Empresas públicas
CC OO y UGT arrancan una huelga de tres días en Correos contra la dirección

Autobuses de todos los territorios participarán en la manifestación que terminará esta mañana en el Congreso de los Diputados. La mesa sindical negocia el cuarto convenio colectivo, para renovar el aprobado en 2011 y caducado en 2013.
Varios desescalada - cartera Correos
Una cartera de Correos en su jornada laboral. David F. Sabadell

Entre 80 y 90 autobuses organizados por Comisiones Obreras llegarán hoy a Madrid desde distintos territorios del Estado para participar en la “multitudinaria” manifestación que partirá a las 11.30h de la plaza Callao y terminará en los alrededores del Congreso de los Diputados, para denunciar “la nefasta gestión del actual presidente de Correos, que cuenta con el aval del Gobierno”. Los sindicatos CC OO y UGT han convocado tres jornadas sucesivas de huelga en las oficinas de Correos el 1, 2 y 3 de junio “contra el desmantelamiento del correo público y una gestión que lo ha colado al borde de la quiebra económica, con riesgo para miles de empleos”, asegura la mayoría sindical —tienen el 75% de los delegados—. 

En realidad, más allá del lema que denuncia la amazonización de Correos, una realidad palpable desde hace años, y el resquemor hacia el director Juan Manuel Serrano, lo que está actualmente en disputa es la negociación del cuarto convenio colectivo y el anuncio de 7.757 plazas de trabajo de nueva creación y consolidación. El último convenio aprobado data de 2011 —caducó en 2013, se encuentra en ultraactividad—. La mesa de negociación para el próximo está abierta y se ha reunido tres veces, pero CC OO y UGT no se están sentando a negociar, advierte CGT. La central anarcosindicalista alerta de que ambos sindicatos sí asisten a las comisiones que abordan los exámenes de consolidación.

El resto de sindicatos que participan en la negociación del convenio, un total de once —CGT, CIG, ELA, LAB, ESK, Intersindical canaria y valenciana, CSIF, Sindicato Libre, Sipcte—, no ha convocado esta huelga pero apoyan su participación con diversas concentraciones en las oficinas de las capitales de provincia. Las secciones de CGT Barcelona, Girona, Lleida, Tarragona, Asturias, Córdoba y Badajoz sí secundarán el primer día de huelga, bajo el lema 'Por un convenio justo'. Previsiblemente, Correos en Catalunya se paralizará hoy. Ni CC OO ni UGT participan en la mesa intersindical formada por estas once organizaciones.

Sector Público
Huelga indefinida La amazonización de Correos
La unidad de reparto número 4 de Sabadell cumple seis semanas de huelga indefinida. Reivindican más contrataciones y señalan la precarización de la mayor empresa pública estatal.

Es esta mesa quien tiene fijadas 18 reivindicaciones concretas, entre ellas, una jornada semanal de 35 horas —1.600 anuales—, aportación de un vehículo por parte de Correos para los carteros rurales y bolsas de empleo transparentes, públicas y por antigüedad. 

El desencadenante del actual malestar en la plantilla de Correos fue la propuesta de la dirección para “un nuevo modelo de cartería” que, suscitamente, quiere decir que en un centenar de centros donde hay cuatro carteros, quedarían solo tres. Gerencia lo anunció en diciembre y empezó a desmantelar el mobiliario que permite la clasificación de cartas en cuatro grupos, uno para cada cartero. El revuelo causado fue gestionado por CGT con las primeras movilizaciones. En la mesa de negociación del convenio, la dirección se comprometió verbalmente a no implementar dicho modelo de cartería, previsto para este mes de junio. El mobiliario volvió a los centros de trabajo, explican fuentes de este sindicato en Catalunya. 

Moción de censura contra Serrano

Paralelamente, el PP llevó en abril una moción de censura para el actual director de Correos, Juan Manuel Serrano, que no salió adelante —el PSOE se opuso—. En el grueso de la moción, Comisiones estaba de acuerdo, indican fuentes de este sindicato. Incluso alaban la “transición” que realizó Alberto Núñez Feijóo, actual líder del PP, cuando ocupó el cargo de dirección de Correos entre 2000 y 2003, al considerar que garantizó la financiación del servicio postal universal, algo que está en duda ahora mismo, aumentó la inversión anual para construir centros automatizados, dio la opción a los trabajadores funcionarios de quedarse en Correos —aunque hubo una desbandada— y forzó a que la decisión de privatizar la mayor empresa pública estatal se hiciera mediante mayoría en el Congreso y no por decreto ley del Gobierno de turno.

Opinión
Feijóo y el mito de Correos
Para salvar Correos hace falta algo más que un burdo cambio de cromos. Se requiere un nuevo giro de 180º que nos aleje del abismo de la privatización y nos recoloque en igualdad de condiciones junto al resto de empleados públicos, también en lo salarial pues hemos sido fuertemente empobrecidos.

CC OO y UGT denuncian en su comunicado de prensa para estas jornadas de huelga que la manifestación terminará en el Congreso, “donde reside la soberanía popular del país”, para “exigir el fin del desguace y del hundimiento postal que la gestión de su presidente y el abandono mostrado por el Gobierno están provocando, que ahondan en la incertidumbre sobre el futuro y la viabilidad de Correos”. “Queremos un Correos público, eficaz y moderno”, añade el delegado sindical de Comisiones Alberto Pérez. “Correos necesita inversiones y no se puede reducir su financiación al 50% en los Presupuestos Generales”, denuncia.

Pérez considera que Correos está disputando “la última milla”, para intentar llegar pronto con la paquetería, al menos en las grandes ciudades, intentando competir con Amazon y otras empresas de reparto, pero ello tiene un coste y es el resentimiento del servicio postal universal, que no da rédito económico, pero es un servicio público imprescindible. “Desde 2015 a 2018, los que Gobiernan ahora venían con nosotros detrás de la pancarta”, indica Alberto Pérez. Le gustaría que el Gobierno siguiera defendiendo un Correos público para todas las personas, con independencia de dónde vivan, si en una capital o en una aldea recóndita. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación
Educación La escucha activa en la propaganda de Educación del Gobierno Vasco
El Departamento, que nunca se pone en contacto con el profesorado, nos escribió una carta tratándonos como “compañeras y compañeros” a raíz de la convocatoria de huelga
Comunidad de Madrid
Trabajadoras precarias Las cuidadoras de Madrid, en huelga indefinida: “No pararemos hasta conseguir la subida salarial"
Las trabajadoras de los servicios de atención a la dependencia están en huelga porque la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid se niegan a hacer efectiva una subida salarial pactada entre sindicatos y empresas: “¿Nadie cuida a las cuidadoras?”
Bélgica
Huelga general Miles de personas salen a la calle en Bélgica: “No toquéis nuestras pensiones”
Enfrentamientos entre bomberos y policía en la jornada de huelga nacional que ha tenido lugar en Bélgica. El futuro acuerdo de Gobierno parece pasar por una reforma de las pensiones que ha levantado a los sindicatos.
Velmantes
Velmantes
2/6/2022 21:46

Ni CCOO, ni UGT, ni Correos son responsables de las leyes que aprueban nuestros parlamentos, como el Libro Verde de 1992, o la Ley de Liberalización Postal Europea de 2002. Si no gusta que troceen las empresas públicas, dejemos de votar a partidos neoliberales. Una vez aprobadas estas leyes, la empresa y los sindicatos barren para su casa, y mejor que estos últimos barran más.

0
0
Ferdi
1/6/2022 21:59

Llevo desde 1982 en correos,funcionario y estos dos sindicatos son responsables de todo lo ocurrido hasta ahora,aprobando una ley postal neoliberal,nos sacaron de la función pública,pasamos a ser una sociedad mercantil,sociedad anónima ,los funcionarios en correos a extinguir,estamos fuera del ebep,llevan más de veinte años convirtiendo las carterias en su chiringuito,han creado redes clientelares con los cursos de consolidación, si estos son los que nos van a salvar daos por jod.....,salud compañer@s

3
0
alzuyet
1/6/2022 21:11

La mafia sindical, responsable del deterioro enorme de las condiciones de trabajo en Correos, que siempre ha apoyado a las direcciones sucesivas de la empresa en sus ataques a las organizaciones sindicales combativas, jugando ahora con la plantilla de esta casa, en su particular y sucia guerra de poder. CCOO siempre dirigió Correos en la sombra, y nos vendió en el pasado a cambio de prebendas varias. ¡¡¡¡Verguenza!

5
0
B.
1/6/2022 10:44

Estos dos Sindicatos mayoritarios,son los mayores responsables de la privatización de Correos,en connivencia con el anterior gobierno del PP y el antiguo director de Correos,he sido un trabajador eventual de esta empresa durante 9 años,si estos sindicatos hubieran luchado por una plaza fija basándose en la antigüedad total lo diría,pero nunca lo hicieron ni tuvieron ganas,mejor el negocio de los cursos y las consolidaciones, filón de dinero para esta gente y se les llena la boca de Servicio público y los eventuales que habéis dejado en la estacada?...Muy triste la actuación de estos Sindicatos.

4
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.