción colectiva. Es decir, si encaramos el desafío con un pensamiento global y actuando localmente. Por el contrario, si reducimos la cuestión al mero ensalzamiento de lo local frente a lo global, o viceversa, estaremos regresando estúpidamente a un panorama de países-mónadas cercados unos con otros. Debemos reafirmar una autonomía sólida como ciudadanos-mónadas, como países-mónadas y, al mismo tiempo, valernos de las ventanas que disponemos a nuestro alrededor para establecer comunicaciones comunes más lógicas, igualitarias y fluidas. Llegado el caso, incluso saltar por ellas cuando la estructura verdaderamente no de más de sí.

Solo entonces podremos empezar a hablar con algo más de profundidad de época líquida. Y ello pasa por distribuir equitativamente los beneficios productivos mediante incrementos fiscales, o mediante una mejor optimización de los mismos, adaptando la producción a los nuevos retos ecológicos planteados por el Green New Deal. O dicho de otro modo: el verdadero cambio pasa por destronar a la mónada de los mercados de sus divinos aposentos; y, tras ello, renunciar al trono.

Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis DIGITINE: ciberactivismo en el movimiento pro-Palestina
Desde el 7 de octubre de 2023, hemos sido testigos de un cambio en el activismo tal y como lo conocemos. La gente se ha lanzado a las redes sociales para poner de moda ‘hashtags’ en defensa del pueblo palestino y contra el genocidio.
Ciberseguridad
Ciberseguridad Vender información de tu cuerpo por criptomonedas: los gigantes tecnológicos hacen caja en el sur global
Los creadores de ChatGPT crean un proyecto de criptomoneda biométrica con reconocimiento de iris que recompensa a los usuarios con monedas digitales. El ciberactivismo alerta del peligro: “Los datos biométricos son sensibles porque son inmutables”.
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.