Huelga feminista
La operación Araña lleva a los transportes la huelga feminista del 8M

Desde decenas de municipios de la Comunidad de Madrid, las mujeres han tomado los transportes para informar de la huelga del 8M.

Operación Araña 8M
3 mar 2019 17:02

En el metro, en el autobús y en el tren, varias mujeres, muchas de ellas con distintivos de color morado, cantan y reparten trípticos. Es la ‘operación Araña’, una de las acciones que se han organizado para impulsar la próxima huelga feminista del 8 de marzo en Madrid, y que tenía como punto de encuentro final, a las 14h, la Puerta del Sol.

“Yo he venido con un grupo de unas 20 mujeres”, explica a El Salto Marisa, de 62 años, a su llegada a la Puerta del Sol, diez minutos antes de las 14h. Ella y su grupo, en el que hay veinteañeras y mujeres de más se 70 años, vienen desde Puente de Vallecas. “Entrábamos a un vagón, cantábamos, hacíamos una performance, e íbamos a otro vagón”, señala. ¿Y las reacciones de la gente en el vagón? Variopintas. “Unos han reaccionado con sorpresa, otros nos pedían los trípticos y otros nos miraban en plan ‘están locas’, pero lo importante de ir en el Metro era crear una conciencia de que el 8 de marzo tenemos que salir, que nos están matando, y de que hay que hacer algo”, añade Marisol.

Marisol y María del Carmen, de 78 años, también del mismo grupo, explican que lleva un año trabajando para organizar la huelga del 8 de marzo, pero sobre todo este último mes ha sido el más intenso. También anuncian otra de las acciones que van a tener lugar: “El 7 van a salir cadena de profesoras y profesores, con alumnas y alumnas, haciendo una cadena humana por todo Vallecas”.

A unos metros de ellas están Lucía, de 58 años, y Bea, de 25 años. Son madre e hija y han venido juntas desde Villaverde, pero se sienten algo decepcionadas por la poca participación en esta acción. “Esperábamos encontrar mucha más gente, nos hemos quedado un poco plof”, afirma Lucía. “Parece que solo somos feministas el 8 de marzo”, añade Bea. Ambas participan también en los preparativos para la huelga del próximo viernes. “Hoy precisamente tenía que hacer un mural para el 8, pero me he venido para acá”, señala Lucía. Bea lamenta la falta de gente y de implicación. “Dicen que la unión sale la fuerza, pero la unión de cuatro gatos no hace nada”, concluye.

Mientras, en la Línea 12 de Metro, que recorre los municipios del sur de la Comunidad de Madrid, unas sesenta mujeres viajan de vagón en vagón, cantando y repartiendo trípticos. “Hemos recorrido todas las estaciones entregando octavillas, con pancartas y cantando canciones reivindicativas”, cuenta Marisol, de 63 años. “Cada dos estaciones bajábamos del vagón y repartíamos propaganda a la gente. Normalmente la gente nos cogía con simpatía y los trabajadores del metro también". La convocatoria de Enredadas por el Sur llevaba a los municipios del sur la operación Araña. En ella se han juntado mujeres de Alcorcón, Leganés, Getafe, Parla, Pinto, Móstoles y otros pueblos “para hacer un llamamiento a la huelga”. Han parado en 29 estaciones desde que comenzaron la acción a las 10h, acompañadas en buena parte de esas cuatro horas por dos vigilantes de seguridad mujeres, después de que les recriminaran no contar con autorización para manifestarse.

Pocos minutos después de las 14, empezaban a aparecer más personas que participan en la acción. No son muchas, varias decenas, pero se las oye. Un grupo de diez mujeres, cantando y pitando silbatos, tras recorrer la plaza se sitúan y empiezan a cantar y bailar: “Abajo el patriarcado, que va a caer, que va a caer; arriba el feminismo, que va a vencer, que va a vencer”. Le siguen algunas canciones más, bailando en corro y formando un grupo de unas treinta personas.

Elke, de 53 años, es una de ellas. Es parte de un grupo que, desde Ensanche y Villa de Vallecas, ha ido sumando mujeres hasta llegar a la Puerta del Sol. “El viaje ha ido bien. La gente respondía, algunos incluso nos pedían trípticos...Pero hemos tenido un pequeño problema en Atocha, pequeñísimo”. Elke explica que también les han puesto problemas, tanto en la estación de Atocha Renfe, como en la Estación del Arte —antes llamada Atocha a secas—. “Hemos tenido unos fans: unos los vigilantes que nos han dicho que no podíamos alborotar”.

“¿Quién les ha mandado?”, se pregunta Elke. “Cuándo vienen los chicos del fútbol gritando ‘hemos ganado, hemos ganado, hemos ganado’, por qué no les llaman la atención y a las mujeres feministas, por cantar y reivindicar nuestra lucha, nos han pedido que nos callemos?”, continúa.

Poco a poco se ha ido formando algún grupo más. Todas con una sonrisa en la cara, cantando y calentando motores para el próximo viernes.

Arquivado en: Huelga feminista
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelga feminista
Represión Siete participantes de la huelga feminista del 2018 son condenadas a un año y medio
La sentencia exige a las activistas catalanas más de 26.000 euros de indemnización a la empresa ferroviaria, así como hacer frente a las costas judiciales.
8 de marzo
8 de marzo Los feminismos andaluces llenan las calles un 8M marcado por el apoyo al pueblo palestino
Decenas de miles de mujeres se movilizan en las convocatorias del 8M de los feminismos diversos centrados en denunciar el genocidio en Palestina y la defensa de los derechos de las mujeres trans
Represión
Euskal Herria Denon Bizitzak Erdigunean Donostia celebra un guateque para pagar las multas de la huelga feminista general
El goteo de multas ha empezado esta semana. La primera asciende a 800 euros, 400 con pronto pago. El 30 de noviembre hubo 24 identificadas y 5 detenidas solo en la capital guipuzcoana.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.