Energía
La cumbre del hidrógeno en Windhoek y el neocolonialismo alemán

Alemania quiere realizar su sueño de descarbonización a costa de los habitantes de Namibia.
Desierto de Namibia.
Desierto de Namibia. Foto de Holger Wirth (vía Flickr).
2 oct 2024 05:22

A principios de septiembre terminó en la capital de Namibia, Windhoek, una cumbre de tres días sobre la producción de hidrógeno (“Global African Hydrogen Summit”). Políticos destacados de varios estados africanos se reunieron con representantes de Thyssen-Krupp y Siemens. También estaban presentes consultoras globales y el Ministerio de Economía alemán apostó durante la cumbre por el megaproyecto ‘Hyphen’, en cuyo marco, y hasta finales de siglo, se espera producir un millón de toneladas de amoniaco derivado de hidrógeno verde para su exportación a Europa. El gigante energético RWE ya ha firmado un contrato para su adquisición. Aunque la tinta no se ha secado todavía del todo.

Durante la cumbre también hubo periodistas críticos, así como unos cuantos representantes de la sociedad civil que se oponen al proyecto y que organizaron en paralelo un taller en el que cuestionarion no solamente el proyecto de ingeniería civil, sino también las promesas de los políticos y líderes empresariales de Namibia. Además, trataron sobre la aprobación de las condiciones marco jurídicas de este gran acuerdo.

Crisis energética
Estrategia energética No lo llame hidrógeno verde, llámelo gas fósil
La estrategia energética europea ha dado un vuelco con la guerra ruso-ucraniana. Aunque los objetivos de renovables se han incrementado, también aumenta el miedo a que la UE potencie infraestructuras gasistas enmascaradas como verdes y al servicio de una tecnología que hoy por hoy ni es limpia ni está desarrollada: el hidrógeno.


“No estamos en contra del desarrollo de energías renovables”, declaró Tijpura Tijpura, de la organización Economic and Social Justice Trust (ESJT), una de las responsables de la organización de este taller. “Pero los estados de derecho tienen una responsabilidad hacia su propia población y también hacia las futuras generaciones”, añadió.

Para la población local en Nambia no habrá ni agua ni electricidad, ni una producción agrícola con el amoníaco. “Huele a neocolonialismo”, afirmó Tijpura

Hasta la fecha, el “hidrógeno verde” es en realidad bastante sucio. Y de la transparencia hacia la población no hay ni rastro, como aclara el activista Tijpura al hablar del proyecto 'Hyphen'. “El gobierno namibio ha llevado a cabo la mayor subasta de la historia del país sin publicar detalles ni realizar un estudio de su rigor”.  Este secretismo es inaceptable, ya que “están en juego dinero público, recursos e intereses”, apunta.

En el caso de Hyphen no se trata hasta ahora únicamente de una economía exportadora. En un país que declaró una emergencia nacional por sequía y en el que actualmente sólo la mitad de los hogares tiene electricidad, el agua del mar debe desalinizarse y transformarse en hidrógeno con la ayuda de energías renovables. Transformada en amoníaco, una sustancia muy volátil, se cargará en tanques y se transportará hacia Alemania con grandes pérdidas de energía durante su viaje. Allí servirá para ayudar a descarbonizar la industria del acero. Para la población local en Nambia no habrá ni agua ni electricidad, ni una producción agrícola con el amoníaco. “Huele a neocolonialismo”, afirmó Tijpura.

A propósito de colonialismo: la superficie para la producción de energía solar y eólica de 'Hyphen' será de cerca de unos 2.000 kilómetros cuadrados. Esta zona tiene un nombre muy alemán: Sperrgebiet (zona de paso restringido). Ser trata de la región de los nama, uno de los grupos étnicos víctimas del primer genocidio del pasado siglo a manos de tropas alemanas. Después de que se encontrasen diamantes, los alemanes declararon este territorio arrebatado a los nama una zona de paso de restringido.

No sólo Alemania sigue hasta el día de hoy negándose a reconocer el genocidio con sus consecuencias legales, sino que con esta declaración Alemania ha intentado “limpiar su culpa colonial”

Sima Luipert es el portavoz de la Nama Traditional Leaders Association, la asociación que agrupa a los nama y a los descendientes de los supervivientes del genocidio alemán. Luipert citó a Robert Habeck, quien, aunque advirtió de un imperialismo energético verde en Namibia, ha sostenido que el hoy parque nacional Tsau-Khaeb está “vacío”. Según Luipert, “ésta es la misma mirada colonial que permitió a los alemanes incorporar este territorio e intentar explotar hasta su aniquilación a las personas que allí vivían.”

Cuando Alemania y Nambia anunciarion en 2021 un acuerdo de cooperación para la producción de hidrógeno, ambos estados también publicaron una declaración conjunta, descrita por la parte alemana como un “acuerdo de reconciliación”. Se trató de un lavado de cara. No sólo Alemania sigue hasta el día de hoy negándose a reconocer el genocidio con sus consecuencias legales, sino que con esta declaración Alemania ha intentado “limpiar su culpa colonial”, denunció Luipert, “y, con ello, sirve a las mismas imágenes coloniales que entonces. El gobierno alemán actúa como si las tropas coloniales no hubiesen asesinado a personas, sino solamente a 'salvajes'.”

Junto con la Ovaherero Traditional Authorities, NTLA enfatiza la responsabilidad de Alemania, también en la construcción de la infraestructura para la producción de hidrógeno. Con investigadores de Forensic Architecture, ambas asociaciones han reconstruido los crímenes coloniales de Alemania en la isla de Shark Island, en cuyo extremo meridional se encuentra la ciudad de Lüderitz, en la que tuvo lugar la cumbre. En esta “isla de los tiburones” se encontraba un campo de concentración alemán en el que fueron asesinadas miles de personas. Con ayuda de equipos de radar se pudo demostrar que bajo su suelo se encuentran sin sepultar numerosos restos humanos. Para la exportación de hidrógeno deben construirse dos terminales portuarias que destruirían la isla como memorial. “El hambre de energía alemana y el sueño de descabornización amenazan con destruir las huellas del genocidio”, lamenta Sima Luipert. “Alemania nos priva de reparaciones y, en vez de pagarlas ella misma, lo hace a costa de nuestra población local”.

Jungle Welt
Artículo original: Grüner Platz an der Sonne publicado por Junge Welt y traducido con permiso expreso por Àngel Ferrero para El Salto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Mateo Morral
2/10/2024 22:49

La transición energética del autodenominado occidente se sustentará, como siempre ha sido, en el despojo y el saqueo colonial.
Me hace gracia el término neocolonialismo, no ha habido un solo minuto en la historia en el que las potencias coloniales hayan dejado de saquear a los países colonizados, no ha habido ninguna interrupción de el robo organizado e impune, por lo tanto sigue siendo el colonialismo de viejo cuño, con gobiernos títeres favorecidos desde las metrópolis coloniales para evitar la engorrosa y antiestetica labor de ejercer la represión y la subyugación de los pueblos de los territorios colonizados.
Todo es retórica vacía y falacias, toda la riqueza y el poderío de las potencias coloniales se cimenta y alimenta de la sangre de los colonizados.
Solo espero que llegue cuanto antes un colapso sistémico que sacuda el tablero geopolítico, que abra grietas en las que se pueda empezar a construir un mundo nuevo, que muchxs llevamos en nuestros corazones.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.