Cuidados
Escritos de confinamiento #2: pequeña reflexión sobre los cuidados en la situación actual

Terrorismo, feminicidios, hambrunas, desplazados climáticos, refugiadas… Es el pan de cada día, ha pasado a ser la normalidad democrática capitalista; protagonizan asquerosas portadas, copan los telediarios y llenan nuestra cabeza.

26 may 2020 02:35

Como tantas otras veces he vuelto a Nueva ilustración radical de Marina Garcés. Es un libro prestado por un colega, allá por el 2018, y que todavía no devuelvo por miedo, miedo a perder una fuente de vitalidad personal; a menudo, cuando me encuentro sin esperanza y quemada recurro a él. Así que supongo que más pronto que tarde lo terminaré robando.

Se nos ha impuesto un horizonte poco halagüeño. Pasamos de una modernidad que prometía un futuro esperanzador, a un situación actual (más allá de las posmodernidad, ¿no?) donde la necropolítica se ha situado en el centro de la vida. La muerte no natural no es algo residual, marginal; ha pasado de ser excepción a norma. Terrorismo, feminicidios, hambrunas, desplazados climáticos, refugiadas… Es el pan de cada día, ha pasado a ser la normalidad democrática capitalista; protagonizan asquerosas portadas, copan los telediarios y llenan nuestra cabeza. Ante esta sobre(necro)información deliberadamente narrada por cualquier medio, padecemos una insensibilización tal, que olvidamos cómo y hacia qué o quiénes actuar. Parece que, como si de un barco a la deriva se tratase, hemos olvidado que debemos agarrar el timón y redirigir el rumbo. Sólo si somos capaces de hacerlo, a través de la acción individual y colectiva, recuperaremos la posibilidad de rehacer el mundo. Pero no está ocurriendo, nos ahogamos; nos ahogamos como lo hacen miles de cuerpos en las aguas del mediterráneo cada mes, quedando solamente la emergencia: la acción de salvación. Nadar o morir.

En los últimos años la emergencia social ha protagonizado las políticas mundiales - porque si algo ha hecho bien el capitalismo más salvaje y voraz ha sido unir los problemas globales bajo el “amigable” manto de la globalización-, evitando así utilizarlas como herramientas de transformación política. Entonces me pregunto, ¿qué nos queda hacer como colectividad? Ante esta situación hemos tragado, hemos asumido el dogma de que estamos ante una catástrofe ecológica y social irreversible, provocando en nosotras una sensación de imposibilidad, precariedad e inacción. Pero es esto, esto es lo que el Poder quiere –y se lo estamos poniendo en bandeja-, nos quieren desmovilizadas y crédulas. Nos infantilizan, nos hacen creer ingenuas.

Ante esta situación hemos tragado, hemos asumido el dogma de que estamos ante una catástrofe ecológica y social irreversible, provocando en nosotras una sensación de imposibilidad, precariedad e inacción. Pero es esto, esto es lo que el Poder quiere –y se lo estamos poniendo en bandeja-, nos quieren desmovilizadas y crédulas

Por eso debemos mirar con actitud muy crítica: No os creo, no os creemos, no me creo vuestro relato, tenemos herramientas colectivas, saberes compartidos que permiten crear capacidad emancipadora, destruir jerarquías de poder que pueden ir ligadas al conocimiento. Por eso me declaro incrédula; defiendo la capacidad colectiva de auto-educarnos y organizarnos para construir, juntas, una vida vivible, basada en la justicia ecológica y social, cuyo fin sea la vida misma y no la acumulación capitalista.

Por eso me declaro incrédula; defiendo la capacidad colectiva de auto-educarnos y organizarnos para construir, juntas, una vida vivible, basada en la justicia ecológica y social, cuyo fin sea la vida misma y no la acumulación capitalista

Por eso hoy más que nunca hablamos de cuidados: cuidarnos es realmente una revolución. Pero ojo, debemos ser conscientes que cuidamos y cómo lo hacemos, y no ser cómplices – aunque sea de forma inconsciente-, porque a veces la acción de socorro oculta el crimen, y por tanto al criminal. Aprender a responder, a responder ante el relato actual basado en la muerte programada: mujeres violadas y asesinadas, refugiadas y emigrantes… Sin dejar que nos pisen y sin creernos pequeñas. Es cierto que las condiciones de vida (económicas y ambientales) se están endureciendo, por ello necesitamos tejer una red colectiva, segura y ser lúcidas. Nuestra respuesta es estar vivas, luchar por una sociedad basada en el apoyo mutuo, en armonía con los ritmos naturales y los ritmos propios. No aceptamos vuestra condición, hemos aprendido de las catástrofes anteriores y vosotros no.

Es cierto que las condiciones de vida (económicas y ambientales) se están endureciendo, por ello necesitamos tejer una red colectiva, segura y ser lúcidas

En palabras de la escritora austriaca Ingborg Bachmann (o algo así): no nos estamos extinguiendo, nos están matando, asesinando de forma selectiva.

Cuidados, porque la lucha que viene contra el dogma del progreso va a ser dura. Por eso veo esencial descifrar las necesidades individuales (entender los tiempos humanos, naturales, animales, de forma totalmente distinta a la emergencia que responde ante el capitalismo; pararnos a pensar, pormenorizar) y colectivas; medir las energías y repartir responsabilidades, pues todas debemos llevar a cabo un trabajo históricamente feminizado y degradado. Porque sólo así entiendo que podemos hilvanar un futuro en el que seamos mejores, un futuro que el capitalismo nos ha arrebatado y no lo creemos perdido. Arrebartarles su relato que nos atomiza y confronta, para transformarlo en un tiempo que merezca la pena ser vivido.

Por eso amigas; todo, nos queda todo por hacer.

Perrexila

Arquivado en: Cuidados
Sobre o blog
Un blog contra el sistema educativo. El Sacapuntas es un lugar de encuentro donde coincidimos estudiantes a los que nos une no solo un sistema educativo en el cual nos toca trabajar y sobrevivir, sino también la voluntad de transformarlo desde abajo y entre iguales. Pretendemos que este blog sea un medio donde sacarle punta a temas que nos influyen de forma directa; ya sea como estudiantes (situación universidades e institutos, precariedad estudiantil, crítica al modelo educativo actual, propuestas y reflexiones para un movimiento estudiantil horizontal y sin jefes) o como vecinxs de las clases populares (migración, gentrificación, represión, luchas sindicales y sociales: vivienda, sanidad, clima, feminismo, etc.). Nuestro objetivo es "afilar" y profundizar en los debates y en la acción, más allá de los discursos reformistas y las temáticas preestablecidas, que solo buscan encajonar las luchas y fortalecer el mismo sistema capitalista que sufrimos diariamente.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
#62273
2/6/2020 22:04

Reflexión muy necesaria en estos tiempos que nos toca vivir... Cuidémonos!

0
0
#61711
26/5/2020 14:22

👏🏼

0
0
Sobre o blog
Un blog contra el sistema educativo. El Sacapuntas es un lugar de encuentro donde coincidimos estudiantes a los que nos une no solo un sistema educativo en el cual nos toca trabajar y sobrevivir, sino también la voluntad de transformarlo desde abajo y entre iguales. Pretendemos que este blog sea un medio donde sacarle punta a temas que nos influyen de forma directa; ya sea como estudiantes (situación universidades e institutos, precariedad estudiantil, crítica al modelo educativo actual, propuestas y reflexiones para un movimiento estudiantil horizontal y sin jefes) o como vecinxs de las clases populares (migración, gentrificación, represión, luchas sindicales y sociales: vivienda, sanidad, clima, feminismo, etc.). Nuestro objetivo es "afilar" y profundizar en los debates y en la acción, más allá de los discursos reformistas y las temáticas preestablecidas, que solo buscan encajonar las luchas y fortalecer el mismo sistema capitalista que sufrimos diariamente.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.