Energía
Frenar la emergencia climática podría crear 8 millones de puestos de trabajo en el sector energético

Un estudio analiza el sector energético de 50 países y concluye que los mejores escenarios de transición energética no solo serían clave para el planeta, también ayudarían al empleo global en el sector, que pasaría de 18 millones de puesto de trabajo a 26 en el 2050, el 84% de ellos en las renovables.
Viajar en coche - 2 Aerogeneradores
Aerogeneradores al lado de la autovía del Este. David F. Sabadell
27 jul 2021 04:14

Un sector energético en el que estén empleadas 26 millones de personas en todo el mundo, y no 18 millones como ocurre hoy. Es lo que pasaría si las naciones pusieran serias cartas en el asunto de la emergencia climática y la transición energética, según se desprende de un amplio estudio publicado por investigadores de media docena de universidades y centros de investigación y publicado en la revista científica One Earth.

El notable incremento no se produciría en las energías sucias. El trabajo estima que el 84% de los puestos directos que se crearían a nivel global serían en las energías renovables, básicamente solar y eólica, ya sea en la generación como en la construcción de infraestructuras y el mantenimiento de estas.

La receta para que se produzca este aumento del empleo es tan simple como compleja. El planeta no solo no debería alcanzar jamás los 2ºC de calentamiento respecto a los niveles preindustirales, tal como dicta el Acuerdo de París, sino que debería quedar lejos de esa cifra y mantenerse en el objetivo más optimista del tratado: no superar un incremento de 1,5ºC,  lo que implica una reorientación de la economía mucho más drástica que la actual en la totalidad de sus sectores.

Más fósil, menos empleo

El documento, firmado por media docena de investigadores, analiza el sector energético en medio centenar de países y apunta a que las naciones que más apuesten por las renovables verán crecer su mercado laboral en el sector energético, mientras que China y países exportadores de combustibles fósiles como Rusia o algunas naciones árabes verían mermar su mercado laboral.

Los autores señalan que, si bien la transición energética se encuentra con el freno de compañías y países que temen la pérdida de empleo en el sector, “las políticas proclima pueden incrementar el empleo hasta 20 millones de puestos directos en el sector".

grafica empleo verde energia
Variaciónde porcentaje de empleo por tenoclogía energética, siendo SSP1 el escenario con más energía fósil y SSP3 el más sostenible.

Si los esfuerzos para quedar por debajo de un catastrófico calentamiento no superior a 2ºC supondrían ampliar los empleos directos del sector en tres millones de 18 a 21 millones, un escenario mucho mejor para el planeta y los seres que lo habitan que quede “muy por debajo de lo 2ºC”, apuntan, incrementaría la cifra a 26 millones de empleos. 

Las cifras del sector quedarían así en 2050, siempre según dicho escenario optimista manejado por los investigadores: un 84% de los empleos en el sector estaría en la generación y construcción de infraestructuras de energías renovables, un 11% en energías fósiles y un 5% en la nuclear. Los datos contrastan con los actuales, con más de un 80% de empleos en el sector en la industria energética fósil.

Fabricación e instalación

“La fabricación e instalación de fuentes de energía renovable podría llegar a convertirse en aproximadamente un tercio del total de estos empleos”, señala Johannes Emmerling, economista medioambiental del Instituto Europeo del Economía y Medio Ambiente (EIEE, por sus siglas en inglés).

Como señalan en el estudio, sería un factor clave en la rápida transición energética necesaria para frenar la emergencia climática, un empleo que además podría mantenerse en el tiempo “a medida que las industrias más antiguas disminuyen y nuevas industrias energéticas surgen con los correspondientes cambios en la ubicación y tipos de puestos de trabajo que existen dentro del sector energético”, apuntan.

Por su parte, Sandeep Pai, del Instituto para los Recursos el Medio Ambiente y la Sostenibilidad de la Universidad de Columbia y firmante también del estudio, recordó que ”los trabajos del sector de la extracción son más susceptibles a la descarbonización, por lo que es necesario que existan políticas de transición justas".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
IA Las otras víctimas de DeepSeek: energéticas y constructoras de centros de datos
El nuevo modelo de Inteligencia Artificial necesita menos consumo energético. Energéticas y gestoras de centros de datos también han sufrido caídas en bolsa.
Jaén
Andalucía Lopera no quiere que Greenalia especule con sus olivos
Decenas de pequeños olivareros de la Campiña Norte de Jaén podrían perder sus terrenos en beneficio de una empresa que quiere talar los árboles para instalar siete parques fotovoltaicos.
#92990
27/7/2021 14:29

Es verdad que las renovables crearían muchos puestos de trabajo, pero no es menos cierto que no frenarían la crisis climática: de hecho la agravarían --como ya lo están haciendo--, debido a que su huella ecológica total, porque en el proceso desde su principio hasta su fin, emiten más gases de efecto invernadero que los fósiles, o sea, más calentamiento global... más crisis climática.

¡¡¡DECRECIMIENTO!!!

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?