Elecciones
Sumar defiende que las grandes empresas tributen al 15% y crear 200.000 viviendas sociales al año

María Eugenia Rodríguez, Ernest Urtasun, Alejandra Jacinto, Pablo Bustinduy, Elizabeth Duval y Nacho Álvarez han presentado este mediodía el programa político de Sumar.
6 jul 2023 13:54

Sumar ha presentado este mediodía su programa político. Entre las medidas destacan dos en materia de economía y vivienda: que las grandes empresas tributen al 15%, para acabar con esa disparidad de que una peluquería de barrio tributa más que Iberdrola, y destinar el 1% del PIB para crear 200.000 viviendas sociales anualmente, con el objetivo de consolidar un parque social de dos millones de viviendas en una década. Actualmente, España está a la cola de Europa también en parque público de vivienda.

En esta rueda de prensa, que se ha iniciado con casi 40 minutos de retraso, han comparecido María Eugenia Rodríguez, Ernest Urtasun, Alejandra Jacinto, Pablo Bustinduy, Elizabeth Duval y Nacho Álvarez. 

Rodríguez ha enfatizado que el programa “pone en el centro” un cambio en el modelo de riqueza, apuesta por la democracia y la revolución de los cuidados, permitiendo recuperar el tiempo “para vivir mejor y ser más felices”. Ha criticado el “miedo” que alienta el conservadurismo, el que permite “las salidas reaccionarias”. Ha vuelto a recordar que en la elaboración del programa político han participado más de mil personas en 35 grupos de trabajo a lo largo de un año. 

El responsable de economía, Nacho Álvarez, ha reconocido la actual dualidad por la que la situación macroeconómica española es “buena”, recordando que crece al 3% cuando la eurozona se sitúa en recesión, pero “siendo todo esto verdad, muchos hogares españoles y empresas siguen teniendo problemas, por lo que es necesario dar respuesta”, como un bono para las familias con hipotecas variables, ha indicado. Ha indicado que la propuesta económica de Sumar son 70 medidas ordenadas en diez reformas. Ninguna de ellas incluye elevar la edad actual de jubilación, tal y como ha propuesto el Círculo de Empresarios, y sí lo es comprometerse a subir las pensiones cada año al IPC —“algo que el PP no aclara si hará o si volverá al 0,25% de Mariano Rajoy”—.

Alejandra Jacinto ha señalado el “urbanismo sin control” que ha caracterizado a España, creando una “crisis habitacional en un parque de vivienda muy envejecido enérgicamente hablando al entender la vivienda como bien de mercado”. Para cuidar el acceso a la vivienda, ha asegurado que Sumar destinaría el 1% del PIB con el objetivo de crear un parque público de dos millones de vivienda social en diez años —incorporando 200.000 cada año a través del tanteo y retracto y la construcción nueva—.

Ernest Urtasun ha defendido que España se posicione como potencia verde europea, “explotando todas las potencialidades que de ello se deriven”, y llegando a crear 500.000 empleos a través de los PERTE de los fondos europeos destinados a la energía eólica y fotovoltáica, la transformación de la industria del automóvil de combustión en eléctrico, la rehabilitación de los edificios y el fomento de una alimentación sostenible, ha indicado.

Por su parte, Elizabeth Duval ha defendido el feminismo como “pilar fundamental para cualquier proyecto político con valor en el siglo XXI” y ha resaltado que tanto la pobreza como la precariedad también son cuestiones feministas, “que asolan de manera más dura a las mujeres”. Por ello ha defendido que el feminismo tiene que llegar tanto a la economía como a los centros de trabajo. Para ello es clave la universalización efectiva de los servicios sociales y la revolución de los cuidados, ha asegurado.

Horas complementarias

En el documento de 185 páginas del programa de Sumar, la medida 29 destinada a evitar la precariedad y discriminación en el mercado laboral, recoge abonar las horas complementarias un 10% más que las ordinarias —las horas extra deben pagarse un 40% más— y emplaza a consolidar las jornadas realmente trabajadas, tal y como ya recogen los convenios colectivos del sector del comercio textil de Bizkaia, Gipuzkoa y Araba.

Oligopólio eléctrico

Para “reducir el poder del oligopolio eléctrico”, Sumar propone la creación de una empresa pública de energía que incluya la gestión de las centrales hidroeléctricas propiedad del Estado, según vayan finalizando las concesiones y estableciendo los mecanismos adecuados que permitan a las zonas afectadas por la instalación de estas centrales un mayor beneficio económico, como fórmula de compensación por la servidumbre soportada durante décadas.

Asimismo, apuesta por una “reforma del mercado eléctrico mayorista” para terminar con los beneficios caídos del cielo y reformar la Ley del Sector Eléctrico para “separar la actividad de distribución de energía eléctrica de las de generación y comercialización, evitando así conflictos de intereses y abusos de posición dominante”.

Energías renovables

Para los conflictos entre propietarios de tierras y defensores del paisaje, Sumar considera necesario la creación de una agencia pública de mediación que garantice que los territorios de instalación de energías renovables sean informados y escuchados en un proceso de concertación participativo que recoja, en la medida de lo posible, los intereses y las demandas de los diversos actores de la zona. 

Arquivado en: Sumar Elecciones
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Palestina El Congreso abre la puerta a un futuro embargo integral de armas a Israel
La mayoría de la investidura respalda la toma en consideración de la propuesta de reforma de la Ley 53/2007, que permitiría un embargo total de armas a Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
nalaragua
7/7/2023 23:37

El resumen del artículo se me queda corto en contenido. Esperaré a leer el programa completo para formarme una opinión más argumentada.

0
0
RamonA
7/7/2023 17:49

Un programa electoral pero en ningún caso un proyecto de país. Un programa electoral de izquierdas que necesita líderes valientes y comprometidos para llevarlo a cabo y apoyado en los movimientos sociales. Y ahí surgen muchas dudas.

0
1
Paco Caro
7/7/2023 17:46

Entiendo las críticas hacia cualquier partido. Ninguno puede, nunca, cumplir todas las expectativas de uno solo de los ciudadanos. Pero, de los cítricos con Sumar, no veo ninguno que aconseje otro partido para votar. Ni tampoco aconsejan no votar. No se pringan. Parece que prefieren que gobierne la ultraderecha, soñando que el hartazgo social facilite la revolución. ¿O son simples trols de la derecha?

0
0
fllorentearrebola
7/7/2023 8:56

Seguir loando el crecimiento, seguir negando de facto la crisis climática, seguir ocultando que estamos en guerra y nos hemos puesto a los pies del entramado financiero-militar yanqui tensando la posibilidad de una guerra nuclear, seguir en la estela del negOcionismo de la socialdemocracia de derechas... Es seguir desmontando las posibilidades de transformación eco-social, es seguir alimentado la marcha al abismo, es seguir abriendo las puertas a la derecha más reaccionaria, esa sí negacionista y negocionista sin complejos. No se deberían denominar Sumar sino Seguir.

3
2
Sirianta
Sirianta
6/7/2023 23:05

Sin mención a la República, por lo que veo, la última forma de Estado legítima que conoció este país.
Hay quien dice que no es momento para estas cosas, que el pueblo tiene otras preocupaciones más acuciantes... Lo siento, estoy completamente en desacuerdo. Si la raíz está podrida, nada bueno puede brotar más arriba.

2
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
6/7/2023 17:12

No son medidas transformadoras, pero sí que asoman ciertas reformas sociales y económicas esenciales, tales como la energía pública, la reducción de la jornada laboral o la justicia fiscal. Esto solo es el comienzo hacia el control obrero!

4
1
Luis M
7/7/2023 17:49

Efectivamente, el pulso revolucionario se perdió en el 39 y para volver a darlo se necesita todavía muchísimo trabajo de base.

0
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.