Elecciones
“Quizá decir izquierda no esté de moda, pero el eje izquierda-derecha define todas las políticas concretas”

Miren Gorrotxategi es la candidata de Elkarrekin Podemos-Alianza Verde a las elecciones del Parlamento Vasco.
Miren Gorrotxategi Elkarrekin
Miren Gorrotxategi, candidata a lehendakari por Elkarrekin Podemos. Gessamí Forner

Miren Gorrotxategi (1967, Durango) repite como candidata a lehendakari. La experiencia de estos últimos cuatro años en el Parlamento Vasco le ha aportado contestar más rápido, pero sigue manteniendo el mismo discurso: imagina un Gobierno vasco formado por diferentes partidos de izquierda. Está segura de que mantendrá su escaño, junto con el de varios compañeros, un escenario que algunas encuestas dan como viable y otras, no. Licenciada en Derecho y representante de la izquierda confederal formada por Elkarrekin Podemos y Alianza Verde, Gorrotxategi elige el eje izquierda-derecha frente al “identitario”. 

¿Cómo defines el proyecto político de Elkarrekin Podemos?
Somos un proyecto de izquierdas pensado para la mayoría social, con la igualdad, la libertad y la solidaridad como valores fundamentales, los principios de la revolución francesa. Es un proyecto pensado para el bienestar común que persigue vida dignas para toda la gente.

¿De qué medida aprobada en la anterior legislatura te sientes más orgullosa?
De varias. Hemos llevado la prohibición del SAP a la Ley de Igualdad, ampliado las coberturas de la RGI y que sea accesible a partir de los 18 años. La primera vez que se ha hablado en el Parlamento Vasco de menstruación y menopausia ha sido gracias a nosotras, y hemos aprobado medidas importantes en esta materia. Hemos conseguido también que se apruebe instar a las Cortes Generales a que se celebre una consulta sobre la monarquía y la república, y se respete el derecho a decidir. Estoy orgullosa de haber dicho que no y pararnos firmes ante las leyes de Educación y Cambio Climático. Pretendían ensanchar la esfera de lo privado, en detrimento de lo público, y la potestad del oligopóleo energético, en vez de la capacidad de decidir los pueblos, el respeto del valor ecológico y el sostenimiento del valor agrícola. 

¿Qué medida te hubiera gustado implantar?
Muchas. Si no hemos podido aprobar las leyes de Educación y Cambio climático es porque no se han aprobado nuestras enmiendas. En Educación, pedíamos el respeto escrupuloso del Pacto Educativo, que pretendía fortalecer la red pública como eje vertebrador del sistema y promover una lucha efectiva contra la segregación escolar. En Cambio Climático, me hubiera gustado introducir la prohibición de grandes parques energéticos en lugares de corredores ecológicos o de alto valor agrícola. Y me hubiera gustado profundizar en la progresividad del sistema fiscal —a través de cambios en los presupuestos generales—, introducir un cambio en los comedores escolares para que la alimentación fuera un servicio esencial, en vez de complementario, e incidir en el cambio de gestión de Osakidetza, que depende de la voluntad política y de la planificación. Porque nos negamos a ese cambio cultural que propugna el Gobierno sea nuestra realidad. Y me hubiera gustado que no se presentara un recurso de inconstitucionalidad contra la Ley de Vivienda.

Somos el único espacio político que no apoyaría a la derecha de este país

¿Cuál crees que será el tema estrella en la próxima legislatura?
El tema principal debería estar unido a la campaña electoral, pero lamentablemente no suele ser así. Ahora mismo, la soberanía y el autogobierno son ejes de campaña, pero en la legislatura pasada ningún partido quiso poner en marcha la ponencia de autogobierno que solicitamos. Visto que en esta legislatura se han aprobado 54 leyes, tendremos que ver cómo se implementan y controlar los efectos de su aplicación. Por fuerza, salud, educación y cambio climático, en aplicación de sus leyes, serán importantes. 

¿Crees que la militancia de Podemos le hubiera gustado ir en coalición con Sumar?
Lamentablemente esta pregunta no se le ha podido formular a la militancia porque Sumar no quiso ir en confluencia. Si hubiera habido confluencia, se le hubiera preguntado a la militancia. 

Según las encuestas, esta situación afectará a los escaños a los que aspira la izquierda confederal.
Claro, esto ya lo sabíamos. Por eso, precisamente, el empeño en la unidad, por responsabilidad ciudadana. Estamos en un ciclo político muy importante. Yo misma puse mi presencia a disposición a la unidad. Hemos hecho todo lo posible. Las encuestas no nos descubren nada nuevo.

Elecciones
Elecciones El voto indeciso será clave en la pugna entre PNV y EH Bildu, según la encuesta de EITB
La encuesta electoral de EITB Focus publicada hoy pone cifra a la cantidad de votantes que determinarán al ganador de los próximos comicios del 21 de abril: un 20,1% de indecisos, un dato más elevado que en otras ediciones.

¿Confías en el sondeo de EITB Focus, que sí os da representación?
Claro que sí, y la representación puede que sea mayor de lo que dice EITB Focus. Estamos a un puñadito de votos de tener escaño por Gipuzkoa y sacar un segundo en Araba y Bizkaia. Me gustaría tener grupo propio. La incidencia que hemos conseguido hacer en un Gobierno con mayoría absoluta [PNV-PSE], sería más importante y decisiva si el contexto fuera de no mayoría absoluta. No aspiro a dos escaños, aspiro a más. Lo que me gusta del resultado del sondeo es que los votos a Elkarrekin se convierten en escaños. Si la ciudadanía quiere votar izquierda transformadora, Elkarrekin Podemos-Alianza Verde es la opción útil. 

¿Qué pactos de legislatura crees que habrá?
Tendremos que ver los resultados. Sé los que haría yo. Elkarrekin Podemos siempre abogará por pactos de izquierdas. Nunca apoyaremos un Gobierno que no sea de izquierdas. Somos el único espacio político que no apoyaría a la derecha de este país, que está conformada por el PNV y PP.

Somos las únicas que no hemos apoyado la ley tramposa del cambio climático

Eres una candidata mujer, eso no implica que tu campaña electoral tenga una mirada feminista.
El feminismo es una asignatura pendiente como sociedad. Quien diga que ha alcanzado los valores del feminismo en sus organizaciones no está diciendo la verdad. Ahora bien, no es nada desdeñable que una formación política opte por una mujer como candidata. 

Vuelves a serlo, esta vez con cuatro años de experiencia en el Parlamento Vasco, pero con el equipo al que sustituiste como rival político en la dirección de Sumar Mugimendua. ¿Saldrá bien?
Estoy convencida de que sí, nos avalan cuatro años de trabajo, la gente nos conoce, reconoce y valora, como dicen las encuestas. Saldrá bien. 

Creo que ante una elevada indecisión reconocida, del 21%, los debates electorales de EITB serán muy decisivos. ¿Coincides?
Los debates de EITB y, en general, la campaña serán decisivos. Un 20% de indecisión es mucha, decanta balanzas. No disponemos de voces mediáticas que pongan en valor nuestro trabajo o nos ofrezcan un protagonismo especial, que otras fuerzas políticas sí tienen, así que tenemos que aprovechar la campaña para afianzar nuestro trabajo. La sociedad tiene claro quién defiende la educación pública y hay otros ámbitos en los que tenemos un reconocimiento importante: somos las únicas que no hemos apoyado la ley tramposa del cambio climático. Y tener a Juantxo Uralde como primer candidato por Araba, él que es referente en ecologismo, que posibilitó cierre Garoña y la prohibición del fracking, muestra nuestra coherencia entre lo que decimos y hacemos. Y si nos fijamos en el feminismo, somos la formación política que tiene los dos mayores cargos ocupados por mujeres [Pilar Garrido como secretaria general]. Demostramos que acogemos los valores que defendemos.

¿Cómo está el País Vasco?
Un diagnóstico amplio y abstracto es difícil, pero el balance de los últimos 40 años no es favorable. Euskadi tiene capacidad de hacer otra Euskadi más igualitaria, más feliz, con más servicios públicos que un día fueron orgullo nacional, con una Osakidetza, y todo ello no los tenemos por las decisiones y acciones políticas basadas en la ideología del Partido Nacionalista Vasco, un partido neoliberal de derechas que prácticamente ha ocupado Lehendakaritza ininterrumpidamente. Una Euskadi mejor es posible. 

¿Con quien te irías de poteo?
Si fuera cortito, con cualquiera. Si es más largo, prefiero ir con mi gente. 

¿Cómo afecta la política a la vida personal?
Como un tsunami, en mi caso. Pero creo que nos afecta a todas. Como mujer y madre es muy complicado: hay que hacer renuncias y sacrificar mucho de tu vida personal y afectiva para poder seguir. Lo hago porque considero que tengo que hacerlo, y porque tengo la comprensión de mis hijos. Al menos en la teoría, que luego me demandan igual. 

Volviendo a la política, de vuestro programa qué medidas defiendes como bandera en la campaña electoral.
No hay una medida concreta. Para mí el mensaje es la orientación: izquierda. Quizá hoy decir izquierda no está de moda, pero el eje izquierda-derecha define todas las políticas concretas e intenciones de una formación política. Y si la izquierda significa la lucha por una mayor igualdad, dignificar la vida de todas las personas y procurar un nivel material de vida digno, esto debe traducirse luego en políticas educativas, de salud, energéticas. Significa perseguir no el interés particular, ni el de las clases más poderosas, sino querer satisfacer el interés general por igual de todas las personas. Eso determina y carecteriza el valor de la izquierda política. Y atraviesa cualquier decisión en otra materia. No se puede ser de izquierdas y no hacer de la escuela pública el eje vertebrador de la red educativa. No se puede ser de izquierdas y favorecer al oligopóleo energético en lugar de los intereses de la ciudadanía y su bienestar. No se puede ser de izquierdas y favorecer la externalización de los servicios de salud.

Queda claro que PNV no es de izquierdas. ¿Y EH Bildu, según tú?
EH Bildu claro que es de izquierdas. Sus valores y su programa son de izquierdas. Lo contradictorio es que pretende gobernar con la derecha y pretende transformar los valores de una formación política. EH Bildu no puede convertir al PNV en una formación de izquierdas. Es incompatible desear, proyectar y propugnar un Gobierno de izquierdas en coalición con la derecha. Es una contradicción en sus términos.

Junts y ERC lo han intentado en Catalunya y el experimento no ha salido bien.
No, porque supone traicionar los valores de izquierda. La cuestión siempre es a qué eje concedes más importancia. Las políticas en este país pueden estar atravesadas por el eje izquierda-derecha o el eje identitario. Si das mayor valor al eje identitario, ese tipo de coaliciones pueden observarse como sensatas. Pero si primas el eje izquierda-derecha, son absurdas. Desde nuestro punto de vista, el eje izquierda-derecha conforma el eje vital de las personas. Y creo que los gobiernos están para dar respuesta a ese eje social. Luego hay otras cuestiones, como las identitarias, que por supuesto deben atenderse. El eje material es el que determina el bienestar de la ciudadanía, por eso el eje izquierda-derecha es el importante para nosotros.

Entonces, ¿el PSE a qué está jugando?
Habría que preguntarle a ellos. El PSE es también un partido de izquierdas que propugna en campaña electoral políticas de izquierdas, pero que también está desando pactar un Gobierno con el PNV, algo que ya conocemos y que se traduce en renunciar a políticas de izquierdas y acoger políticas de derechas. El PSE se ha tragado esta legislatura la Ley de Educación. Se ha tenido que tragar uno de los sapos más grandes renunciando a la Ley Buesa, que era una de sus grandes aportaciones a la política vasca, y lo ha hecho sin hacer ruido. El Partido Socialista tiene un alma, un ideario, pero se lo guarda con tal de gobernar. Por eso Elkarrekin tiene que ser fuerte para empujar al PSE a no traicionar su esencia de izquierdas. Lo hemos hecho en el Gobierno de España. Sin nosotras no hubieran sido posibles las políticas progresistas, porque el Gobierno socialista no se hubiera atrevido y, porque gracias a la labor mediadora de Unidas Podemos, hubo las mayorías suficientes para aprobar el SMI, la Ley de Vivienda, el impuesto banca y energéticas. Aquí en Euskadi nos gustaría hacer lo mismo.

Volviendo al eje identitario, donde el marco lingüístico es muy relevante, ¿cómo valoras la Ley del Euskera?
Es un decreto. Es una pena que se haya aprobado a final legislatura sin poder hacer un control parlamentario adecuado. Nos deja sabor agridulce. Algunas cuestiones que nosotras demandábamos se han incluido, como la asimetría en los perfiles, que no todas las competencias tuvieran que estar en el mismo grado, pero también nos deja un sabor agrio porque no se acogió lo aprobado en sede parlamentaria, que consistía en incluir el reconocimiento del A1 y A2, que es una manera de reconocer a los incipientes euskaldunes para perfilar determinadas plazas. Y sabor agrio también porque dudo que este decreto sirva para atajar la conflictividad judicial. No se han puesto las bases necesarias. Veremos cómo actúa el decreto.

Si vas a Madrid, ¿el poteo lo harás en la taberna Garibaldi?
Claro que sí. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
Preocupado
15/4/2024 19:17

Desgraciadamente Podemos no es el motor de nada hoy en día en Euskadi.

0
1
RamonA
16/4/2024 9:50

Lo serán quienes desean gobernar con el PNV, ¿no?

0
0
RamonA
15/4/2024 10:39

Sería bueno para la clase trabajadora y para las mayorías sociales acabar con el gobierno conservador y neoliberal del PNV. Un gobierno de las izquierdas es lo lógico y lo deseable. Convencer al PSE está complicado, pero podría ser. Cosas más difíciles se han conseguido. Elkarrekin Podemos es el motor de este posible cambio histórico en la gobernanza de Euskadi ante la deriva neoliberal y clientelista del PNV.

0
1
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.