Elecciones
Galicia ya tiene fecha para las primeras elecciones sin Feijóo en 14 años: el 18 de febrero

La izquierda se aferra a la idea del cambio de ciclo y el Partido Popular admite su preocupación, pero la aparición errática de Sumar, todavía sin candidata, y del partido populista de derechas del alcalde de Ourense dibujan un tablero difuso.
ana pontón e alfonso rueda
El presidente de la Xunta del Partido Popular, Alfonso Rueda, y la líder de la oposición y del BNG, Ana Pontón.

Galicia ya tiene fecha para sus elecciones: el 18 de febrero. Serán las primeras en 14 años sin el ahora líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, a la cabeza de los conservadores. Así lo ha anunciado el actual presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, colocado a dedo por su antecesor, tras la reunión extraordinaria de su equipo de gobierno. Han sido semanas de idas y venidas y sobre todo de precampaña velada, especialmente por parte del actual presidente. Rueda no solo ha estado contratando ya los servicios para actos de campaña, sino que ha puesto a trabajar a su equipo para tratar de ampliar el conocimiento de su figura por parte de los gallegos y gallegas llamadas a las urnas en febrero.

Medios de comunicación
Medios de comunicación La Xunta de Feijóo pagó siete millones por el programa de televisión por el que se pasean sus altos cargos
Este jueves, el actual presidente gallego, Alfonso Rueda, acude al Land Rober en lo que se podría leer como uno de sus primeros grandes actos de precampaña para las elecciones de 2024. En dos años, le ha costado 6.973.971 euros a las arcas públicas.

Sus métodos han sido cuestionables y ampliamente criticados por la oposición del BNG y el PSdeG-PSOE y por los movimientos sociales. Los medios amigos del Partido Popular y hegemónicos en Galicia, es decir, casi todos, llevan semanas aumentando su esfuerzo trabajando en la creación de un marco de avance y resaltando los supuesto logros alcanzados. Dando fuerza también a los anuncios electorales asociados a la reciente aprobación de los Presupuestos de 2024. Harina de otro costal está siendo la campaña de propaganda de la CRTVG, la radio y televisión públicas gallegas, cuya dirección ha sido imputada recientemente por presunto acoso laboral y cuyas trabajadoras llevan 281 semanas en huelga, denunciando una persistente manipulación informativa desde que en 2009 el dedo de Feijóo también decidió la nueva orientación del ente público.

Desde entonces, la Televisión de Galicia ha decidido no solo copar los informativos con la figura desde el, hasta hace poco, desconocido presidente, sino que también lo pasean por buena parte de los programas de entretenimiento de la cadena más vista en territorio gallego. La filosofía del quien paga, manda. Como reveló en exclusiva este diario, en tan solo dos años, la Xunta inyectó siete millones de euros a la productora que realiza uno de los programas más vistos de la TVG: el Land Rober. A cambio, los altos cargos de la Xunta, ya desde la era Feijóo, han tenido un trato mediático y una cuota de pantalla solo comparable a otras estrellas de la televisión.

La “intranquilidad” del Partido Popular y una última bala para Feijóo

Existe preocupación en el seno del Partido Popular ante las próximas elecciones en las que Alfonso Rueda se presenta como candidato a la Xunta. Esta inquietud ha sido reconocida por el vicepresidente de la Xunta y presidente provincial del PP de A Coruña, Diego Calvo, en una entrevista en la cadena Ser el pasado fin de semana. Aunque Calvo asegura que los conservadores se sienten fuertes para afrontar las elecciones autonómicas en cualquier momento, también señala que el escenario actual difiere del que se vivió con el ahora líder de la derecha española.

Galicia
Política Feijóo se enfrenta a un todo o nada en las elecciones gallegas tras el fiasco de las dos investiduras
Un cambio de ciclo en Galicia tras cuatro legislaturas del PP podría acabar de sepultar la trayectoria del líder de la oposición. Los otros dos partidos de derechas agriarán su precampaña. Mientras, la izquierda reconoce su “oportunidad histórica”.

Los miembros del Partido Popular en Galicia están listos para una convocatoria electoral en cualquier momento, reconoció obviando que son ellos quienes deciden la fecha. En esa entrevista con Radio Galicia, Calvo afirmó que el partido tiene todos los mecanismos activados, pero reconoce cierta “inquietud” dentro de la formación debido a que es la primera vez que Alfonso Rueda se presenta como candidato a la presidencia: “Nervios no creo que sea la palabra. Lógicamente, cuando hay unas elecciones, todos los partidos tenemos una cierta intranquilidad; no te puedes fiar”.

La intranquilidad excede la frontera gallega. Feijóo se juega mucho también. Perder su feudo durante más de una década podría hacer tambalear los cimientos de su estrategia de oposición al Gobierno del Estado. Sin duda, sería difícil de justificar con un relato coherente tras el funambulismo discursivo del no soy presidente porque no quiero. Él mismo lo dijo antes que el vicepresidente Calvo: “Si no sacamos la quinta mayoría absoluta consecutiva en Galicia, yo no habré cumplido mis expectativas”. La frase fue una respuesta a la pregunta de un periodista en el diario El Mundo: “¿En las elecciones gallegas, el PP se la juega?”. Y añadía Núñez Feijóo: “Es una obligación política conseguirlo. Y fíjese si me estoy arriesgando, porque no soy el candidato”. Otra vez, las expectativas.

La izquierda apela al cambio del ciclo que podría ser tripartito

A pesar de que la izquierda gallega se muestra esperanzada con la omnipresente idea del “cambio de ciclo”, las pocas encuestas que se han publicado hasta el momento no les dan la razón. El Bloque Nacionalista Galego lidera la actual oposición y la aspiración a ganar las elecciones con un gobierno de coalición progresista. Su candidata, Ana Pontón, lleva años trabajando como diputada en el Parlamento de Galicia y su aceptación y conocimiento entre las bases nacionalistas y su electorado es mayor que las candidatas que le siguen detrás en los otros partidos de izquierda. Es la favorita de todas las encuestas para un potencial gobierno, en teoría tripartito, que sería el primero de la historia de Galicia.   

Elecciones
Ana Pontón, líder del BNG “El Estado no asume la realidad plurinacional a pesar de haber sido fundamental en la democracia”
La líder del BNG reconoce las buenas perspectivas de su organización de cara a las elecciones generales, lee en los soberanismos la clave de los avances sociales del Estado y hace balance de la gestión de Feijóo en sus 13 años al frente de la Xunta.

Por su parte, el candidato del PSdeG-PSOE, Xosé Ramón Gómez Besteiro, tiene una tarea más compleja por delante. Aunque resurgió de las cenizas tras enfrentar imputaciones judiciales que resultaron en su dimisión como secretario general del PSdeG en 2016, este año, con el archivo de la última de las causas en su contra, Besteiro ha regresado a primera línea además como persona de confianza del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez. En apenas meses, Sánchez lo ha hecho delegado del Gobierno en Galicia, diputado en el Congreso con muchos minutos de foco mediático y ha desbancado a Gonzalo Caballero, sobrino del alcalde de Vigo, del rol de candidato a la presidencia de la Xunta. Desde la irrupción del 15M, las mareas y sus efectos sobre la política gallega, el PSOE en Galicia no ha vuelto a ser segunda fuerza y según todas las encuestas publicadas desde entonces, tampoco lo será en esta. 

Lo que todavía resulta difícil de estimar es la repercusión que tendrá Sumar Galicia, la rama gallega del partido de Yolanda Díaz, en estas elecciones. Sin candidata a la vista a unas semanas de las elecciones y con la negativa de Martiño Noriega, exalcalde de Santiago de Compostela, a encabezarla, el equipo de confianza de Díaz en Galicia se asfixia con la cuenta atrás hasta los comicios. Noriega no solo se negó a ser candidato por Sumar, sino que frustró las expectativas de Díaz de aglutinar en su lista al soberanismo gallego al margen del Bloque, representado por Anova, la escisión del nacionalismo encabezada en 2012 por el histórico político Xosé Manuel Beiras.

El populismo de derechas del alcalde de Ourense entra en juego

Por último, también es difícil medir el impacto que tendrá la nueva candidatura del partido populista de derechas del alcalde de Ourense, Gonzalo Pérez Jácome, Democracia Ourensana, que sí ha anunciado hasta el nombre que va a abrir su lista para las elecciones autonómicas de 2024 en Galicia. Se presentará solo en la provincia de Ourense. A través de Twitter, Jácome anunció que el elegido será Armando Ojea, su actual teniente de alcalde. Esta candidatura tiene más papeletas para desbarajustar los planes del Partido Popular y si logra los “más de dos escaños” a los que aspira, podría ser la llave de Gobierno para que los herederos de Feijóo en Galicia logren su por ahora compleja quinta investidura consecutiva.

Elecciones
Galiza xa ten data para as primeiras eleccións sen Feijóo en 14 anos: o 18 de febreiro

A esquerda aférrase á idea do cambio de ciclo e o Partido Popular admite a súa preocupación, pero a aparición errática de Sumar, aínda sen candidata, e do partido populista de dereitas do alcalde de Ourense debuxan un taboleiro difuso.
ana pontón e alfonso rueda
O presidente da Xunta e do Partido Popular, Alfonso Rueda, e a líder da oposición e do BNG, Ana Pontón.

Galiza xa ten data para as súas eleccións: o 18 de febreiro. Serán as primeiras en 14 anos sen o agora líder do Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, á cabeza dos conservadores. Así o anunciou o actual presidente da Xunta de Galiza, Alfonso Rueda, colocado a dedo polo seu antecesor, tras a reunión extraordinaria do seu equipo de goberno. Foron semanas de idas e vindas e sobre todo de precampaña velada, especialmente por parte do actual presidente. Rueda non só estivo contratando xa os servizos para actos de campaña, senón que puxo a traballar ao seu equipo para tratar de ampliar o coñecemento da súa figura por parte dos galegos e galegas chamadas ás urnas en febreiro.

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta de Feijóo pagou sete millóns en dous anos polo Land Rober, que hoxe entrevista a Alfonso Rueda
Este xoves, o actual presidente galego acode ao programa de Roberto Vilar no que se podería ler como un dos seus primeiros grandes actos de precampaña para as eleccións de 2024. En dous anos, custoulle 6.973.971 euros ás arcas públicas.

Os seus métodos foron cuestionables e amplamente criticados pola oposición do BNG e o PSdeG-PSOE e polos movementos sociais. Os medios amigos do Partido Popular e hexemónicos en Galiza, é dicir, case todos, levan semanas aumentando o seu esforzo traballando na creación dun marco de avance e resaltando os suposto logros alcanzados. Dando forza tamén aos anuncios electorais asociados á recente aprobación dos Orzamentos de 2024. Noutra liga está a xogar a campaña de propaganda da CRTVG, a radio e televisión públicas galegas, cuxa dirección foi imputada recentemente por presunto acoso laboral e cuxas traballadoras levan 281 semanas en folga, denunciando unha persistente manipulación informativa desde que en 2009 o dedo de Feijóo tamén decidiu a nova orientación do ente público.

Desde entón, a Televisión de Galiza decidiu non só copar os informativos coa figura desde o, ata hai pouco, descoñecido presidente, senón que tamén o pasean por boa parte dos programas de entretemento da cadea máis vista en territorio galego. A filosofía do quen paga, manda. Como revelou en exclusiva este diario, en tan só dous anos, a Xunta inxectou sete millóns de euros á produtora que realiza un dos programas máis vistos da TVG: o Land Rober. A cambio, os altos cargos da Xunta, xa desde a era Feijóo, tiveron un trato mediático e unha cota de pantalla só comparable a outras estrelas da televisión.

A “intranquilidade” do Partido Popular e unha última bala para Feijóo

Existe preocupación no seo do Partido Popular ante as próximas eleccións nas que Alfonso Rueda se presenta como candidato á Xunta. Esta inquietude foi recoñecida polo vicepresidente da Xunta e presidente provincial do PP da Coruña, Diego Calvo, nunha entrevista na cadea Ser a pasada fin de semana. Aínda que Calvo asegura que os conservadores séntense fortes para afrontar as eleccións autonómicas en calquera momento, tamén sinala que o escenario actual difire do que se viviu co agora líder da dereita española.

Política
Eleccións galegas Feijóo enfronta un todo ou nada nas eleccións galegas tralo fracaso das dúas investiduras
Un cambio de ciclo en Galiza tras catro lexislaturas do PP podería acabar de sepultar a traxectoria do líder da oposición. Os outros dous partidos de dereitas complicarán a súa precampaña. Mentres, a esquerda recoñece a súa “oportunidade histórica”.

Os membros do Partido Popular en Galiza están listos para unha convocatoria electoral en calquera momento, recoñeceu obviando que son eles quen deciden a data. Nesa entrevista con Radio Galicia, Calvo afirmou que o partido ten todos os mecanismos activados, pero recoñece certa “inquietude” dentro da formación debido a que é a primeira vez que Alfonso Rueda se presenta como candidato á presidencia: “Nervios non creo que sexa a palabra. Loxicamente, cando hai unhas eleccións, todos os partidos temos unha certa intranquilidade; non te podes fiar”.

A intranquilidade excede a fronteira galega. Feijóo xógase moito tamén. Perder o seu feudo durante máis dunha década podería acabar de sepultar a súa carreira política. Sen dúbida, sería difícil de xustificar cun relato coherente tras o funambulismo discursivo do no soy presidente porque no quiero. El mesmo díxoo antes que o vicepresidente Calvo: “e non sacamos a quinta maioría absoluta consecutiva en Galicia, eu non cumpriría as miñas expectativas”. A frase foi unha resposta á pregunta dun xornalista no diario El Mundo: “É unha obrigación política conseguilo. E #fixar se me estou arriscando, porque non son o candidato”. Outra vez, as expectativas.

A esquerda apela ao cambio do ciclo que podería ser tripartito

A pesar de que a esquerda galega amósase esperanzada coa omnipresente idea do “cambio de ciclo”, as poucas enquisas que se publicaron ata o momento non lles dan a razón. O Bloque Nacionalista Galego lidera a actual oposición e a aspiración a gañar as eleccións cun Goberno de coalición progresista. A súa candidata, Ana Pontón, leva anos traballando como deputada no Parlamento de Galiza e a súa aceptación e coñecemento entre as bases nacionalistas e o seu electorado é maior que as candidatas que lle seguen detrás nos outros partidos de esquerda. A favorita de todas as enquisas para un potencial goberno, en teoría tripartito, que sería o primeiro da historia de Galiza.

Elecciones
Ana Pontón “Temos o reto de traducir o sentimento nacional de Galiza en políticas de dereitos para as maiorías sociais”
A líder do Bloque Nacionalista Galego recoñece as boas perspectivas da súa organización de cara ás eleccións xerais, le nos soberanismos a clave dos avances sociais do Estado e fai balance da xestión de Alberto Núñez Feijóo na Xunta durante 13 anos.

Pola súa banda, o candidato do PSdeG-PSOE, Xosé Ramón Gómez Besteiro, ten unha tarefa máis complexa por diante. Aínda que rexurdiu das cinzas tras enfrontar imputacións xudiciais que resultaron na súa dimisión como secretario xeral do PSdeG en 2016. Este ano, co arquivo da última das causas na súa contra, Besteiro regresou a primeira liña ademais como home de confianza do presidente do Goberno español, Pedro Sánchez. En apenas meses, Sánchez fíxoo delegado do Goberno en Galicia, deputado no Congreso con moitos minutos de foco mediático e desbancou a Gonzalo Caballero, sobriño do alcalde de Vigo, do rol de candidato á presidencia da Xunta. Desde a irrupción do 15M, as mareas e os seus efectos sobre a política galega, o PSOE en Galicia non volveu a ser segunda forza e, segundo todas as enquisas publicadas desde entón, tampouco o será nesta.

O que aínda resulta difícil de estimar é a repercusión que terá Sumar Galicia, a póla galega do partido de Yolanda Díaz, nestas eleccións. Sen candidata á vista a unhas semanas das eleccións e coa negativa de Martiño Noriega, exalcalde de Santiago de Compostela, a encabezala, o equipo de confianza de Díaz en Galiza asfíxiase coa conta atrás ata os comicios. Noriega non só se negou a ser candidato por Sumar, senón que frustrou as expectativas de Díaz de aglutinar na súa lista ao soberanismo galego á marxe do Bloque, representado por Anova, a escisión do nacionalismo encabezada en 2012 polo histórico político Xosé Manuel Beiras.

O populismo de dereitas do alcalde de Ourense entra en xogo

Por último, tamén é difícil medir o impacto que terá a nova candidatura do partido populista de dereitas do alcalde de Ourense, Gonzalo Pérez Jácome, Democracia Ourensana, que si anunciou ata o nome que vai abrir a súa lista para as eleccións autonómicas de 2024 en Galicia. Presentarase só na provincia de Ourense. A través de Twitter, Jácome anunciou que o elixido será Armando Ojea, o seu actual tenente de alcalde. Esta candidatura ten máis papeletas para romper os plans do Partido Popular e se logra os “máis de dous escanos” aos que aspira, podería ser a chave de Goberno para que os herdeiros de Feijóo en Galiza logren a  súa polo de agora complexa quinta investidura consecutiva.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.