Elecciones 10N
Cinco claves de la jornada electoral de las izquierdas

Los partidos a la izquierda del PSOE tienen poco que ganar en unas elecciones que suponen una segunda oportunidad para la derecha, derrotada en abril. Los resultados de Unidas Podemos y Más País, la entrada de dos grupos nuevos en la Cámara, la posible vuelta del BNG y la utilidad de la alerta antifascista puesta contra Vox son las claves de una jornada que no resolverá por sí sola el escoramiento de los socialistas a su derecha.

Cierre campaña Unidas Podemos
Cierre de campaña de Unidas Podemos el 8 de noviembre en Madrid. Álvaro Minguito
10 nov 2019 05:28

El resultado del 28 de abril abrió la posibilidad de que, por primera vez desde la muerte de Franco, hubiese en España un Gobierno de coalición. Más concretamente, una coalición de izquierdas, algo solo visto en el final de la efímera II República española. El espacio político de las izquierdas, contando o sin contar al PSOE, llega a la cita de hoy, 10 de noviembre, con menos expectativas de crear o formar parte de un proyecto político de integración de las distintas nacionalidades ajeno al nacionalismo español. Cinco claves determinarán si los comicios de hoy son un refrendo de la mayoría natural de izquierdas en la población española o si los partidos de derecha han conseguido imponer un marco de beligerancia interterritorial que permita un Gobierno con la entrada de la ultraderecha.

uno, Alerta antifascista

En abril, Pedro Sánchez capitalizó el voto del miedo contra el emergente partido de la ultraderecha, Vox. La “alerta antifascista” planteada por el PSOE fue compatible con una visión en clave moderada de la crisis abierta con Catalunya. Los socialistas impusieron una interpretación serena de la lógica del artículo 155 ⎼que habían apoyado⎼ frente a los castigos ejemplarizantes y sin límites que propusieron Ciudadanos, Partido Popular y Vox, que se hizo fuerte en la acusación particular en el juicio del Procés. La irrupción de los de Abascal, que hizo perder el Gobierno andaluz a los socialistas, catapultó sin embargo los resultados del PSOE.

En noviembre, Sánchez ha esgrimido la misma estrategia. Apoyado en el momento “Valle de los Caídos”, el presidente en funciones ha apelado al centro-derecha para que, pasadas las elecciones, impidan el paso a las instituciones de Vox. No obstante, la campaña del partido de Santiago Abascal ha arrojado sombras sobre la táctica del PSOE. El uso durante el debate de candidatos por parte de Sánchez de los significantes de Vox ⎼al hablar, por ejemplo, de la “derecha cobarde”⎼ o el hecho de que el candidato ultraderechistas introdujese datos falsos sobre inmigración sin réplica por el representante del Gobierno, muestra que no se ha establecido dique alguno contra las ideas xenófobas que se han extendido por la Unión Europea.

Las elecciones del 10N, sin embargo, devuelven a una parte del electorado de izquierdas a la casilla de salida. La publicidad a los discursos del odio ⎼y el aumento de las agresiones fascistas de los últimos meses⎼ ha hecho crecer, en la última semana, los llamamientos a un voto “antifascista” en doble clave: frente a la lógica del enfrentamiento con una mayoría del pueblo catalán que reclama diálogo y nuevos derechos y frente al discurso antimigración que Vox capitaliza pero que es también práctica corriente de la Unión Europea. La movilización de ese voto antifascista es clave para que el espacio de la izquierda, que representa mayoritariamente Unidas Podemos, se sitúe como tercera fuerza política frente a Vox, que aspira a esa posición tras la amortización de Ciudadanos. 

Dos, la abstención

Ese miedo a Vox es la clave de la movilización del voto en las últimas semanas. El desgaste por la no formación de Gobierno amenazaba un incremento masivo de la abstención, especialmente de personas autoubicadas en la izquierda, dado el fracaso de las negociaciones para un Gobierno de ese signo. El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas, no obstante, señala que son las personas que se sitúan en el centro político quienes más dudan si ir a votar en la jornada de hoy o las que directamente dicen que se abstendrán.

Un 28,8% de los votantes de Unidas Podemos y el mismo porcentaje de votantes del PSOE en abril aún no tenían decidido en esa encuesta si iban a votar. Los que más claro lo tienen son los votantes de Vox.

Han pasado los tiempos de las campañas activas por la abstención, pero es significativo el sector de la izquierda que ve en el “bloqueo político” una muestra de la inanidad de la política institucional y su escasa capacidad de transformación real. En términos fríos, una abstención por encima del 35% castigará a los partidos de izquierdas y de centro izquierda. La movilización de más del 70% del electorado, en teoría, posibilita una victoria holgada del PSOE y un buen resultado de la izquierda en general, dado que la mayor parte de la población española se autoubica a la izquierda en el índice de escala ideológica.

tres, Unidas Podemos, la sorpresa o la atonía

En cinco años, PSOE y Podemos han sido vasos comunicantes. Una relación inicialmente gélida dio paso a síntomas de deshielo plasmados en la moción de censura. Y de nuevo, el invierno tras el intento de “vuelta al orden” con el que Pedro Sánchez aspira a ganar las elecciones y encabezar una restauración del sistema político que quedó tocado a raíz de la crisis de 2008, el movimiento indignado de 2011 y la emergencia del independentismo catalán.

Al abandonar el significante izquierda en campaña —con la excepción de la memoria histórica, capitalizada con el traslado del cadáver de Franco— Pedro Sánchez ha dejado una puerta abierta a una recuperación por parte de Unidas Podemos del electorado —dos millones de votantes aproximadamente— que perdió desde 2016.

Para Unidas Podemos, mantenerse como segunda fuerza en circunscripciones como los archipiélagos y ser tercera en un puñado de circunscripciones debe suponer un reforzamiento de la coalición, asentada en los meses que han transcurrido desde las elecciones de mayo y este mes de noviembre. El riesgo de colapso por la aparición de Más País quedó cauterizado tras la confirmación por parte de Adelante Andalucía y En Comú de que se mantendrían en la “casa común” de la izquierda post-15M.

La clave se sitúa para Unidas Podemos, En Común y En Comú en superar otra vez el umbral de los 40 diputados. Será la prueba de que el partido de Errejón apenas ha rasgado la base o el suelo de votantes de la coalición tras las sucesivas crisis organizativas desde Vistalegre II y, también, de que ha fracasado el intento de Sánchez de cargar a la ambición de Pablo Iglesias el mochuelo de la repetición electoral. Bajar de 30 diputados abriría una crisis en el proyecto y el debate — sosegado o desquiciado— sobre la sucesión de Iglesias.

cuatro, uno más en la familia independentista

EH Bildu afronta la noche con las expectativas altas: conseguir un escaño en Navarra es un objetivo al alcance para los abertzales, que se quedaron a unos pocos centenares de quitárselo a Navarra Suma (la fusión fría de la derecha navarra) en abril. La coalición que encabeza Oskar Matute en estos comicios vivirá una noche tranquila: sus resultados no corren peligro. Además, EH Bildu recibirá como una buena noticia la previsible repetición de la victoria de ERC en Catalunya y la, también prevista, llegada de las Candidaturas d’Unitat Popular al Congreso.

El espacio de la izquierda de los “pueblos sin Estado” quedará así ampliado y puede jugar un papel importante en la definición o no de la próxima legislatura. Si no como factor fundamental de un Gobierno de coalición de izquierdas sí como una barrera para la formación de una mayoría de derechas: la poca relevancia de PP, Ciudadanos y Vox en Catalunya y Euskal Herria es determinante en el hecho de que la suma del conocido “trifachito” no alcance los 176 diputados.

Más difícil es que entre en el reparto de escaños el BNG —que aspira a un escaño por Coruña—. Los soberanistas gallegos lo tienen más difícil por la diversificación de opciones electorales a la izquierda: En Común, En Marea y Más País concurren en unas elecciones en las que solo la confluencia de Yolanda Díaz tiene garantizada la representación en la próxima legislatura.

Aunque no se define como partido de izquierdas, la posible entrada de Teruel Existe supondrá una novedad en el consenso establecido: la España vaciada se rebela con este partido contra la subsidiariedad que impone el sistema electoral a los territorios despoblados.

Cinco, Más País o menos lobos

En octubre, la militancia de Más Madrid aprobó con un 90% del voto a favor la propuesta de lanzar el partido a las elecciones generales. En los meses anteriores se había producido un debate, a través de las redes sociales, sobre si un partido “en clave madrileña” tendría cabida en el ecosistema político nacional. El resultado fue la transformación de Más Madrid en Más País, y la búsqueda de acompañantes, entre los que los más significativos son Compromís, dado que sí tenía representación parlamentaria previa y Equo, donde la posición de Inés Sabanés se impuso a la de Juantxo Uralde, que se ha mantenido en Unidas Podemos. La Chunta, en Aragón, se ha sumado también a la propuesta de Más País.

Con la consigna de “desbloquear” la situación ante lo que Más País entiende como una imprudencia por parte de PSOE y Unidas Podemos fruto de la soberbia de sus líderes, la campaña electoral ha flaqueado en las últimas semanas. La propuesta de máximos fue presentarse en 16 provincias, lo que, con buenos resultados, garantizaría un 5% del voto y la formación de grupo parlamentario propio. Las encuestas no avalan esa apuesta y Más País parece destinado a tener que conformarse con dos escaños por Madrid —los de Errejón y la mano derecha de Manuela Carmena, Marta Higueras— y los que pueda conseguir Compromís en Valencia y Alicante. Cualquier resultado por encima de cinco escaños será muy positivo para este partido recién creado. Tres escaños o menos supondrán un punto de inflexión en la trayectoria de Errejón fuera de Podemos, el partido que ayudó a fundar y al que sumió en una grave crisis en enero de este año, cuando decidió concurrir bajo otra marca a las elecciones autonómicas de mayo.

Arquivado en: Elecciones 10N
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Elecciones 10N
Cuando la izquierda gira al centro
Cuando las supuestas (o reales) izquierdas giran al centro pierden la capacidad de mantener vivas las esperanzas y las aspiraciones y deseos de una transformación de la realidad.
#42778
10/11/2019 15:19

"Aunque no se define como partido de izquierdas, la posible entrada de Teruel Existe supondrá una novedad en el consenso establecido: la España vaciada se rebela con este partido contra la subsidiariedad que impone el sistema electoral a los territorios despoblados."

En un intento de ser grandilocuente se acaba por caer en el mayor de los ridículos. La con
formación de dicho partido responde al interés espurio de ciertas personas que piensasn que vana poder medrar si consiguen representación parlamentaria. Bochornoso.

0
0
#42770
10/11/2019 9:04

Hoy es un día clave para parar a la ultraderecha en las urnas

0
0
#42769
10/11/2019 7:24

Dieciséis razones para no votar (y alternativas para recuperar y ejercer nuestra soberanía política): https://youtu.be/ZIVNIQIAPVk

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Más noticias
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.