Junta de Andalucía
Moreno Bonilla eximió el pago de 98 millones de euros a las grandes fortunas en 2022

Andalucía dejó de recaudar casi 98 millones de euros para sus arcas públicas en 2022 tras la puesta en marcha de la bonificación del 100% del Impuesto de Patrimonio a las grandes fortunas del territorio, según los datos emitidos por la Agencia Tributaria.
Según esos mismos datos, el beneficio fiscal ha hecho que los 10.465 altos patrimonios andaluces dejarán de pagar en 2022 una media de 9353 euros cada uno. Las decenas de miles de ricos andaluces tienen un patrimonio medio de 3.796.147 euros. Según los números de la Agencia en ese mismo año, 2022, en Andalucía se registraron 837 nuevas grandes fortunas con respecto al curso anterior.

Una cantidad de ricos que crece a la vez que el riesgo de pobreza en la comunidad no para de aumentar y lleva varios años a la cabeza del Estado. Según los datos de la Tasa Arope, basada en los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2024 el riesgo de pobreza en el territorio es del 30,5%, y más de la mitad de las infancias andaluzas se encuentran en riesgo de pobreza y deficiencia material severa.
El gobierno de Juanma Moreno Bonilla, siguiendo la línea de otros gobiernos territoriales del PP, ha seguido la estrategia de recortar los impuestos en Andalucía, especialmente los que influyen en las grandes fortunas: el Impuesto de Sucesiones y el de Patrimonio.
Además de haber emprendido cinco bajadas de impuestos en los últimos 5 años, lo que la consejera de economía del gobierno autonómico, Carolina España define como “fórmulas para dejar más renta disponibles a las familias” y como base del “milagro económico andaluz” que autoproclaman desde el equipo de gobierno de Bonilla.
La Junta de Andalucía se encuentra en una competición constante por dar facilidades fiscales, a costa de los servicios públicos, a los inversores con otras comunidades como Madrid, con la salvedad de ser uno de los territorios más empobrecidos del Estado. La comunidad andaluza, según informa FEDEA, es el territorio que más dinero recibe de la financiación autonómica del Estado español y Madrid la que más aporta.
Este déficit en la recaudación de dinero público tiene consecuencias para los servicios sociales en el territorio andaluz, como diversos colectivos llevan meses denunciando a través de manifestaciones, huelgas y acciones. En 2021 el territorio se encontraba a la cola en gasto social, según la Asociación de Directoras de Servicios Sociales, con una inversión de 2.677 euros de media por habitante en estructuras sociales una cifra inferior a otras comunidades como Navarra en la que inversión era de 3.748 euros.
Una mella en los servicios públicos que el gobierno andaluz ha intentado solventar en los últimos años “apoyándose” en el sector privado a través de conciertos especialmente en educación y sanidad.
Junta de Andalucía
Privatizar, vender y bajar impuestos: el método Moreno Bonilla cumple cinco años
Relacionadas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
Últimas
O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Recomendadas
Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!