Entrevista La Poderío
Cristina Consuegra: “La cultura es aquello que te posiciona contra la barbarie”

A Cristina Consuegra es difícil encajarla en una cosa. Consuegra es un torbellino de colores que lo lleva to' palante. Lo mismo organiza un festival de cine de índole nacional en los barrios, que la escuchas en la radio, por citar algo. Consuegra es mucha Cristina y Cristina es demasiada Consuegra.
Cristina Consuegra - La Poderío 01
Cristina Consuegra durante una conferencia | Foto cedida por la entrevistada
La Poderío
18 may 2024 06:00

Llevamos tiempo preparando esta entrevista. Hacemos por quedar, por cuadrar agendas. Está difícil, pero ponemos de nuestra parte. Lo estamos deseando. Incluso, nombramos el colmo de los colmos con la intención de que eso no nos arrastre: hacer una entrevista online cuando estamos a dos calles en la misma ciudad. Nos resistimos a que nuestros cafés y “ratito” con mujeres poderosas se pierdan entre los ritmos frenéticos.

Por fin nos sentamos en una callejuela de Málaga, donde para pedir un café parece que estás dando el parte del tiempo: “quiero un sombra”, “yo, una nube doble”. Cuando compartí con Laura Rueda, compañera de La Poderío y la coordinadora donde las haya de estas colaboraciones con El Salto Andalucía, ella lo tenía claro: “ah, la vas a entrevistar como gestora cultural, ¿verdad?”. Pero yo no. Lo único que sí sabía es que “tenemos que hablar más con las amigas”.

Sí, Cristina Consuegra es gestora cultural desde hace 20 años. “Yo soy gestora cultural y además lo reivindico, porque me costó mucho decirlo”, apunta. Pero es un millón de cosas más. Entre tantas, es la única malagueña y andaluza que la revista Forbes ha recogido entre las 100 mejores creativas del mundo de los negocios en 2023. Un dato que ha pasado desapercibido tanto en la ciudad por la que se bebe los mares, como en el sector donde pone todo su cuerpo. El motivo, quizás puede ser el hecho de ser mujer en un ámbito que, como ella dice, “me adelantan por la izquierda y por la derecha”.

Creo firmemente todavía que la cultura pública tiene una capacidad de transformar la mirada desde una ciudad hasta un pueblo, un barrio

Lo que muy pocas saben de ella, es que Consuegra es ingeniera química de formación y también estudió dramaturgia. Todo un combo, donde lo revolucionario hoy en día es su pasión por la cultura pública. “Creo firmemente todavía que la cultura pública tiene una capacidad de transformar la mirada desde una ciudad hasta un pueblo, un barrio, de verdad. Obviamente, lo público solicita siempre de un apoyo, una paciencia y una creencia firme en la cultura pública”, apunta.

Consuegra es una pensadora nata. “Es lo que más me gusta”, reconoce. “Si algún mecenas me descubre estaría estudiando siempre”, se ríe de su propia ocurrencia que no está nada lejos de lo que verdad piensa. A lo que añade, “mi gran frustración será morirme sin haber leído todo. Me encanta conversar, me parece la cosa más bonita”. 

Y de escuchar, observar, analizar, Cristina Consuegra ha creado todo un imaginario colectivo que pone lo común en la base a partir de reflexiones hechas a fuego lento y constante. “Me gusta trabajar con las personas, con las ideas de las personas. Me gusta muchísimo trabajar en el ámbito rural y en el ámbito de los barrios, porque creo que además es donde está lo complejo; es decir, que con un trabajo muy silencioso y a diario se vayan transformando esos lugares a través de las personas y a través de sus culturas”.

Por eso, la mirada de Consuegra va más allá del centralismo de la cultura malagueña, de la cultura de paso, de la cultura de quita y pon. Esta gestora cultural adora su ciudad, se le llena la boca al hablar de Málaga y de Andalucía. Como recita Rocío Márquez: “Sentrañas mías, cómo me duelen en el alma las cosas de Andalucía”. Así es Consuegra con su tierra, por eso le duele tanto que Málaga “se quiera y la quieran mal”. “Es una ciudad maltratada y es una ciudad que no se la deja hacer lo que ha querido ser. Es una ciudad de puerto por la que han pasado muchas civilizaciones, pero a Málaga se le ha puesto un precio. Y todos participamos de ello”.

Las dos tenemos mucho que decir y mucho que contarnos. Hablamos de maternidad, de crianza, de la muerte, de los miedos, del arraigo, y cada uno de los temas es como abrir un melón.

Hace unos años, cuando yo llegué a Málaga en 2006 apenas había cultura, pero de repente hay tanta que no llegamos a todos los planes que hay cada día en la ciudad.
Yo tengo muchas veces la sensación de que a Málaga hay una obsesión por inventarla todo el rato. Málaga es muy buena en muchas cosas, no es necesario ficcionarla. Potenciemos eso, en lugar de borrarlo o poner un parche encima. Un ejemplo es el urbanismo loco que tenemos. No tenemos un urbanismo ordenado; lo mismo te encuentras un bloque de pisos gigante y una casita azul que rompe con todo al lado. Pues igual pasa en la cultura. Cuando hay algo que funciona, viene alguien nuevo y dice “tengo que hacer un proyecto mío”. No, si funciona bien una cosa, vamos a darle envergadura, apoyar al proyecto para que crezca. Yo creo que es la necesidad de la notoriedad. 

En el discurso de “la Málaga de la cultura” hay que tener cuidado con las narrativas que relatamos y aterrizar los contenidos. Hablemos también de los recortes en materia cultural. Málaga es muchas cosas. Es una ciudad abierta; no era una ciudad de centro, sino de barrios.

Ese pesimismo psicológico colectivo que hay es otra herramienta y otra arma del capitalismo de la cultura del mercado para bajar el estado de ánimo colectivo y para doblegar rodillas

A mí me gustaría tener mucho más tiempo para pensar la ciudad porque es un sitio fascinante y tenebroso al mismo tiempo, pero se la quiere mal. Yo creo que en los barrios hay cierta resistencia. Por ejemplo, en mi bloque tengo una comunidad de vecinos que es una preciosidad en esta cosa de pesimismo psicológico colectivo que hay, que es otra herramienta y otra arma del capitalismo de la cultura del mercado para bajar el estado de ánimo colectivo y para doblegar rodillas. Yo siempre digo que a diario encontramos esperanza.

En una ciudad como en Málaga, en el lugar que habitamos, la cultura también es una forma de generar arraigo...
El arraigo es tan necesario y, además, es un concepto tan bonito. El arraigo te permite construir una ciudad, tener una ciudad que es tu hogar. Es muy curioso y es casi metafísica. Cuando una ciudad se inventa todo el rato, no puedes echar arraigo y una identidad. Ya no solo es el cambio en el paisaje urbanístico, que al final es una cuestión cosmética, el problema es que también te cambian el paisaje humano.

Cambiar el paisaje humano es muy grave y es muy peligroso. A mí me da mucho miedo, pero eso está ocurriendo a nivel global

Las raíces son muy importantes para que las personas puedan tener una prosperidad económica y una prosperidad educacional. Málaga ha sido esa ciudad que vinieras de donde vinieras, encontrabas un refugio, cobijo, porque es una ciudad que se ha hecho desde muchas civilizaciones. Cambiar el paisaje humano es muy grave y es muy peligroso. A mí me da mucho miedo, pero eso está ocurriendo a nivel global.

La cultura es aquello que te posiciona contra la barbarie. Para mí la barbarie hoy en día pasa por imponer a las personas ecosistemas que no les permitan echar raíces.

Hay que posicionar la cultura de la educación para intentar que esa modificación del paisaje humano, que es el principal problema, que nos permita el arraigo que es también parte de los problemas del bienestar mental que tenemos, es decir, de una falta de arraigo económico, de una falta de arraigo como sociedad de lo común.

Entrevista La Poderío
Lula Amir “Lo singular sobrevive siempre que le bajemos el volumen al miedo”
Ver moverse a Lula Amir es puro poderío. No solo sobre las tablas de un escenario, también en defensa de La Casa Invisible, o a través de intervenciones para denunciar violencias machistas.

Como gestora cultural, ¿desde dónde crees que hay que trabajar para posicionar la cultura de la educación en lo común?
Es muy difícil hoy en día trabajar desde lo colectivo, o sea, con una mirada colectiva porque lo que recibimos a diario es el yo. Hay una obsesión por mirar hacia fuera y comprar algo que se hace fuera y traerlo aquí, vendiéndolo como que es algo nuestro. Es lo que yo llamo la cultura del copia y pega. Tenemos que tener unas ideas propias, pero es un trabajo que tiene que tener una transformación colectiva y yo sí noto que en los últimos años se están liderando proyectos en lo público con un afán más personalista que colectivo que se antepone a la necesidad común. Desde las administraciones públicas se podrían llevar más recursos a las zonas rurales que están abandonadas culturalmente.

A las creadoras y creadores yo les tengo un respeto por encima de muchas cosas. Primero, porque son personas, y un respeto añadido porque están construyendo la memoria del mañana. Yo creo y quiero pensar, de todas maneras, que estamos en un cambio de paradigma en general y que nos estamos comiendo la peor parte, pero que esto pasará.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Desde fuera se romantiza la maternidad, y aunque es bonita, siempre hay millones de dudas”
Escuchar a Rita Payés (Vilassar de Mar, 1999) es verdad, belleza, elegancia y emoción; un culto a la música que trasciende a la herencia o a la tradición. La música de Rita es disfrute y amor sincero hacia el cuarto arte. Un regalo.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Existe una mirada en el cine que antes no existía, porque antes no estábamos”
Nofuentes tiene los pies en Málaga, pero vuela a Latinoamérica, donde estuvo viviendo muchos años y se curtió. Película en la que curra, película que resuena, como ‘Incanxul’, que ganó el Oso de Plata en Berlinale.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Con el duelo migratorio te enfrentas a muchos duelos diferentes al mismo tiempo”
Carmen Gollonet Bautista lleva 14 años en Holanda. Su historia es, como todas las de migración, a la vez única y representativa. Con ella hablamos de duelo migratorio, del “torbellino de emociones” que supone alejarte para siempre de tu tierra.
julen
19/5/2024 22:15

En pequeño matiz: la barbarie también es cultura, la cultura d la barbarie, que tiene sus valores aunque no sean los nuestros.

0
0
Vigo
Sanidade Unha multitudinaria manifestación enche Vigo contra a privatización sanitaria orquestrada desde a Xunta
Ducias de miles de persoas e os partidos da oposición acoden ao chamado de SOS Sanidade Pública para reclamar “a reconstrución da área sanitaria de Vigo”, empobrecida pola privatización de servizos e os sobrecustos do Álvaro Cunqueiro.
Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.
Medio ambiente
Minaría A Xunta xestiona a reactivación de 51 minas en Galiza coa licenza caducada
O goberno de Alfonso Rueda publicou medio centenar de concursos de dereitos mineiros con permisos caducados que abrirán as explotacións unha vez conclúa unha fase de análise e investigación do solo.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel firma el acuerdo con Hamás, pero todavía tiene que votarlo el Gobierno
Los representantes israelíes en Doha validan el pacto para un cese temporal de las hostilidades y un intercambio de prisioneros. Este viernes se vota en el Gobierno israelí, donde dos partidos ultras se oponen.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El CIS vuelve a situar la vivienda como el principal problema de la población
Uno de cada dos votantes de las izquierdas sitúan la vivienda entre los tres grandes problemas que afronta el país. La encuesta del CIS muestra a los partidos de la izquierda en la misma situación de desinfle que el mes pasado.

Últimas

Galicia
Galicia La exdirectora financiera del mayor hospital privado de Galicia se perfila como la nueva líder del PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez fue entre 1999 y 2023 alto cargo del Hospital Povisa desde donde Alfonso Rueda le dio el empujón a la sanidad pública, dirigiendo los Recursos Humanos de la Consellería de Sanidade en el área sanitaria de Pontevedra y O Salnés.
Argentina
La motosierra de Milei La canción infantil que Milei no quiere que se escuche
El Gobierno de La Libertad Avanza censura un tema musical que habla sobre los abusos a la infancia y ha servido para destapar casos de agresiones sexuales.
Más noticias
Euskal Herria
El Salto recomienda Diez películas en Filmin sobre historia alternativa, el conflicto y la cultura vasca
Hordago recomienda diez películas del catálogo de Filmin sobre la historia de Euskal Herria, su convulsa sociedad y una cultura rica y enigmática.
País Vasco
Euskal Herria Dos bollitos, un zumo y una botella de agua: las cenas para personas vulnerables de un albergue en Donostia
El centro La Sirena solo abre cuando hace frío, el resto del año sirve al turismo. El año pasado fueron dos días. Kaleko Afari Solidarioak se pregunta: “¿Qué considera frío el alcalde?” y “¿es esto una cena digna?”.
Comunidad de Madrid
Mala climatización Centros escolares públicos denuncian presiones de la Comunidad de Madrid para bajar la calefacción
El sindicato CC OO presenta una denuncia ante Inspección de Trabajo después de constatar centros con temperaturas de hasta 10 grados en el interior y órdenes de contener la temperatura en los radiadores.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Ocupación israelí
Expansionismo israelí El Golán sirio, radiografía de una joya natural diezmada por la ocupación israelí
Las actividades extractivistas del Estado israelí sobre los recursos hídricos o proyecto de parque eólico en las tierras colonizadas amenaza el sustento diario de las comunidades locales.
Represión
Represión Cómo descubrir a un infiltrado, el manual
Un grupo de afectadas por el espionaje policial publica un texto colectivo como herramienta y reflexión sobre este fenómeno.
Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.