Huelga feminista
La operación Araña lleva a los transportes la huelga feminista del 8M

Desde decenas de municipios de la Comunidad de Madrid, las mujeres han tomado los transportes para informar de la huelga del 8M.

Operación Araña 8M
3 mar 2019 17:02

En el metro, en el autobús y en el tren, varias mujeres, muchas de ellas con distintivos de color morado, cantan y reparten trípticos. Es la ‘operación Araña’, una de las acciones que se han organizado para impulsar la próxima huelga feminista del 8 de marzo en Madrid, y que tenía como punto de encuentro final, a las 14h, la Puerta del Sol.

“Yo he venido con un grupo de unas 20 mujeres”, explica a El Salto Marisa, de 62 años, a su llegada a la Puerta del Sol, diez minutos antes de las 14h. Ella y su grupo, en el que hay veinteañeras y mujeres de más se 70 años, vienen desde Puente de Vallecas. “Entrábamos a un vagón, cantábamos, hacíamos una performance, e íbamos a otro vagón”, señala. ¿Y las reacciones de la gente en el vagón? Variopintas. “Unos han reaccionado con sorpresa, otros nos pedían los trípticos y otros nos miraban en plan ‘están locas’, pero lo importante de ir en el Metro era crear una conciencia de que el 8 de marzo tenemos que salir, que nos están matando, y de que hay que hacer algo”, añade Marisol.

Marisol y María del Carmen, de 78 años, también del mismo grupo, explican que lleva un año trabajando para organizar la huelga del 8 de marzo, pero sobre todo este último mes ha sido el más intenso. También anuncian otra de las acciones que van a tener lugar: “El 7 van a salir cadena de profesoras y profesores, con alumnas y alumnas, haciendo una cadena humana por todo Vallecas”.

A unos metros de ellas están Lucía, de 58 años, y Bea, de 25 años. Son madre e hija y han venido juntas desde Villaverde, pero se sienten algo decepcionadas por la poca participación en esta acción. “Esperábamos encontrar mucha más gente, nos hemos quedado un poco plof”, afirma Lucía. “Parece que solo somos feministas el 8 de marzo”, añade Bea. Ambas participan también en los preparativos para la huelga del próximo viernes. “Hoy precisamente tenía que hacer un mural para el 8, pero me he venido para acá”, señala Lucía. Bea lamenta la falta de gente y de implicación. “Dicen que la unión sale la fuerza, pero la unión de cuatro gatos no hace nada”, concluye.

Mientras, en la Línea 12 de Metro, que recorre los municipios del sur de la Comunidad de Madrid, unas sesenta mujeres viajan de vagón en vagón, cantando y repartiendo trípticos. “Hemos recorrido todas las estaciones entregando octavillas, con pancartas y cantando canciones reivindicativas”, cuenta Marisol, de 63 años. “Cada dos estaciones bajábamos del vagón y repartíamos propaganda a la gente. Normalmente la gente nos cogía con simpatía y los trabajadores del metro también". La convocatoria de Enredadas por el Sur llevaba a los municipios del sur la operación Araña. En ella se han juntado mujeres de Alcorcón, Leganés, Getafe, Parla, Pinto, Móstoles y otros pueblos “para hacer un llamamiento a la huelga”. Han parado en 29 estaciones desde que comenzaron la acción a las 10h, acompañadas en buena parte de esas cuatro horas por dos vigilantes de seguridad mujeres, después de que les recriminaran no contar con autorización para manifestarse.

Pocos minutos después de las 14, empezaban a aparecer más personas que participan en la acción. No son muchas, varias decenas, pero se las oye. Un grupo de diez mujeres, cantando y pitando silbatos, tras recorrer la plaza se sitúan y empiezan a cantar y bailar: “Abajo el patriarcado, que va a caer, que va a caer; arriba el feminismo, que va a vencer, que va a vencer”. Le siguen algunas canciones más, bailando en corro y formando un grupo de unas treinta personas.

Elke, de 53 años, es una de ellas. Es parte de un grupo que, desde Ensanche y Villa de Vallecas, ha ido sumando mujeres hasta llegar a la Puerta del Sol. “El viaje ha ido bien. La gente respondía, algunos incluso nos pedían trípticos...Pero hemos tenido un pequeño problema en Atocha, pequeñísimo”. Elke explica que también les han puesto problemas, tanto en la estación de Atocha Renfe, como en la Estación del Arte —antes llamada Atocha a secas—. “Hemos tenido unos fans: unos los vigilantes que nos han dicho que no podíamos alborotar”.

“¿Quién les ha mandado?”, se pregunta Elke. “Cuándo vienen los chicos del fútbol gritando ‘hemos ganado, hemos ganado, hemos ganado’, por qué no les llaman la atención y a las mujeres feministas, por cantar y reivindicar nuestra lucha, nos han pedido que nos callemos?”, continúa.

Poco a poco se ha ido formando algún grupo más. Todas con una sonrisa en la cara, cantando y calentando motores para el próximo viernes.

Arquivado en: Huelga feminista
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelga feminista
Represión Siete participantes de la huelga feminista del 2018 son condenadas a un año y medio
La sentencia exige a las activistas catalanas más de 26.000 euros de indemnización a la empresa ferroviaria, así como hacer frente a las costas judiciales.
8 de marzo
8 de marzo Los feminismos andaluces llenan las calles un 8M marcado por el apoyo al pueblo palestino
Decenas de miles de mujeres se movilizan en las convocatorias del 8M de los feminismos diversos centrados en denunciar el genocidio en Palestina y la defensa de los derechos de las mujeres trans
Represión
Euskal Herria Denon Bizitzak Erdigunean Donostia celebra un guateque para pagar las multas de la huelga feminista general
El goteo de multas ha empezado esta semana. La primera asciende a 800 euros, 400 con pronto pago. El 30 de noviembre hubo 24 identificadas y 5 detenidas solo en la capital guipuzcoana.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.