Infancia
El ingreso mínimo deja fuera a dos millones de hogares en riesgo de pobreza con hijos o hijas

El IMV deja fueran al 70% de familias con hijos e hijas en riesgo de pobreza y a un 37% de las que están en riesgo de pobreza severa. Save the Children pide cambios en los criterios de acceso y complementarlo con ayudas autonómicas. La organización estima que uno de cada tres niños estará en situación de pobreza en 2020 si no se toman medidas.
Conciliación familiar laboral
La precariedad laboral se extiende al hogar. David F. Sabadell

El Ingreso Mínimo Vital (IMV) aprobado en el Consejo de Ministros del 29 de mayo supone un “gran avance como país” pero deja fuera a un gran número de hogares en situaciones de vulnerabilidad, algo que aún se puede revertir. Es la valoración que hace Save The Children, que en la presentación del informe Una reconstrucción a la altura de la infancia. Cómo lograr una nueva normalidad más justa y que no deje a nadie atrás ha propuesto algunas medidas para introducir cambios en los criterios de acceso al IMV.

Según esta organización, dos tercios de los niños y niñas en riesgo de exclusión no se beneficiarán del IMV, ya que el umbral de acceso está muy por debajo del umbral de riesgo de pobreza en España actualmente ─que es de 8.871 euros─. De este modo, aseguran, el 70% de familias con hijos e hijas en riesgo de pobreza se queda fuera de esta ayuda, lo que suma un total de más de dos millones de hogares. Además, alrededor de un 37% de las familias con menores a cargo y en riesgo de pobreza severa tampoco se beneficiará de la misma, lo que supone unos 180.000 hogares en esta situación.

Save The Children añade además que el diseño del IMV obvia algunas realidades. Así, por ejemplo, quedan fuera por definición jóvenes extutelados de entre 18 y 23 años, las personas solicitantes de asilo, las personas en situación irregular con hijos a cargo y las familias numerosas con más de tres hijos.

“No podemos sino alegrarnos de la aprobación del IMV, es una de las reformas más importantes de nuestro sistema de bienestar, pero el sistema de protección no llega a quienes lo necesitan y lo vemos cada día”, ha explicado Catalina Perazzo, directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de Save the Children, quien cree que “niños y niñas serán quienes acaben pagando las consecuencias de esta crisis social y económica”.

El IMV, una ayuda no contributiva que oscila entre los 461 euros mensuales para las familias de un individuo que no ingresen más de 5.418 euros anuales y los 1.015 euros mensuales para las familias de más de cuatro miembros, es susceptible de algunas mejoras según esta organización, que propone algunas medidas. En primer lugar, Save the Children propone fijar el límite de acceso en el umbral de riesgo de pobreza y exclusión social de esta manera que el IMV “garantizaría que todas las familias lleguen a tener unos ingresos iguales al umbral de la pobreza en España”.  El coste que estima la organización es de 3.774 millones de euros.

Como medida de urgencia y “ante un escenario de recursos limitados”, la organización propone un primer aumento de umbral enfocado a las familias en riesgo de pobreza severa, que son un total de 400.000 (de ellos, 180.000 con hijos e hijas a cargo) que no quedan cubiertos por la nueva prestación. Aumentar el umbral del IMV en esta cuantía, es decir, elevarlo al umbral de pobreza severa, tendría un coste de solo 259 millones de euros y permitiría cumplir realmente con el objetivo de luchar contra la pobreza severa, argumentan.

Además, Save the Children apuesta por que las rentas con finalidades similares a las del IMV que existen en algunas comunidades autónomas no desaparezcan, sino que sean rediseñadas para complementar este ingreso mínimo. Así, proponen dirigir las rentas autonómicas a cubrir a las familias con hijos a las que no llega el IMV o a aumentar la cuantía a las familias con hijos que se encuentran en situación de pobreza severa. Además, ante la posibilidad de que las rentas autonómicas tengan un umbral o cuantía más alta que el IMV, instan a las comunidades autónomas a que completen a los beneficiarios de la nueva ayuda hasta la cuantía de la territorial.

“Si se quiere evitar que casi tres millones de niños y niñas en España sean pobres a final de este año hay que actuar ahora", dicen en Save The Children

Además, ven necesario reducir la edad de acceso de los 23 a los 18 años, permitir el acceso a familias en situación de irregularidad con hijos o hijas a cargo así como a solicitantes de asilo y cubrir adecuadamente a las familias numerosas con más de tres hijos a cargo y monoparentales con más de cuatro, incluyendo un incremento en la cuantía por el tercer y cuarto hijo, respectivamente.

UNO DE CADA TRES 

Las recomendaciones sobre el IMV quedan recogidas en este informe presentado hoy y que estima que, si no se actúa cuanto antes, la pobreza infantil en España llegará hasta el 33,3% a finales de este año, lo que supone un considerable aumento desde el actual 26,8%, llegando a 2.777.670 niños y niñas en riesgo. La pobreza severa también aumentaría, en tres puntos, hasta alcanzar más de un 15%, un porcentaje muy por encima de los países del entorno y un hecho muy preocupante en una sociedad avanzada, según asegura Save the Children tras analizar datos de la Encuesta de Condiciones de Vida de 2018 y la Encuesta de Población Activa (EPA).

Andrés Conde, director general de Save the Children, ha señalado que el riesgo de niños y niñas de caer en la pobreza no se reduce porque la economía mejore. Si se cumplen las previsiones y la economía española empieza el año que viene a remontar, en 2021 el paro podría bajar hasta el 17,9% y la ocupación recuperarse en más de cuatro puntos, pero la pobreza no se reduce porque la economía mejore y los niños serían, como en 2008, los más afectados, mantiene Conde. “Si se quiere evitar que casi tres millones de niños y niñas en España sean pobres a final de este año hay que actuar ahora, durante la desescalada, combinando medidas temporales para paliar los estragos del coronavirus con medidas permanentes, que permitan luchar contra la lacra de la pobreza infantil en España”.

La organización considera que, sin las medidas adecuadas, los grandes perdedores de esta crisis serán los niños y niñas, lo que aumenta la desigualdad entre generaciones. Tras su análisis, Save the Children ha llegado a la conclusión de que el riesgo de pobreza no es igual para todos los tipos de hogares. Los hogares con hijos serán los que más sufran los efectos de crisis del covid-19. Por ejemplo, las familias monoparentales aumentarán su riesgo de pobreza en cinco puntos, hasta el 48%.

Por lo que respecta a las carencias materiales en hogares con hijos e hijas a cargo, las proyecciones de Save the Children muestran que los estragos de la crisis del coronavirus en el mercado laboral aumentarán alrededor de un punto el número de familias con niños y niñas que sufren pobreza energética, tienen carencias de salud o nutricionales o que no pueden hacer frente a imprevistos o llegar a final de mes. También podría aumentar el abandono escolar en casi dos puntos porcentuales, en 1,7%.  

OPINIÓN DE LA INFANCIA

Para la realización del informe, Save the Children ha contado con la opinión de 55 niños, niñas y adolescentes. Durante los meses de mayo y junio de 2020, nueve grupos de participación infantil y juvenil de Barcelona, Madrid, Sevilla y Valencia han dedicado cinco sesiones en formato virtual para exponer sus opiniones sobre cómo debería ser la reconstrucción social en los próximos meses. 

Entre sus principales preocupaciones tanto previas al inicio de la pandemia como surgidas por su impacto se encuentra algunas de las ya citadas, pero también la discriminación, el medio ambiente, el papel de la infancia y la adolescencia en la toma de decisiones o el ocio y el tiempo libre. Algunas de sus propuestas son el impulso de la empatía para que las personas racistas se pongan en el lugar de las personas discriminadas, la obligatoriedad en la gestión correcta de los residuos plásticos del covid-19, la reducción de producción de residuos y plásticos, la creación de espacios y herramientas de participación en las escuelas, un mayor acompañamiento por parte del profesorado si hubiera que volver a la educación no presencial o la adopción en los entornos públicos y privados de medidas que permitan acotar el distanciamiento social.

Crisis económica
Políticas de victimización vs políticas de emancipación

El Ingreso Mínimo Vital solo se aplica en el caso de las mujeres migrantes a las víctimas “violencia de género” lo que abre una serie de cuestiones sobre los mecanismos de victimización y las políticas de extranjería, destinadas a hacer separaciones artificiales de los derechos de unas y otras personas.


Save the Children también recoge en su último informe una serie de medidas para atajar problemas en ámbitos como la vivienda, la educación, la pobreza energética, la conciliación y la salud. Entre ellas, insta a las autoridades competentes a que se apruebe un plan de refuerzo escolar para el próximo curso, se aumenten las becas comedor, se reduzca temporalmente el número de niños y niñas por aula, se amplíe el parque de vivienda social priorizando el régimen de alquiler o se refuerce el sistema de Atención Primaria y de Salud Mental infantojuvenil para todos los niños y niñas en España, incidiendo en la coordinación entre ambas unidades de salud.

Por último, la organización también considera importante la aprobación de medidas destinadas a ayudar a colectivos excluidos, como las personas solicitantes de asilo, las migrantes en situación irregular o los extutelados una vez que llegan a la mayoría de edad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Infancia
Infancia Reforma de la ley de infancia: cinco claves para proteger a las madres protectoras
El Ministerio de Infancia y Juventud ha iniciado un proceso para ampliar esta norma aprobada en 2021. Varias organizaciones dan las claves para evitar el castigo a las madres protectoras.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.