Energía solar
¿Un millón de tejados solares en 2025?

La creación de 17.000 hectáreas de tejados solares permitiría abastecer a un sexto de la población española en cinco años. Un estudio del Observatorio de Sostenibilidad sienta las bases para conseguirlo en 2025.

Placas solares en el tejado
El plan del OS evitaríA 4,2 millones de toneladas de CO2 en 2025. Foto: Som Energia
7 jul 2020 16:40

Una “central solar” a nivel estatal distribuida entre pueblos y ciudades, con 17.063 hectáreas y capacidad para producir 15.400 GWh de electricidad. Suficiente para abastecer a Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla, o a 7,5 millones de personas, una sexta parte de la población del Estado español. Es la imagen que proyecta el estudio Un millón de tejados solares en 2025: energía rentable y accesible para los ciudadanos, publicado este 7 de julio por el Observatorio de Sostenibilidad.

El documento diseña, según señalan sus autores, “el potencial de producción de electricidad solar de los tejados de toda España, que actualmente se banaliza”, y plantea las bases de un plan estatal que debería contar con la participación de la Administración General del Estado, las comunidades autónomas y las entidades locales, además de con las empresas y la propia ciudadanía.

El OS ha analizado cuál es la capacidad de producción de energía fotovoltaica de los tejados de todo el territorio estatal, estimando la disponibilidad real de superficies y utilizando para ello herramientas del Instituto Geográfico Nacional y de análisis satelital. La estimación señala que existen unas 352.052 hectáreas —el 0,7% de la superficie española— disponibles de tejados y superficies planas para la captación solar, aunque “la superficie más viable sería de un total de 176.026 hectáreas”, acotan desde el organismo.

La operación supondría, siempre según el OS, la generación y mantenimiento de 15.532 empleos

“Los cálculos han sido conservadores”, señala sin embargo uno de los autores del estudio, Raúl Estévez, “las superficies fotovoltaicas estimadas pueden ser ampliables a las superficies verticales, rascacielos y otras fachadas susceptibles de poder integrar paneles fotovoltaicos”.

Con solo utilizar el 10% de las áreas más viables —17.603 hectáreas— la potencia instalable sería de 10.400MW, con un millón de tejado solares, y la capacidad de producción de energía de 15.400GWh. Con esas cifras, “se evitarían 4,2 millones de toneladas de CO2”, señalan desde el OS, algo que ayudaría a reducir considerablemente las emisiones del sector energético, responsable del 48% de las emisiones de los sectores fijos —industriales— del país.

14.500 millones a recuperar en 5,7 años

Según el estudio, el millón de tejados solares podría estar operativo en 2025 y el plan necesitaría una inversión de 14.500 millones de euros, “calculando una estimación generosa de 14.000 euros por instalación”, y con tiempos de recuperación de la inversión de en torno a 5,7 años. La operación supondría, siempre según el OS, la generación y mantenimiento de 15.532 empleos.

Los plazos en inversiones “son perfectamente asumibles”, apuntan los responsables del estudio y, lejos de limitarse a esa fecha y esas cifras, añaden que para 2030 la operación podría llegar a 2,9 millones de tejados solares, con un horizonte de cubrir las 176.026 hectáreas en 2050. El estudio se inspira en campañas como 1 Million Solar Roofs, en California (EE UU), que comenzó en 2006, o iniciativas similares en Australia, Japón y Alemania.
Ya es hora de pasar del plan a los hechos, sobre todo en las ciudades y con actores dispersos como los ciudadanos, principalmente”, apunta el coordinador principal del estudio, Juan A. Avellaner

El coordinador principal del estudio, el doctor ingeniero Juan A. Avellaner, apunta que análisis como este “deben contribuir a materializar la realidad del potencial energético del país, hasta ahora, se decía, escaso de recursos energéticos; reducir las emisiones de CO2, disminuir la dependencia energética y madurar la estrategia que deberá acelerarse para alcanzar el 35% de aporte de las renovables al mix energético primario en el 2030”.

“El proyecto de cubrir los tejados de España se debería haber iniciado hace ya mucho tiempo como en California, Australia o Alemania, pero con los precios actuales no se puede esperar ni un día más”, indica el director del OS, Fernando Prieto. “Se trata de que todo el mundo que pueda, ponga sus tejados solares con o sin conexión a las redes eléctricas”, añade. “Ya es hora de pasar del plan a los hechos, sobre todo en las ciudades y con actores dispersos como los ciudadanos, principalmente”, apunta por su parte Avellaner.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía nuclear
Gran apagón Ni barata, ni fomenta la soberanía energética, ni aporta flexibilidad al sistema: los bulos sobre la nuclear
En el debate entre renovables y nuclear se está colando mucha desinformación que otorga a la atómica unas cualidades que no tiene. “Hay personas que intentan aprovechar el río revuelto para defender sus intereses", opina un experto.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.