Empresas públicas
CC OO y UGT arrancan una huelga de tres días en Correos contra la dirección

Autobuses de todos los territorios participarán en la manifestación que terminará esta mañana en el Congreso de los Diputados. La mesa sindical negocia el cuarto convenio colectivo, para renovar el aprobado en 2011 y caducado en 2013.
Varios desescalada - cartera Correos
Una cartera de Correos en su jornada laboral. David F. Sabadell

Entre 80 y 90 autobuses organizados por Comisiones Obreras llegarán hoy a Madrid desde distintos territorios del Estado para participar en la “multitudinaria” manifestación que partirá a las 11.30h de la plaza Callao y terminará en los alrededores del Congreso de los Diputados, para denunciar “la nefasta gestión del actual presidente de Correos, que cuenta con el aval del Gobierno”. Los sindicatos CC OO y UGT han convocado tres jornadas sucesivas de huelga en las oficinas de Correos el 1, 2 y 3 de junio “contra el desmantelamiento del correo público y una gestión que lo ha colado al borde de la quiebra económica, con riesgo para miles de empleos”, asegura la mayoría sindical —tienen el 75% de los delegados—. 

En realidad, más allá del lema que denuncia la amazonización de Correos, una realidad palpable desde hace años, y el resquemor hacia el director Juan Manuel Serrano, lo que está actualmente en disputa es la negociación del cuarto convenio colectivo y el anuncio de 7.757 plazas de trabajo de nueva creación y consolidación. El último convenio aprobado data de 2011 —caducó en 2013, se encuentra en ultraactividad—. La mesa de negociación para el próximo está abierta y se ha reunido tres veces, pero CC OO y UGT no se están sentando a negociar, advierte CGT. La central anarcosindicalista alerta de que ambos sindicatos sí asisten a las comisiones que abordan los exámenes de consolidación.

El resto de sindicatos que participan en la negociación del convenio, un total de once —CGT, CIG, ELA, LAB, ESK, Intersindical canaria y valenciana, CSIF, Sindicato Libre, Sipcte—, no ha convocado esta huelga pero apoyan su participación con diversas concentraciones en las oficinas de las capitales de provincia. Las secciones de CGT Barcelona, Girona, Lleida, Tarragona, Asturias, Córdoba y Badajoz sí secundarán el primer día de huelga, bajo el lema 'Por un convenio justo'. Previsiblemente, Correos en Catalunya se paralizará hoy. Ni CC OO ni UGT participan en la mesa intersindical formada por estas once organizaciones.

Sector Público
Huelga indefinida La amazonización de Correos
La unidad de reparto número 4 de Sabadell cumple seis semanas de huelga indefinida. Reivindican más contrataciones y señalan la precarización de la mayor empresa pública estatal.

Es esta mesa quien tiene fijadas 18 reivindicaciones concretas, entre ellas, una jornada semanal de 35 horas —1.600 anuales—, aportación de un vehículo por parte de Correos para los carteros rurales y bolsas de empleo transparentes, públicas y por antigüedad. 

El desencadenante del actual malestar en la plantilla de Correos fue la propuesta de la dirección para “un nuevo modelo de cartería” que, suscitamente, quiere decir que en un centenar de centros donde hay cuatro carteros, quedarían solo tres. Gerencia lo anunció en diciembre y empezó a desmantelar el mobiliario que permite la clasificación de cartas en cuatro grupos, uno para cada cartero. El revuelo causado fue gestionado por CGT con las primeras movilizaciones. En la mesa de negociación del convenio, la dirección se comprometió verbalmente a no implementar dicho modelo de cartería, previsto para este mes de junio. El mobiliario volvió a los centros de trabajo, explican fuentes de este sindicato en Catalunya. 

Moción de censura contra Serrano

Paralelamente, el PP llevó en abril una moción de censura para el actual director de Correos, Juan Manuel Serrano, que no salió adelante —el PSOE se opuso—. En el grueso de la moción, Comisiones estaba de acuerdo, indican fuentes de este sindicato. Incluso alaban la “transición” que realizó Alberto Núñez Feijóo, actual líder del PP, cuando ocupó el cargo de dirección de Correos entre 2000 y 2003, al considerar que garantizó la financiación del servicio postal universal, algo que está en duda ahora mismo, aumentó la inversión anual para construir centros automatizados, dio la opción a los trabajadores funcionarios de quedarse en Correos —aunque hubo una desbandada— y forzó a que la decisión de privatizar la mayor empresa pública estatal se hiciera mediante mayoría en el Congreso y no por decreto ley del Gobierno de turno.

Opinión
Feijóo y el mito de Correos
Para salvar Correos hace falta algo más que un burdo cambio de cromos. Se requiere un nuevo giro de 180º que nos aleje del abismo de la privatización y nos recoloque en igualdad de condiciones junto al resto de empleados públicos, también en lo salarial pues hemos sido fuertemente empobrecidos.

CC OO y UGT denuncian en su comunicado de prensa para estas jornadas de huelga que la manifestación terminará en el Congreso, “donde reside la soberanía popular del país”, para “exigir el fin del desguace y del hundimiento postal que la gestión de su presidente y el abandono mostrado por el Gobierno están provocando, que ahondan en la incertidumbre sobre el futuro y la viabilidad de Correos”. “Queremos un Correos público, eficaz y moderno”, añade el delegado sindical de Comisiones Alberto Pérez. “Correos necesita inversiones y no se puede reducir su financiación al 50% en los Presupuestos Generales”, denuncia.

Pérez considera que Correos está disputando “la última milla”, para intentar llegar pronto con la paquetería, al menos en las grandes ciudades, intentando competir con Amazon y otras empresas de reparto, pero ello tiene un coste y es el resentimiento del servicio postal universal, que no da rédito económico, pero es un servicio público imprescindible. “Desde 2015 a 2018, los que Gobiernan ahora venían con nosotros detrás de la pancarta”, indica Alberto Pérez. Le gustaría que el Gobierno siguiera defendiendo un Correos público para todas las personas, con independencia de dónde vivan, si en una capital o en una aldea recóndita. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral El conflicto de Bridgestone escala y se espera que la empresa reaccione con una nueva propuesta
Nuevos días de huelga y una concentración frente a la embajada de Japón son los últimos movimientos de los trabajadores para que la multinacional frene el ERE anunciado.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Velmantes
Velmantes
2/6/2022 21:46

Ni CCOO, ni UGT, ni Correos son responsables de las leyes que aprueban nuestros parlamentos, como el Libro Verde de 1992, o la Ley de Liberalización Postal Europea de 2002. Si no gusta que troceen las empresas públicas, dejemos de votar a partidos neoliberales. Una vez aprobadas estas leyes, la empresa y los sindicatos barren para su casa, y mejor que estos últimos barran más.

0
0
Ferdi
1/6/2022 21:59

Llevo desde 1982 en correos,funcionario y estos dos sindicatos son responsables de todo lo ocurrido hasta ahora,aprobando una ley postal neoliberal,nos sacaron de la función pública,pasamos a ser una sociedad mercantil,sociedad anónima ,los funcionarios en correos a extinguir,estamos fuera del ebep,llevan más de veinte años convirtiendo las carterias en su chiringuito,han creado redes clientelares con los cursos de consolidación, si estos son los que nos van a salvar daos por jod.....,salud compañer@s

3
0
alzuyet
1/6/2022 21:11

La mafia sindical, responsable del deterioro enorme de las condiciones de trabajo en Correos, que siempre ha apoyado a las direcciones sucesivas de la empresa en sus ataques a las organizaciones sindicales combativas, jugando ahora con la plantilla de esta casa, en su particular y sucia guerra de poder. CCOO siempre dirigió Correos en la sombra, y nos vendió en el pasado a cambio de prebendas varias. ¡¡¡¡Verguenza!

5
0
B.
1/6/2022 10:44

Estos dos Sindicatos mayoritarios,son los mayores responsables de la privatización de Correos,en connivencia con el anterior gobierno del PP y el antiguo director de Correos,he sido un trabajador eventual de esta empresa durante 9 años,si estos sindicatos hubieran luchado por una plaza fija basándose en la antigüedad total lo diría,pero nunca lo hicieron ni tuvieron ganas,mejor el negocio de los cursos y las consolidaciones, filón de dinero para esta gente y se les llena la boca de Servicio público y los eventuales que habéis dejado en la estacada?...Muy triste la actuación de estos Sindicatos.

4
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.