Energía
Así explota la industria del gas natural líquido la guerra de Ucrania para expandir su infraestructura

Un informe de Greenpeace analiza este despliegue y sostiene que no es necesario por la amenaza que supone a los objetivos climáticos
LNG tanquero gas natural
Planta de regasificación. Imagen: Golar LNG

En lo que denomina “uno de los ejemplos más flagrantes de la doctrina del shock”, un nuevo informe de Greenpeace publicado este jueves revela cómo la industria del gas aprovechó la invasión rusa de Ucrania para obligar a Europa y Estados Unidos a construir nuevas infraestructuras de gas natural licuado (GNL) que amenazan el bienestar de las comunidades de primera línea y de todo el planeta.

Según el trabajo de investigación, solo los proyectos aprobados en EE.UU. podrían, en 2030, hacer que sus exportaciones superaran lo que la Agencia Internacional de la Energía ha presupuestado para todo el comercio mundial de GNL si los líderes mundiales quieren llegar a cero emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050 y detener el calentamiento global en 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales.

“Nuestra investigación expone la verdad que se esconde tras la presión empresarial y política a favor de más importaciones de gas fósil de Estados Unidos a los países europeos: la conclusión es que el gas fósil sólo beneficia a la industria, es sucio, tóxico, no se necesita y no lo queremos”, expone Anusha Narayanan, directora de la campaña sobre el clima de Greenpeace en EE.UU.

La invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022 sumió a la UE en una crisis energética, ya que se apresuró a prepararse para el invierno siguiente sin depender del gas ruso, que suministró casi el 40% del gas del bloque en 2021. Estados Unidos se apuró para llenar el vacío, y las importaciones de la UE se dispararon un 140% en 2022, convirtiendo al bloque en el primer importador mundial de gas estadounidense.

Sin embargo, la solución impulsada por la industria del gas en ambos países no fue una medida provisional para mantener los hogares calientes a corto plazo mientras se creaba la capacidad de energía renovable para asegurarse contra crisis similares en el futuro, como detalla Greenpeace en el informe titulado Quién se beneficia de la guerra: cómo las empresas de gas capitalizan la guerra en Ucrania.

En cambio, el plan REPowerEU de la UE ha invertido 20.900 millones de dólares en infraestructuras de gas. El bloque ya ha empezado a construir ocho terminales de gas licuado y ha propuesto 38 más. En Estados Unidos, las nuevas infraestructuras de gas aprobadas hasta ahora duplicarían la capacidad de exportación a 439.000 millones de metros cúbicos al año. Muchos de los contratos de gas duran entre 10 y 15 años y la mayoría de los proyectos no empezarán a funcionar hasta 2026, demasiado tarde para satisfacer la necesidad inicial, pero con tiempo de sobra para arrojar gases de efecto invernadero al aire durante una década crítica para la acción climática.

Según las estimaciones de Greenpeace, la nueva infraestructura europea emitiría 950 millones de toneladas de CO2 equivalente (CO2-eq) al año, mientras que las terminales de exportación estadounidenses incluidas las que están en funcionamiento, las que se están construyendo y las que cuya construcción está aprobada emitirían 1.824 millones de toneladas de CO2 quivalente al año. En conjunto, esto equivale a añadir 604 millones de coches nuevos a las carreteras.

“La industria del gas está utilizando la guerra y la crisis energética para tratar de asegurar más gas durante décadas, aunque la industria sabe que será desastroso para el clima”

“La industria del gas está utilizando las noticias de hoy —la guerra y la crisis energética— para tratar de asegurar más gas durante décadas, a pesar de que la industria sabe que será desastroso para el clima y la estabilidad internacional”, sostiene Ben Franta, investigador principal del programa de Derecho Sostenible de Oxford, en un informe de DeSmog citado por Greenpeace.

Ese informe detallaba cómo la industria del gas cambió sus mensajes tras la invasión rusa, pasando de hacer hincapié en la “transición energética” a la “seguridad energética”. En los 10 meses anteriores al 24 de febrero de 2022, cuatro grandes grupos de la industria sólo hablaron sobre seguridad energética en el 3% de sus publicaciones en Twitter. Después, el número de tuits sobre el tema se disparó más de diez veces. En vísperas de RePowerEU, uno de estos grupos Gas Infrastructure Europe (GIE) presionó a los responsables políticos para que aumentaran los proyectos de GNL y argumentó que debían centrarse menos en los objetivos climáticos para 2050 y más en la crisis inmediata.

“Los precios extremos de la energía el año pasado y las amenazas actuales a la seguridad del suministro exigen centrarse en el corto plazo”, defendió el grupo públicamente.

Sin embargo, los críticos advierten de que este enfoque a corto plazo tendría consecuencias desastrosas para todos, excepto para las empresas de combustibles fósiles, que ya han obtenido beneficios récord de la crisis energética.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha pedido a Estados Unidos y a la UE que aumenten sus plazos de neutralidad de carbono hasta 2040 y, para limitar el calentamiento a 1,5 °C, la UE tiene que dejar de quemar gas en 2035.

Según Greenpeace, las nuevas infraestructuras no son necesarias para cubrir las necesidades actuales. Estados Unidos ya tiene suficiente para aumentar las exportaciones a corto plazo a Europa y, a pesar de la crisis del año pasado, según la AIE, la demanda de gas natural en el bloque registró en 2022 su mayor caída de la historia, con 55.000 millones de metros cúbicos. Sin embargo, más allá de interferir con su calendario de descarbonización, el giro de la UE del gas ruso por gasoducto al GNL importado, también amenaza sus objetivos climáticos porque el GNL es más intensivo en carbono y a menudo procede de gas estadounidense de fracking que Greenpeace califica como una de “las formas de energía más contaminantes y sucias del mundo”.

Crisis climática
Emisiones de CO2 La fiebre del gas natural licuado amenaza el objetivo mínimo climático del Acuerdo de París
Un informe publicado en el macro de la COP27 de Egipto señala que, si la Unión Europea quiere mantener el objetivo de un aumento máximo de 1,5º, debe frenar la capacidad de almacenamiento de gas natural licuado.

El uso de gas del fracking también tiene un coste medioambiental. La mayor parte de la nueva infraestructura de exportación estadounidense está siendo financiada por bancos de la UE, a pesar de que muchos de estos bancos tienen prohibido financiar el fracking y de que muchos países de la UE también han prohibido esta práctica dentro de sus fronteras por motivos de salud y medioambientales. Vivir cerca de actividades relacionadas con el petróleo y el gas incluida la fracturación hidráulica se ha relacionado con el cáncer, las enfermedades respiratorias, las bajas tasas de natalidad y otros efectos sobre la salud, y todas menos una de las terminales de GNL estadounidenses, en funcionamiento o en construcción, están situadas en una zona considerada “desfavorecida” por el Sierra Club.

El defensor de la comunidad John Beard, de Texas, vive cerca de tres terminales de este tipo: la Sabine Pass LNG —la mayor terminal del país—, la Golden Pass LNG, en construcción, y el proyecto Port Arthur LNG. “No existe el gas libre”, explicó ante Greenpeace. “Tiene un coste. Ese coste son las vidas y la salud de los habitantes del sur del Golfo y las consecuencias climáticas mortales en todo el mundo”.

“El gas 'libre' no existe”

Greenpeace pide a los responsables políticos de Estados Unidos y la UE que eviten la expansión de las infraestructuras de GNL antes de que sea demasiado tarde. Entre otras cosas, el grupo recomienda que la UE deje de utilizar gas fósil en 2035 y elimine progresivamente el GNL incluso antes; que cancele todos los planes de construcción de nuevas terminales y de ampliación de las actuales; y que suspenda los contratos de exportación a largo plazo e impida la prórroga de los existentes. En Estados Unidos, el gobierno de Biden debería dejar de aprobar nuevos proyectos que empeorarían la crisis climática, dejar de aprobar las exportaciones de GNL y poner su peso político para acabar con la financiación internacional del GNL y otros combustibles fósiles en las próximas conferencias del G7, G20 y COP28.

“Los ciudadanos han votado a favor de una acción climática transformadora”, denuncia Narayanan y remata: “Los gobiernos deben liderar la lucha climática, no dejarse titiritear por los operadores de gas que sacrifican la salud y la seguridad de las comunidades simplemente para aumentar sus beneficios.”

Common Dreams
Artículo original: Investigation Details How Gas Industry Exploited Ukraine War to Boost LNG Expansion. Publicado con licencia creative commons y traducido con permiso por El Salto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelva
Medio ambiente Un fondo de inversión amenaza Doñana con la construcción de un proyecto gasístico
Los ecologistas alertan sobre los peligros ambientales de la petición del nuevo sondeo asociado al almacenamiento de gas natural Marismas, promovido por Trinity Energy Storage, en el que participa el fondo de inversión Teset Capital
Guerra en Ucrania
Guerra en Ucrania La UE importa más petróleo y gas ruso que lo que destina a ayudar a Ucrania
Cuando se cumple el tercer aniversario de la invasión rusa de Ucrania, un informe refleja que la Unión Europea no ha reducido su dependencia de los combustibles fósiles rusos.
Hidrógeno
Descarbonización Los planes de expansión del hidrógeno en Europa chocan con la falta de energía verde para producirlo
La escasez de hidrógeno producido con renovables y el exiguo desarrollo del aluvión de proyectos anunciados ponen en entredicho la estrategia de descarbonización en Europa, según un informe de Global Energy Monitor.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.