Entrevista La Poderío
Cristina Consuegra: “La cultura es aquello que te posiciona contra la barbarie”

A Cristina Consuegra es difícil encajarla en una cosa. Consuegra es un torbellino de colores que lo lleva to' palante. Lo mismo organiza un festival de cine de índole nacional en los barrios, que la escuchas en la radio, por citar algo. Consuegra es mucha Cristina y Cristina es demasiada Consuegra.
Cristina Consuegra - La Poderío 01
Cristina Consuegra durante una conferencia | Foto cedida por la entrevistada
La Poderío
18 may 2024 06:00

Llevamos tiempo preparando esta entrevista. Hacemos por quedar, por cuadrar agendas. Está difícil, pero ponemos de nuestra parte. Lo estamos deseando. Incluso, nombramos el colmo de los colmos con la intención de que eso no nos arrastre: hacer una entrevista online cuando estamos a dos calles en la misma ciudad. Nos resistimos a que nuestros cafés y “ratito” con mujeres poderosas se pierdan entre los ritmos frenéticos.

Por fin nos sentamos en una callejuela de Málaga, donde para pedir un café parece que estás dando el parte del tiempo: “quiero un sombra”, “yo, una nube doble”. Cuando compartí con Laura Rueda, compañera de La Poderío y la coordinadora donde las haya de estas colaboraciones con El Salto Andalucía, ella lo tenía claro: “ah, la vas a entrevistar como gestora cultural, ¿verdad?”. Pero yo no. Lo único que sí sabía es que “tenemos que hablar más con las amigas”.

Sí, Cristina Consuegra es gestora cultural desde hace 20 años. “Yo soy gestora cultural y además lo reivindico, porque me costó mucho decirlo”, apunta. Pero es un millón de cosas más. Entre tantas, es la única malagueña y andaluza que la revista Forbes ha recogido entre las 100 mejores creativas del mundo de los negocios en 2023. Un dato que ha pasado desapercibido tanto en la ciudad por la que se bebe los mares, como en el sector donde pone todo su cuerpo. El motivo, quizás puede ser el hecho de ser mujer en un ámbito que, como ella dice, “me adelantan por la izquierda y por la derecha”.

Creo firmemente todavía que la cultura pública tiene una capacidad de transformar la mirada desde una ciudad hasta un pueblo, un barrio

Lo que muy pocas saben de ella, es que Consuegra es ingeniera química de formación y también estudió dramaturgia. Todo un combo, donde lo revolucionario hoy en día es su pasión por la cultura pública. “Creo firmemente todavía que la cultura pública tiene una capacidad de transformar la mirada desde una ciudad hasta un pueblo, un barrio, de verdad. Obviamente, lo público solicita siempre de un apoyo, una paciencia y una creencia firme en la cultura pública”, apunta.

Consuegra es una pensadora nata. “Es lo que más me gusta”, reconoce. “Si algún mecenas me descubre estaría estudiando siempre”, se ríe de su propia ocurrencia que no está nada lejos de lo que verdad piensa. A lo que añade, “mi gran frustración será morirme sin haber leído todo. Me encanta conversar, me parece la cosa más bonita”. 

Y de escuchar, observar, analizar, Cristina Consuegra ha creado todo un imaginario colectivo que pone lo común en la base a partir de reflexiones hechas a fuego lento y constante. “Me gusta trabajar con las personas, con las ideas de las personas. Me gusta muchísimo trabajar en el ámbito rural y en el ámbito de los barrios, porque creo que además es donde está lo complejo; es decir, que con un trabajo muy silencioso y a diario se vayan transformando esos lugares a través de las personas y a través de sus culturas”.

Por eso, la mirada de Consuegra va más allá del centralismo de la cultura malagueña, de la cultura de paso, de la cultura de quita y pon. Esta gestora cultural adora su ciudad, se le llena la boca al hablar de Málaga y de Andalucía. Como recita Rocío Márquez: “Sentrañas mías, cómo me duelen en el alma las cosas de Andalucía”. Así es Consuegra con su tierra, por eso le duele tanto que Málaga “se quiera y la quieran mal”. “Es una ciudad maltratada y es una ciudad que no se la deja hacer lo que ha querido ser. Es una ciudad de puerto por la que han pasado muchas civilizaciones, pero a Málaga se le ha puesto un precio. Y todos participamos de ello”.

Las dos tenemos mucho que decir y mucho que contarnos. Hablamos de maternidad, de crianza, de la muerte, de los miedos, del arraigo, y cada uno de los temas es como abrir un melón.

Hace unos años, cuando yo llegué a Málaga en 2006 apenas había cultura, pero de repente hay tanta que no llegamos a todos los planes que hay cada día en la ciudad.
Yo tengo muchas veces la sensación de que a Málaga hay una obsesión por inventarla todo el rato. Málaga es muy buena en muchas cosas, no es necesario ficcionarla. Potenciemos eso, en lugar de borrarlo o poner un parche encima. Un ejemplo es el urbanismo loco que tenemos. No tenemos un urbanismo ordenado; lo mismo te encuentras un bloque de pisos gigante y una casita azul que rompe con todo al lado. Pues igual pasa en la cultura. Cuando hay algo que funciona, viene alguien nuevo y dice “tengo que hacer un proyecto mío”. No, si funciona bien una cosa, vamos a darle envergadura, apoyar al proyecto para que crezca. Yo creo que es la necesidad de la notoriedad. 

En el discurso de “la Málaga de la cultura” hay que tener cuidado con las narrativas que relatamos y aterrizar los contenidos. Hablemos también de los recortes en materia cultural. Málaga es muchas cosas. Es una ciudad abierta; no era una ciudad de centro, sino de barrios.

Ese pesimismo psicológico colectivo que hay es otra herramienta y otra arma del capitalismo de la cultura del mercado para bajar el estado de ánimo colectivo y para doblegar rodillas

A mí me gustaría tener mucho más tiempo para pensar la ciudad porque es un sitio fascinante y tenebroso al mismo tiempo, pero se la quiere mal. Yo creo que en los barrios hay cierta resistencia. Por ejemplo, en mi bloque tengo una comunidad de vecinos que es una preciosidad en esta cosa de pesimismo psicológico colectivo que hay, que es otra herramienta y otra arma del capitalismo de la cultura del mercado para bajar el estado de ánimo colectivo y para doblegar rodillas. Yo siempre digo que a diario encontramos esperanza.

En una ciudad como en Málaga, en el lugar que habitamos, la cultura también es una forma de generar arraigo...
El arraigo es tan necesario y, además, es un concepto tan bonito. El arraigo te permite construir una ciudad, tener una ciudad que es tu hogar. Es muy curioso y es casi metafísica. Cuando una ciudad se inventa todo el rato, no puedes echar arraigo y una identidad. Ya no solo es el cambio en el paisaje urbanístico, que al final es una cuestión cosmética, el problema es que también te cambian el paisaje humano.

Cambiar el paisaje humano es muy grave y es muy peligroso. A mí me da mucho miedo, pero eso está ocurriendo a nivel global

Las raíces son muy importantes para que las personas puedan tener una prosperidad económica y una prosperidad educacional. Málaga ha sido esa ciudad que vinieras de donde vinieras, encontrabas un refugio, cobijo, porque es una ciudad que se ha hecho desde muchas civilizaciones. Cambiar el paisaje humano es muy grave y es muy peligroso. A mí me da mucho miedo, pero eso está ocurriendo a nivel global.

La cultura es aquello que te posiciona contra la barbarie. Para mí la barbarie hoy en día pasa por imponer a las personas ecosistemas que no les permitan echar raíces.

Hay que posicionar la cultura de la educación para intentar que esa modificación del paisaje humano, que es el principal problema, que nos permita el arraigo que es también parte de los problemas del bienestar mental que tenemos, es decir, de una falta de arraigo económico, de una falta de arraigo como sociedad de lo común.

Entrevista La Poderío
Lula Amir “Lo singular sobrevive siempre que le bajemos el volumen al miedo”
Ver moverse a Lula Amir es puro poderío. No solo sobre las tablas de un escenario, también en defensa de La Casa Invisible, o a través de intervenciones para denunciar violencias machistas.

Como gestora cultural, ¿desde dónde crees que hay que trabajar para posicionar la cultura de la educación en lo común?
Es muy difícil hoy en día trabajar desde lo colectivo, o sea, con una mirada colectiva porque lo que recibimos a diario es el yo. Hay una obsesión por mirar hacia fuera y comprar algo que se hace fuera y traerlo aquí, vendiéndolo como que es algo nuestro. Es lo que yo llamo la cultura del copia y pega. Tenemos que tener unas ideas propias, pero es un trabajo que tiene que tener una transformación colectiva y yo sí noto que en los últimos años se están liderando proyectos en lo público con un afán más personalista que colectivo que se antepone a la necesidad común. Desde las administraciones públicas se podrían llevar más recursos a las zonas rurales que están abandonadas culturalmente.

A las creadoras y creadores yo les tengo un respeto por encima de muchas cosas. Primero, porque son personas, y un respeto añadido porque están construyendo la memoria del mañana. Yo creo y quiero pensar, de todas maneras, que estamos en un cambio de paradigma en general y que nos estamos comiendo la peor parte, pero que esto pasará.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Jihan, ¿quién pudiera ser gitana?
Jihan es toda ella sensibilidad y coraje. Escucharla cantar te sobrecoge. Ella es un ser construido de la mezcla del pueblo rumano, del sirio y del español y con una querencia que invade todos sus sentidos, el flamenco.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Carmen Fernández Gálvez: “El origen de la creatividad está en la naturaleza”
Carmen Fernández Gálvez (1979) nace en Vélez Málaga. Como mujer inquieta y curiosa decide realizar estudios de psicología. Su pasión por la cosmética natural y los remedios vegetales comenzó años más tarde.
julen
19/5/2024 22:15

En pequeño matiz: la barbarie también es cultura, la cultura d la barbarie, que tiene sus valores aunque no sean los nuestros.

0
0
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.

Últimas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.