Elecciones
Sumar defiende que las grandes empresas tributen al 15% y crear 200.000 viviendas sociales al año

María Eugenia Rodríguez, Ernest Urtasun, Alejandra Jacinto, Pablo Bustinduy, Elizabeth Duval y Nacho Álvarez han presentado este mediodía el programa político de Sumar.
6 jul 2023 13:54

Sumar ha presentado este mediodía su programa político. Entre las medidas destacan dos en materia de economía y vivienda: que las grandes empresas tributen al 15%, para acabar con esa disparidad de que una peluquería de barrio tributa más que Iberdrola, y destinar el 1% del PIB para crear 200.000 viviendas sociales anualmente, con el objetivo de consolidar un parque social de dos millones de viviendas en una década. Actualmente, España está a la cola de Europa también en parque público de vivienda.

En esta rueda de prensa, que se ha iniciado con casi 40 minutos de retraso, han comparecido María Eugenia Rodríguez, Ernest Urtasun, Alejandra Jacinto, Pablo Bustinduy, Elizabeth Duval y Nacho Álvarez. 

Rodríguez ha enfatizado que el programa “pone en el centro” un cambio en el modelo de riqueza, apuesta por la democracia y la revolución de los cuidados, permitiendo recuperar el tiempo “para vivir mejor y ser más felices”. Ha criticado el “miedo” que alienta el conservadurismo, el que permite “las salidas reaccionarias”. Ha vuelto a recordar que en la elaboración del programa político han participado más de mil personas en 35 grupos de trabajo a lo largo de un año. 

El responsable de economía, Nacho Álvarez, ha reconocido la actual dualidad por la que la situación macroeconómica española es “buena”, recordando que crece al 3% cuando la eurozona se sitúa en recesión, pero “siendo todo esto verdad, muchos hogares españoles y empresas siguen teniendo problemas, por lo que es necesario dar respuesta”, como un bono para las familias con hipotecas variables, ha indicado. Ha indicado que la propuesta económica de Sumar son 70 medidas ordenadas en diez reformas. Ninguna de ellas incluye elevar la edad actual de jubilación, tal y como ha propuesto el Círculo de Empresarios, y sí lo es comprometerse a subir las pensiones cada año al IPC —“algo que el PP no aclara si hará o si volverá al 0,25% de Mariano Rajoy”—.

Alejandra Jacinto ha señalado el “urbanismo sin control” que ha caracterizado a España, creando una “crisis habitacional en un parque de vivienda muy envejecido enérgicamente hablando al entender la vivienda como bien de mercado”. Para cuidar el acceso a la vivienda, ha asegurado que Sumar destinaría el 1% del PIB con el objetivo de crear un parque público de dos millones de vivienda social en diez años —incorporando 200.000 cada año a través del tanteo y retracto y la construcción nueva—.

Ernest Urtasun ha defendido que España se posicione como potencia verde europea, “explotando todas las potencialidades que de ello se deriven”, y llegando a crear 500.000 empleos a través de los PERTE de los fondos europeos destinados a la energía eólica y fotovoltáica, la transformación de la industria del automóvil de combustión en eléctrico, la rehabilitación de los edificios y el fomento de una alimentación sostenible, ha indicado.

Por su parte, Elizabeth Duval ha defendido el feminismo como “pilar fundamental para cualquier proyecto político con valor en el siglo XXI” y ha resaltado que tanto la pobreza como la precariedad también son cuestiones feministas, “que asolan de manera más dura a las mujeres”. Por ello ha defendido que el feminismo tiene que llegar tanto a la economía como a los centros de trabajo. Para ello es clave la universalización efectiva de los servicios sociales y la revolución de los cuidados, ha asegurado.

Horas complementarias

En el documento de 185 páginas del programa de Sumar, la medida 29 destinada a evitar la precariedad y discriminación en el mercado laboral, recoge abonar las horas complementarias un 10% más que las ordinarias —las horas extra deben pagarse un 40% más— y emplaza a consolidar las jornadas realmente trabajadas, tal y como ya recogen los convenios colectivos del sector del comercio textil de Bizkaia, Gipuzkoa y Araba.

Oligopólio eléctrico

Para “reducir el poder del oligopolio eléctrico”, Sumar propone la creación de una empresa pública de energía que incluya la gestión de las centrales hidroeléctricas propiedad del Estado, según vayan finalizando las concesiones y estableciendo los mecanismos adecuados que permitan a las zonas afectadas por la instalación de estas centrales un mayor beneficio económico, como fórmula de compensación por la servidumbre soportada durante décadas.

Asimismo, apuesta por una “reforma del mercado eléctrico mayorista” para terminar con los beneficios caídos del cielo y reformar la Ley del Sector Eléctrico para “separar la actividad de distribución de energía eléctrica de las de generación y comercialización, evitando así conflictos de intereses y abusos de posición dominante”.

Energías renovables

Para los conflictos entre propietarios de tierras y defensores del paisaje, Sumar considera necesario la creación de una agencia pública de mediación que garantice que los territorios de instalación de energías renovables sean informados y escuchados en un proceso de concertación participativo que recoja, en la medida de lo posible, los intereses y las demandas de los diversos actores de la zona. 

Arquivado en: Sumar Elecciones
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
nalaragua
7/7/2023 23:37

El resumen del artículo se me queda corto en contenido. Esperaré a leer el programa completo para formarme una opinión más argumentada.

0
0
RamonA
7/7/2023 17:49

Un programa electoral pero en ningún caso un proyecto de país. Un programa electoral de izquierdas que necesita líderes valientes y comprometidos para llevarlo a cabo y apoyado en los movimientos sociales. Y ahí surgen muchas dudas.

0
1
Paco Caro
7/7/2023 17:46

Entiendo las críticas hacia cualquier partido. Ninguno puede, nunca, cumplir todas las expectativas de uno solo de los ciudadanos. Pero, de los cítricos con Sumar, no veo ninguno que aconseje otro partido para votar. Ni tampoco aconsejan no votar. No se pringan. Parece que prefieren que gobierne la ultraderecha, soñando que el hartazgo social facilite la revolución. ¿O son simples trols de la derecha?

0
0
fllorentearrebola
7/7/2023 8:56

Seguir loando el crecimiento, seguir negando de facto la crisis climática, seguir ocultando que estamos en guerra y nos hemos puesto a los pies del entramado financiero-militar yanqui tensando la posibilidad de una guerra nuclear, seguir en la estela del negOcionismo de la socialdemocracia de derechas... Es seguir desmontando las posibilidades de transformación eco-social, es seguir alimentado la marcha al abismo, es seguir abriendo las puertas a la derecha más reaccionaria, esa sí negacionista y negocionista sin complejos. No se deberían denominar Sumar sino Seguir.

3
2
Sirianta
Sirianta
6/7/2023 23:05

Sin mención a la República, por lo que veo, la última forma de Estado legítima que conoció este país.
Hay quien dice que no es momento para estas cosas, que el pueblo tiene otras preocupaciones más acuciantes... Lo siento, estoy completamente en desacuerdo. Si la raíz está podrida, nada bueno puede brotar más arriba.

2
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
6/7/2023 17:12

No son medidas transformadoras, pero sí que asoman ciertas reformas sociales y económicas esenciales, tales como la energía pública, la reducción de la jornada laboral o la justicia fiscal. Esto solo es el comienzo hacia el control obrero!

4
1
Luis M
7/7/2023 17:49

Efectivamente, el pulso revolucionario se perdió en el 39 y para volver a darlo se necesita todavía muchísimo trabajo de base.

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.