Elecciones autonómicas
Cómo sacar del coma a la sanidad andaluza: análisis de las propuestas políticas

Andalucía es la comunidad que menos presupuesto por habitante invierte en sanidad. Colidera junto con Cataluña las listas de espera quirúrgicas y tiene una atención primaria colapsada, situación que se ha recrudecido tras la pandemia. Analizamos las propuestas de los diferentes partidos políticos para mejorar este escenario.
Mujer defendiendo sanidad pública
Concentración en Granada en defensa de la Sanidad Pública, Plaza del Carmen. Susana Sarrión

La radiografía sobre el estado de la sanidad andaluza que ofrecen los datos recopilados por el Ministerio de Sanidad es preocupante. Según las cifras de gasto de 2020, esta comunidad es la que menos presupuesto por habitante invierte en sanidad, 1.398 euros, frente a una media estatal de 1.638. También colidera, junto con Cataluña, las listas de espera para intervenciones quirúrgicas, con 122.959 pacientes a finales de 2021 y un tiempo medio de demora de 123 días. También lidera las listas de espera en consultas externas: 106,49, por cada 1.000 habitantes.

Según el informe anual Los servicios sanitarios de las CCAA de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) esta comunidad se sitúa entre las que cuentan con peores servicios sanitarios. Está en el penúltimo puesto de la tabla y solo supera a Murcia. En 2014 estaba en el puesto sexto de la tabla. Es además, la última en el número de camas hospitalarias, 2,19 por cada 1.000 habitantes; se sitúa en último lugar en la ratio de médicos de Atención Especializada, 1,62 por 1.000 habitantes y tiene la ratio más baja de profesionales de Enfermería de Atención Especializada, 2,89 enfermeras por 1.000 habitantes.

Sanidad pública
Sanidad pública Un paciente con sobrepeso denuncia que lleva desde diciembre esperando una resonancia magnética
Mario López Falcón, de 42 años, reclama desde diciembre de 2021 una resonancia magnética en la sanidad pública que ha quedado postergada indefinidamente al no estar operativa en la provincia de Sevilla la maquinaria adaptada para realizar esta prueba de diagnóstico a personas con sobrepeso.

Por otro lado, y según los informes anuales también de FADSP sobre privatización sanitaria, desde 2019 Andalucía se ha disparado en conciertos público-privados, aumentando siete puntos entre 2019 y 2020 y tres puntos entre 2020 y 2021. Además, batió su récord en derivaciones a la Sanidad Privada en 2021.

“Andalucía tienes unos índices de mortalidad y morbilidad mayores, somos una comunidad deprimida. Hay zonas, como Cádiz y Huelva, en las que estos índices son todavía mayores”, advierte esta médica de familia.

Entre medias hay una Atención Primaria saturada, con una demora media de siete días en las citas médicas. Vicky López, médica de familia en un centro de salud de Córdoba sabe bien de esto. Atiende a un cupo de 1.900 pacientes y cada día tiene agendas de 50-60 personas.  “La atención primaria es la gran damnificada de la pandemia. Ya estaba bajo mínimos y después del sobreesfuerzo se ha quedado destrozada. Faltan recursos, hay un gran déficit de profesionales. Y falta financiación, tenemos una financiación comparada con la hospitalaria mínima”, expresa López. Según los datos del ministerio, este nivel asistencial se lleva un 17,7% del total de las inversiones en sanidad, lejos del 25% que recomiendan los estándares internacionales.

Sanidad pública
Sanidad Pública Atención Primaria: España sigue lejos de lo que marcan los estándares internacionales
Amnistía Internacional analiza los presupuestos de este nivel asistencial para 2022 que sólo han aumentado una media de 8,47%. Ninguna Comunidad Autónoma alcanza el 25% del total de la inversión en sanidad, tal y como recomienda la OMS.

Y, ante esta situación, el actual gobierno de PP y Cs, ha despedido a 8.000 efectivos contratados como refuerzos covid, manteniendo a 12.000. “Y se ha notado, especialmente en enfermería”, apunta López, integrante del colectivo SilesiaY todo en una comunidad muy vulnerable. “Andalucía tienes unos índices de mortalidad y morbilidad mayores, somos una comunidad deprimida. Hay zonas, como Cádiz y Huelva, en las que estos índices son todavía mayores”, advierte esta médica de familia.

Ni PP ni Cs hablan de revertir las privatizaciones sanitarias ni de recuperar a los 8.000 efectivos despedidos

A continuación, analizamos los programas de los partidos políticos que se presentan a las elecciones del próximo 18 de junio en materia sanitaria, colocados en el orden de intención de voto que les otorga el CIS. Todos, excepto el de Vox, ya que su programa, que ocupa un folio, apenas se indica como promesa “un refuerzo de la inversión en una asistencia sanitaria ágil”. Y, un spoiler: Ni PP ni Cs hablan de revertir las privatizaciones sanitarias ni de recuperar a los 8.000 efectivos despedidos.

PP: polémica reforma de la atención primaria y teleasistencia

El Partido Popular comienza sus propuestas sacando pecho por su gestión sanitaria. Aseguran que el de Juanma Moreno “es el gobierno que más dinero ha destinado a la sanidad andaluza“. Afirman que se ha pasado ”de un presupuesto del 6,1 % del PIB en 2018 a uno de hasta el 7,7%, que se contemplaba para 2022, con 3.058 millones más”. Presumen también de que “uno de cada tres nuevos hospitales en España es andaluz”. Pero no se comprometen con cifras para seguir aumentando el presupuesto. Tampoco especifican la cantidad de personal que pretenden incorporar y nada se dice de recuperar a los 8.000 profesionales con contratos covid de los que se ha prescindido. Eso sí, se comprometen a aumentar 150 euros su salario.

Los populares invierten 35 páginas para hablar de sanidad integral, mejoras en los profesionales o una reforma de la atención primaria. Una reforma que incluye la ya comenzada “consulta de acogida”, realizada por enfermeras de atención primaria que, tras una valoración o triaje, resuelven o derivan a los pacientes. Un polémico salvavidas para la actual situación de colapso, tal y como denuncian algunos profesionales.

“La teleasistencia no puede ser la base de la relación-médico paciente, al paciente hay que verlo, hay que verlo presencialmente y también en su casa”

Este modelo va en contra de los principios de la atención primaria: la longitudinalidad en la atención. Las enfermeras reparten a los pacientes para que sean vistos y no te garantiza que te vaya a ver tu médico de referencia. Están apagando fuegos y es el primer paso para cargarse la atención primaria”, avisa Vicky López.

Junto con otros compromisos como atajar las listas de espera, sin especificar muy bien como, añaden otra de sus medidas estrellas: el fomento de la telemedicina y la teleasistencia “implantando salas digitales en todos los centros hospitalarios y en centros de salud de referencia”. “La teleasistencia no puede ser la base de la relación-médico paciente, al paciente hay que verlo, hay que verlo presencialmente y también en su casa”, alerta López.

En cuanto a las omisiones, nada se habla sobre los procesos privatizadores. Y mucho menos de revertirlos.

PSOE: Pacto Social por la Sanidad sin revertir privatizaciones

23 páginas dedica el PSOE a sus propuestas sanitarias. La primera y principal es la creación de un Pacto Social por la Sanidad, que implica blindar el presupuesto sanitario por ley para que represente un mínimo del 7% del PIB. En ese pacto se incluyen “requisitos legales para prevenir las derivas privatizadoras de las derechas”, pero no hay ningún compromiso para revertir las privatizaciones actuales, muchas iniciadas cuando los socialistas estaban en el gobierno.

Junto a una apuesta por el “autocuidado domiciliario a través de las nuevas tecnologías”, aparecen promesas para atajar las listas de espera con un máximo de 48 horas, o mejora de la atención sanitaria con más profesionales

Junto a una apuesta por el “autocuidado domiciliario a través de las nuevas tecnologías”, aparecen promesas para atajar las listas de espera con un máximo de 48 horas, o mejora de la atención sanitaria con más profesionales, estabilidad en el empleo y la progresiva equiparación salarial, para lo que planean crear un fondo de 50 millones de euros cada año para este fin, “hasta que se consiga alcanzar la media de las retribuciones de España”.

También salen en defensa de la Escuela Andaluza de Salud Pública en Granada, una institución que ha visto su existencia tambalear en los últimos años, después de que en 2019 el actual gobierno presentara una Proposición de Ley en la que se recoge su extinción y disolución. Mariano Hernán, profesor honorario de esta escuela con más de treinta años de trabajo entre sus paredes, avisa: “Lleva muchísimos años en riesgo. Quienes la crearon comenzaron a tener dudas de si tenía sentido”. Este profesional, que define esta institución como una “joya”, pone en valor el trabajo que se hace en ella en la promoción de la salud comunitaria. “Y es insultante que la extrema derecha llame chiringuito a una institución académica de reconocido prestigio”, zanja.

Por Andalucía: aumento de gasto y retorno de profesional despedido

Con claridad meridiana, Por Andalucía comienza sus propuestas sanitarias, 41 en total, con la promesa de establecer una financiación adecuada, aumentando en un 17% el gasto sanitario público por habitante para que Andalucía alcance la media nacional. Además, planean garantizar la estabilidad laboral de los 12.000 profesionales con contratos covid y volver a contratar a los 8.000 despedidos. Para la atención primaria, se comprometen a blindar el 20% de la inversión en la sanidad pública, “para lograr, al menos, 4.000 contrataciones nuevas y estables”.

Para la atención primaria, se comprometen a blindar el 20% de la inversión en la sanidad pública, “para lograr, al menos, 4.000 contrataciones nuevas y estables”.

Hablan también de “asegurar y priorizar la provisión publica de todos los servicios sanitarios, justificando la excepcionalidad de los conciertos con entidades privadas, delimitándolos en el tiempo, y estableciendo objetivos mensurables de calidad”.

Además, incluyen propuestas originales como asegurar el acceso a la eutanasia “eliminando la necesidad de ratificar los Documentos de Voluntades Anticipadas que recogiesen dicho deseo antes de la aprobación de la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia”, crear un Observatorio contra la violencia obstétrica o asegurar la posibilidad de aborto dentro del sistema público de salud.

Adelante Andalucía: 132 propuestas y una apuesta por la gestión pública

Adelante Andalucía se muestra clara en el camino hacia la reversión en el modelo privatizador. Para ello comienza fuerte con su primera propuesta: “mantener la titularidad pública de la gestión de los servicios que no han sido externalizados, así como proceder a la internalización de las concesiones vencidas y al rescate de aquellos cuyos adjudicatarios estén incumpliendo gravemente los pliegos de condiciones”.

También proponen fijar por ley un suelo de gasto garantizado del 7% del PIB andaluz para sanidad “o bien uno superior para que el gasto sanitario por persona y año en Andalucía nunca se encuentre por debajo de la media nacional”

En ese sentido, proponen la creación de una Ley Andaluza de Gestión Sanitaria Pública “en la que se sienten las bases para una gestión pública”. También proponen fijar por ley un suelo de gasto garantizado del 7% del PIB andaluz para sanidad “o bien uno superior para que el gasto sanitario por persona y año en Andalucía nunca se encuentre por debajo de la media nacional”.

Se comprometen además a colocar a la Atención Primaria en el centro, para la que proponen destinar el 20% del total del presupuesto, y a mejorar las condiciones de las y los trabajadores “garantizando la equiparación salarial de todas las trabajadoras y trabajadores hasta igualar la media en el resto de comunidades”.

Entre las medidas originales, destaca la propuesta de creación de una farmacia pública.

Ciudadanos: 28 propuestas sin incrementar presupuesto

El partido naranja ha redactado 28 propuestas sanitarias en las que no se habla de incrementar el presupuesto sanitario total. Se comprometen, eso sí, a reforzar la atención primaria para que represente el 25% del total del presupuesto. Para ello, inyectarán “un dinero extra para resolver el déficit anterior”.

También prometen sumar 1.200 nuevas plazas de MIR, principalmente en medicina familiar. Añaden además la consolidación de profesionales y aumento de sueldos, sin aportar cifras.

Para reforzar la atención al paciente, la misma medicina que promete el PP: la teleconsulta. Y, como en el caso de los populares, ni rastro a la recuperación de los 8.000 sanitarios de los que se ha prescindido y ninguna alusión a la privatización sanitaria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El laberinto en ruinas
"Madrugá" del 2000. Veinticinco años de nada. “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada.
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla Pedigrí con presunción de culpabilidad
No puedo evitar imaginarme “la transición de etnia”, establecer analogías con la transición de género. Imaginar los relatos transétnicos y los discursos cisétnicos.
Emilio Herrera
16/6/2022 14:08

El gran responsable del deterioro de la Sanidad Pública en Andalucía es el PXXE de Susana Díaz que puso alfombra roja a la privatización del PP, ninguno de los partidos del régimen van a sacar adelante la Sanidad Pública.

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.