Energía solar
¿Un millón de tejados solares en 2025?

La creación de 17.000 hectáreas de tejados solares permitiría abastecer a un sexto de la población española en cinco años. Un estudio del Observatorio de Sostenibilidad sienta las bases para conseguirlo en 2025.

Placas solares en el tejado
El plan del OS evitaríA 4,2 millones de toneladas de CO2 en 2025. Foto: Som Energia
7 jul 2020 16:40

Una “central solar” a nivel estatal distribuida entre pueblos y ciudades, con 17.063 hectáreas y capacidad para producir 15.400 GWh de electricidad. Suficiente para abastecer a Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla, o a 7,5 millones de personas, una sexta parte de la población del Estado español. Es la imagen que proyecta el estudio Un millón de tejados solares en 2025: energía rentable y accesible para los ciudadanos, publicado este 7 de julio por el Observatorio de Sostenibilidad.

El documento diseña, según señalan sus autores, “el potencial de producción de electricidad solar de los tejados de toda España, que actualmente se banaliza”, y plantea las bases de un plan estatal que debería contar con la participación de la Administración General del Estado, las comunidades autónomas y las entidades locales, además de con las empresas y la propia ciudadanía.

El OS ha analizado cuál es la capacidad de producción de energía fotovoltaica de los tejados de todo el territorio estatal, estimando la disponibilidad real de superficies y utilizando para ello herramientas del Instituto Geográfico Nacional y de análisis satelital. La estimación señala que existen unas 352.052 hectáreas —el 0,7% de la superficie española— disponibles de tejados y superficies planas para la captación solar, aunque “la superficie más viable sería de un total de 176.026 hectáreas”, acotan desde el organismo.

La operación supondría, siempre según el OS, la generación y mantenimiento de 15.532 empleos

“Los cálculos han sido conservadores”, señala sin embargo uno de los autores del estudio, Raúl Estévez, “las superficies fotovoltaicas estimadas pueden ser ampliables a las superficies verticales, rascacielos y otras fachadas susceptibles de poder integrar paneles fotovoltaicos”.

Con solo utilizar el 10% de las áreas más viables —17.603 hectáreas— la potencia instalable sería de 10.400MW, con un millón de tejado solares, y la capacidad de producción de energía de 15.400GWh. Con esas cifras, “se evitarían 4,2 millones de toneladas de CO2”, señalan desde el OS, algo que ayudaría a reducir considerablemente las emisiones del sector energético, responsable del 48% de las emisiones de los sectores fijos —industriales— del país.

14.500 millones a recuperar en 5,7 años

Según el estudio, el millón de tejados solares podría estar operativo en 2025 y el plan necesitaría una inversión de 14.500 millones de euros, “calculando una estimación generosa de 14.000 euros por instalación”, y con tiempos de recuperación de la inversión de en torno a 5,7 años. La operación supondría, siempre según el OS, la generación y mantenimiento de 15.532 empleos.

Los plazos en inversiones “son perfectamente asumibles”, apuntan los responsables del estudio y, lejos de limitarse a esa fecha y esas cifras, añaden que para 2030 la operación podría llegar a 2,9 millones de tejados solares, con un horizonte de cubrir las 176.026 hectáreas en 2050. El estudio se inspira en campañas como 1 Million Solar Roofs, en California (EE UU), que comenzó en 2006, o iniciativas similares en Australia, Japón y Alemania.
Ya es hora de pasar del plan a los hechos, sobre todo en las ciudades y con actores dispersos como los ciudadanos, principalmente”, apunta el coordinador principal del estudio, Juan A. Avellaner

El coordinador principal del estudio, el doctor ingeniero Juan A. Avellaner, apunta que análisis como este “deben contribuir a materializar la realidad del potencial energético del país, hasta ahora, se decía, escaso de recursos energéticos; reducir las emisiones de CO2, disminuir la dependencia energética y madurar la estrategia que deberá acelerarse para alcanzar el 35% de aporte de las renovables al mix energético primario en el 2030”.

“El proyecto de cubrir los tejados de España se debería haber iniciado hace ya mucho tiempo como en California, Australia o Alemania, pero con los precios actuales no se puede esperar ni un día más”, indica el director del OS, Fernando Prieto. “Se trata de que todo el mundo que pueda, ponga sus tejados solares con o sin conexión a las redes eléctricas”, añade. “Ya es hora de pasar del plan a los hechos, sobre todo en las ciudades y con actores dispersos como los ciudadanos, principalmente”, apunta por su parte Avellaner.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energías renovables
Energías renovables en Madrid El Centro Cultural Palomeras quiere ser autosuficiente, los préstamos de sus vecinos pueden conseguirlo
Una universidad pública y una cooperativa de energías renovables lideran el proyecto de préstamos que quiere convertir en autosuficiente al histórico centro educativo vallecano, y que busca reunir 150.000 en financiación ciudadana a un interés ético.
Energías renovables
Fotovoltaicas en Extremadura Presentadas alegaciones a las plantas fotovoltaicas de Guijo y Calzadilla, en Cáceres
Denuncian que los proyectos, ubicados en el mismo territorio, compiten con los usos tradicionales de la zona y pueden afectar severamente a la avifauna local.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?