Manteros
Cuando Lavapiés huele a gasolina

Nos vemos a las 18:00 h en la Plaza de Nelson Mandela, hasta que se haga justicia con el asesinato de Mame, hasta que acabemos con el racismo policial.

16 mar 2018 15:41

Ayer en el barrio de Lavapiés de Madrid moría asesinado Mame Mbaye, mantero y miembro del Sindicato de Manteros y Lateros de Madrid. Tras una macro-redada a vendedores ambulantes en Sol, Mame intentó huir pero, después de ser perseguido por la policía, cayó desfallecido en la calle del Oso. A las pocas horas, decenas de personas ya estaban concentradas allí en apoyo a la comunidad senegalesa del barrio. No iban a permitir que el asesinato de su compañero quedase impune. El odio y la rabia que se sentían ayer eran la expresión de un pueblo que está cansado de las continuas agresiones impunes por parte de la madera, un sentimiento colectivo que en días como estos es imposible de ocultar. Basta comparar la diferente atención mediática realizada sobre la muerte de un eirtzaintza hace apenas pocas semanas con la de ayer de Mame, para darse cuenta de que ni por esas los que nos joden van a conseguir silenciar este sentir colectivo. Así, los supuestos provocadores de la muerte del eirtzaintza son criminalizados, mientras que la tele y el gobierno cierran filas y defienden la actuación policial de ayer.

En ningún sitio mejor que en los disturbios se conoce al verdadero amigo, y también al verdadero enemigo

Hoy, viernes 16 de marzo, hay convocada otra concentración en Lavapiés y quizá sea momento de empezar a expresar con más frecuencia ese sentimiento común de que nos están jodiendo. Sabemos que esto será mucho menos eficaz si no tiene detrás unos lazos que lo vuelvan sólido y consistente, si no conlleva paralelamente el querer convertirnos en una gran familia, sino hacemos como los senegaleses y priorizamos vínculos y el compartir cotidiano. Porque, en el fondo, estamos sumidos en una gran desafección que no es sino un gran lastre para cuando nos encontramos en el campo de batalla. Además, en ningún sitio mejor que ahí se conoce al verdadero amigo, y también al verdadero enemigo. El rechazo de la comunidad senegalesa a la asistencia del cónsul de Senegal en la concentración de hoy por la mañana en la Plaza Nelson Mandela es otro ejemplo de ello. No les representaba de ninguna forma, no había estado ayer para ayudarles, no tenía ningún tipo de lazo con la comunidad del barrio. Realmente, para ellos no era nadie.

Y es que esta distinción tan clara entre amigos y enemigos estuvo presente durante todos los disturbios. La inmensa mayoría de los daños materiales realizados eran hacia bancos, casas de apuestas o inmobiliarias, los mismos responsables de los desahucios, de que nos conformemos con sueldos de mierda esperando ganar la apuesta del finde o de que los barrios se queden sin vecinos por no poder pagarse el alquiler. También con los guardias estaba clara esta distinción. En este sentido, nada nos parece más evidente que el episodio que se desató entre calle Sombrerete y calle Amparo, media hora después de que adoquines y objetos de todo tipo sobrevolaran las cabezas de los nacionales atrincherados en el lugar del asesinato. Esta vez estaban un par de decenas de blancos liderados por varias docenas de senegaleses. Los primeros se mostraban expectantes, sin tomar la iniciativa, mirando hacia un lado y otro esperando no se sabe muy bien qué, porque en el fondo no se conocían lo suficiente las calles y, desde luego, no había nada que les vinculase entre sí más allá del calor y la rabia del momento. Los senegaleses, que viven juntos y habitan desde hace años Lavapiés, tenían claro qué hacer en cada momento y por dónde podían joder a la policía. Ellos eran la verdadera fuerza del momento, mientras el resto trataba de seguir el paso que marcaba la rabia de toda una comunidad sacudida por la más poderosa de todas las fuerzas: la muerte de uno de sus miembros.

Ayer murió Mame por culpa de la madera, pero su muerte ha producido más vida, un devenir incontrolable con olor a gasolina y contenedores quemados

Realmente, aunque parezca una contradicción, el acto de rabía desatada ayer en Lavapiés por la muerte de un vecino es un acto de querer vivir. Desolados y atomizados en una ciudad construida para los turistas y los ricos, el asesinato de Mame nos ha vuelto a juntar. En la revuelta uno deja de estar solo, pues la revuelta rompe esa atomización que vivimos. Que la muerte siga siendo el gesto absoluto que moviliza en cuestión de horas es, sin duda, un ejemplo de que seguimos vivos y, sobre todo, que reside en nosotros la voluntad de otra manera de vivir. Ayer murió Mame por culpa de la madera, pero su muerte ha producido más vida, un devenir incontrolable con olor a gasolina y contenedores quemados.

Por eso la muerte de Mbaye desbordó Lavapiés y todo Madrid. Los periódicos de hoy nos hablan de violencia, de disturbios, de papeleras quemadas y de cristales rotos, como si así nos fuesen a derrotar. Dicen, además, que no fue un asesinato, sino solo un triste accidente en el que la policía nada tuvo que ver. Por su parte, el "Ayuntamiento del cambio" asume también la versión policial de lo ocurrido, siguiendo en su línea habitual. Pero nosotros no vamos a caer en su juego, pues sabemos que ya les estamos ganando: hoy todo el mundo habla del racismo policial y de lo jodidos que están los manteros. Da igual lo que nos diga El País o Ahora Madrid, ayer vivimos la verdad. Y hoy, también, sabemos que la ciudad es nuestra y por unos instantes hemos vuelto a descubrir que podemos tumbar los muros que nos levantan los que hacen política de despacho.

Ayer, tirando piedras sobre las cabezas de los policías, Lavapiés hizo más política de la que siquiera pueden imaginar. Porque, en el fondo, todos vimos que no hay diálogo posible y que la policía está contra los manteros y contra todos los que estemos con ellos. El fuego de Lavapiés nos reveló esta verdad. Ahora la única respuesta posible ante el asesinato de Mbaye es tomar Lavapiés entre todos, porque ya nadie soporta seguir siendo gobernados así. Esto ya es una lucha sin límites y hoy, de nuevo, tenemos que ser una multitud frente a la policía, tenemos que reencontrarnos en Lavapiés, tenemos que estar sin miramientos con una comunidad a la que la policía jode todos los días.

Hoy toca encontrarnos con nuestros hermanos y hermanas senegalesas, y con el resto de vecinos de Madrid para hacer del barrio de Lavapiés un barrio ingestionable para los que nos joden

No obstante, el enfrentarnos contra la policía no pueden ser nunca nuestro único objetivo. Hoy por la mañana los compañeros del Sindicato de Manteros y Lateros pedían no entrar en las provocaciones de la policía. Ellos, que son los que han sufrido la muerte de su amigo y vecino. Ellos, que sufren la represión de una policía racista y asesina día tras día. No queda más que acatar. Son conscientes de que unos disturbios son el escenario donde la policía se sabe manejar, ya que, al fin y al cabo, existen para mantener el orden. Y es que el verdadero temor de la policía y el resto de los que nos joden es que las situaciones se vuelvan ingestionables. No tenemos miedo a empezar a asumir prácticas criminales en respuesta a hechos como los de ayer, sobre todo en un mundo donde todo se ha vuelto criminalizable. Pero también tenemos que asumir el dar un paso atrás en luchas que no debemos abanderar. Hoy toca encontrarnos con nuestros hermanos y hermanas senegalesas, y con el resto de vecinos de Madrid para hacer del barrio de Lavapiés un barrio ingestionable para los que nos joden, para hacer de nuestros barrios espacios seguros y donde se pueda vivir de otra forma, de una vez por todas. Nos vemos a las 18:00 h en la Plaza de Nelson Mandela, hasta que se haga justicia con el asesinato de Mame y con la situación de los vendedores ambulantes, hasta que acabemos con el racismo policial.

Sobre o blog
Twerkeando en la revuelta

info@elsobresalto.com

Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Derechos Humanos Mahmoud Bakhum, un mantero en Sevilla muere al tirarse al río mientras la policía le perseguía por trabajar
Uno de sus compañeros ha sido detenido tras manifestarse en la comisaría tras el fallecimiento de Bakhum, el próximo 2 de enero se ha organizado en la capital una manifestación para señalar la responsabilidad de las instituciones en esta muerte.
Bilbao
Bilbao Aste Nagusia termina con un pulso entre el Ayuntamiento y las comparsas por los manteros
Manteroekin Bat! ha sido el lema improvisado de Bilboko Konpartsak en esta edición de fiestas, que terminó anoche con cientos de personas encaradas durante más de una hora a la Policía Municipal, que quería sacar de la calle a los vendedores.
Migración
Migración “Barça o Barzakh”, el grito ante la necropolítica migratoria impreso en las camisetas de Top Manta
La cooperativa surgida del Sindicato de Vendedores Ambulantes de Barcelona apuesta por el apoyo mutuo, la economía solidaria y la denuncia frente a una Europa que profundiza en su deriva contra las personas migrantes.
Meile
16/3/2018 22:47

Hoy es él, mañana pueda que seas tú. No te quedes callado, alza la voz hasta quedarte afónico.
Ningún color de piel es superior al otro. Todos somos una raza, la raza humana.

10
0
Ton Tolaba
16/3/2018 19:00

Entonces que es lo que hay que hacer hoy? Atacar a la policia o dar un paso atrás?

0
11
#10906
16/3/2018 18:06

La izquierda Española huele a naftalina. Muy de otros tiempos.

10
0
Sobre o blog
Twerkeando en la revuelta

info@elsobresalto.com

Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.