Infancia
Pediatras urgen a abrir parques y facilitar actividades de verano para velar por la salud emocional de la infancia

Save the Children y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria piden a las administraciones medidas que tengan en cuenta la salud física y mental de niños y niñas en un informe con recomendaciones para poner en marcha campamentos de verano y reabrir centros escolares.

Parque infantil coronavirus
Parque infantil en el barrio de Moncloa, Madrid, cerrado al público durante la pandemia. Álvaro Minguito
12 jun 2020 08:34

Save the Children y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) instan a la apertura de los parques infantiles, “dando a los padres la responsabilidad de un comportamiento adecuado a la situación que vivimos”. También recogen en el informe La nueva normalidad educativa y de ocio: Vuelta a los centros educativos y comienzo de las actividades de verano la conveniencia de poner en marcha actividades de ocio y campamentos. 

Ambas organizaciones, explica este informe, hacen suya la posición manifestada por la Confederación Europea de Pediatras de Atención Primaria (ECPCP) de animar a los gobiernos a tener en consideración los derechos de los niños y niñas y proceder a la apertura de los centros educativos y escuelas infantiles, recuperando también el acceso a la naturaleza y las actividades físicas, una recomendación que hacen en beneficio de la salud emocional de una infancia que desde el 26 de abril puede dar paseos, pero que sigue viendo acordonadas las zonas infantiles.

Las actividades de verano tienen, este año más que nunca, una gran importancia, pues posibilitan que se pueda romper la desconexión social y educativa

En el mismo documento, ambas entidades piden una reapertura de los centros educativos “con precaución e implicando a los niños y niñas en las medidas básicas de seguridad e higiene, valorando otros métodos de enseñanza y sin dejar de lado a los niños en situaciones especiales de vulnerabilidad”.

Save the Children y la AEPap insisten en el comunicado en velar por la salud mental de la infancia y piden una respuesta de las administraciones que incluya medidas que tengan en cuenta lo educativo, lo sanitario y la salud física y mental de todos y todas, garantizando que el enfoque y la protección sea integral: “El bienestar emocional es un requisito previo para el aprendizaje y favorece el éxito educativo”. 

OCIO DE VERANO Y CAMPAMENTOS

Los campamentos de verano pueden ser los espacios propicios para satisfacer estas necesidades de la infancia de interactuar con sus pares, jugar y moverse al aire libre. Por eso, piden promover actividades de ocio en verano “siempre y cuando sean pensados y creados como entornos seguros, protectores y accesibles para los niños, niñas y adolescentes, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad y, por supuesto, que cumplan con las medidas sanitarias impuestas por las instituciones competentes”.

“Las actividades de verano tienen, este año más que nunca, una gran importancia, pues posibilitan que se pueda romper la desconexión social y educativa que ha sufrido el alumnado y actuar como espacio de recuperación”, mantienen estas organizaciones, que ven en estas actividades una forma de romper con los efectos de la sobre exposición a las pantallas y de las conductas sedentarias. 

El informe insiste en la necesidad de abordar la salud emocional y, en ese sentido, indica que “estas actividades también ayudarán a que aquellos niños, niñas y adolescentes que han sufrido traumas o pérdidas de seres queridos canalicen el dolor, la tristeza y el temor, asó como a cicatrizar las heridas emocionales”.

El informe recomienda que las actividades de ocio en verano contemplen el acompañamiento psicosocial y propone medidas específicas para llevarlas a cabo. Para empezar, propone un aforo de un aforo del 50% del habitual en actividades al aire libre y sin sobrepasar los 200 participantes, incluyendo a los trabajadores y las trabajadoras. En espacios cerrados, el aforo debará reducirse a un tercio, con un límite de 80 participantes, incluyendo a los trabajadores y las trabajadoras.

Save the Children y la AEPap advierte de que la vuelta al cole deberá abordar “los efectos del confinamiento, la desvinculación y el duelo en toda la comunidad educativa”

Las actividades deberán organizarse en grupos pequeños donde se pueda dar la distancia física de seguridad, especialmente cuando la actividad tenga lugar en espacios cerrados y limitar el contacto físico que “necesariamente” implican algunas actividades.

En el caso de que haya pernocta, el informe recomienda una persona por tienda de campaña, aunque puede haber varias en una misma tienda si se trata de convivientes.  En albergues, casas de colonias y similares, las habitaciones compartidas se ocuparán al 50%.

DUELO EN LA VUELTA AL COLE

Sobre la vuelta al cole, ambas entidades piden también un abordaje que permita abordar “los efectos del confinamiento, la desvinculación y el duelo en toda la comunidad educativa”. Para ello serán necesarios más tiempo y medios para la tutoría y los equipos de orientación de modo que “se pueda trabajar en el aula lo vivido, identificar necesidades psicológicas y derivar cuando sea preciso, e incorporar plenamente la educación emocional en el currículo de las escuelas”. El documento también recomienda proporcionar apoyo psicológico especializado al profesorado para poder trabajar primero su bienestar. 

En cuanto a los medios, el documento recoge algunas de las propuestas que ya reflejaban las asociaciones de padres y madres de diversas comunidades autónomas en sus propuestas para una vuelta al cole presencial, como es la utilización de todos los recursos disponibles.

Así, se recomienda limitar el número de alumnos por aula, utilizar todos los espacios disponibles, instalar aulas suplementarias “de campaña” en el patio o campos deportivos, utilizar otros espacios del entorno comunitario cedidos por administraciones o instituciones diversas.

Educación
La crisis multiplica las desigualdades entre estudiantes ricos y pobres

La crisis del covid-19 ensancha y profundiza la brecha entre el alumnado de distintos orígenes socioeconómicos, según analiza Save The Children en un informe.

También contempla ampliar la jornada escolar, utilizando diferentes tramos horarios y recuperando la jornada de mañana y tarde, combinar la educación presencial y el aprendizaje a distancia o en línea solo cuando sea realmente imposible garantizar la presencialidad total, promover actividades educativas alternativas fuera del centro escolar fomentando el uso de espacios públicos seguros y al aire libre.

Las actividades que incluyan contacto físico, como los deportes de equipo, mejor sustituirlas por actividades de baja intensidad o que permitan la distancia de seguridad. Y mejor al aire libre.  Fomentar la participación y el trabajo en equipo por vía telemática. Cancelar asambleas, eventos deportivos y otros acontecimientos donde pueda haber aglomeraciones.

PLAN DE CONTINGENCIA

Contar con un plan de contingencia para la gestión de casos nuevos de infección por covid-19 se impone en la nueva normalidad. El informe de Save the Chidren y la AEPap concreta cómo actuar en caso de detectar un posible contagio en un centro. Así, recoge que se tendrá que habilitar un espacio específico para el aislamiento de personas con sintomatología compatible con infección por covid-19 hasta que puedan volver a su domicilio, un espacio que garantice la privacidad y provisto de equipos de protección adecuados para el personal al cuidado del niño o adulto enfermo.

Después, se procederá al aislamiento inmediato de la persona sintomática en la sala habilitada, colocándole mascarilla quirúrgica, y acomapañado por un cuidador en el caso de ser un niño. El caso deberá ser notificado a las autoridades sanitarias, que se encargarán de identificar y rastrear los casos de contacto y su posible aislamiento domiciliario.

Arquivado en: Educación Infancia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
#63092
12/6/2020 15:38

Los niños ya tienen las terrazas de los bares para corretear mientras sus padres se toman unas cañas, cómo se ha hecho toda la vida de Dios. Además, ¿a quien le dan dinero los parques públicos?
Pues eso: shopping mall y cañitas.

0
1
#63123
13/6/2020 0:21

Perdona.Jamás he llevado a mis hijos de cañas.
He pagado impuestos como una cabrona.
Pero te doy la razón de una desescalada de vértigo para Shopping y cañitas. Quien se las pueda pagar

2
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.