Contra los nazis, mariconazos.  #JusticiaPorSamuel - 16
Manifestación en Madrid tras el asesinato de Samuel Luiz en A Coruña. Álvaro Minguito

La semana política
Van perdiendo

Algunas reacciones al asesinato homófobo de Samuel Luiz muestran la impotencia de un sector de la sociedad ante la pérdida de sus privilegios.
Pablo Elorduy
10 jul 2021 05:46

La palabra llega como un golpe, como un puñal: “Maricón”. O quizá sea otra: chupapollas, marica, bujarrón. Niños y adolescentes temen que caiga sobre ellos. Los mismos niños y adolescentes que temen que la descarga les alcance, a veces la lanzan contra otros, en una especie de juego perverso. Unos se ríen, otros se ríen entre dientes, el resto es poco probable que haga nada. A veces no viene a cuento, se usa en tono festivo, e incluso cariñoso —un “round” de cariño modelo vieja escuela— porque es un insulto intercambiable: forma parte de un estado de las cosas. Otras veces acierta de lleno en su objetivo: golpea, estalla en la cara como una bofetada, o antes de una bofetada. Remueve todas las dudas y todas las certezas. Desencadena la humillación. Contra el raro, la bollera, contra quien no encaja, contra quien no sabe o no quiere aguantar los golpes en forma de chiste, contra el que oye “cómo te pones, si era solo una broma” demasiadas veces en su vida. Contra el que se tiene que ir fuera del grupo. Contra el crío, la cría acosada por los hijos sanos del patriarcado, por nosotros, los normales.

Hay un momento en el que, aparentemente, eso cesa. Hay otras voces, otros ámbitos. Las afinidades electivas sirven para distanciarse de esa escuela de humillaciones. Pero alejarse no significa que los golpes desaparezcan. Todavía siente escalofríos cuando interactúa con un grupo de heteros. De esos heteros a los que se les dibuja en la cara el pasado de gracioso o de chulo de la clase. De los heteros que se zafarán de cualquier crítica cuando sea necesario con el “cómo te pones, si era solo una broma” o que se saldrán con la suya reivindicándose combatientes de una guerra contra lo políticamente correcto. De algunos heteros a los que, llegado el caso —todos lo sabemos— se les inflarán los cojones y pueden volverse mu locos, y pueden llegar a desgraciar a alguien.

No es solo el crimen, es la respuesta y cómo esa respuesta se basa en generar nuevos marcos: en reventar lo que había antes del crimen de Samuel Luiz

Dice la abogada Laia Serra en una entrevista en El Diario publicada esta semana, la del asesinato de Samuel Luiz, que muchas resoluciones judiciales descartan que la palabra “maricón” sea prueba de un crimen de odio. Porque está muy sobada. Porque, a veces, es un insulto intercambiable, una palabra que ha perdido significados o que ha ganado texturas. Porque así son las cosas y así lo dicta el juez, al que probablemente se le escapa en el ámbito privado algún “maricón” que pretende ser afectuoso.

No se puede, aparentemente, separar la motivación homófoba de lo que parece un caso de mala suerte, el infortunio de topar con un lobo solitario o con una manada de lobos inadaptados. Se trata, dicen, de un abusón o un grupo de abusones aún no asimilados del todo por nosotros los normales; aunque, curiosamente, antes del crimen parecían los más normales entre los normales, es decir, expedían los certificados de lo que es ser normal. Porque el criminal no es neonazi, no sale con un bate a reventar gays o trans, simplemente se le cruza, se le va la cabeza en un momento, con el pretexto o la chispa más inopinada: un mal cruce con el coche, un que me has tirao la copa, un qué estás mirando, un qué de qué, un me estoy calentando.

El día después

El odio homófobo —ese “maricón” que cayó primero y anticipó todos los golpes que recibió Samuel Luiz— era preexistente. A ese primer fogonazo de odio lo sujetaba la costumbre, el estado de las cosas, toda una cultura que se está desmoronando. A partir del lunes, un nuevo punto de partida. Lo ha explicado Ramón Martínez. No es solo el crimen, es la respuesta y cómo esa respuesta se basa en generar nuevos marcos: en reventar lo que había antes del crimen de Samuel Luiz. En romper esa posición cómoda de hablar de individuos descarriados, ajenos al devenir de la sociedad, no asimilados. 

Por eso, como un solo hombre, una mayoría del espectro de centro-derecha ha tomado el caso como un ejemplo de la sobreactuación de la “izquierda”. En el rechazo automático a considerar el crimen de A Coruña como un delito de odio, en ese “no os pongáis histéricos”, hay un interés en tomar el caso como un ariete en la guerra cultural en curso, esa guerra contra las identidades y contra la diversidad que tiene como enemigo cualquier esfuerzo de pedagogía. Así, es neutralizado cualquier esfuerzo por introducir nuevos marcos. Los agentes contra la posibilidad de cambio están por todas partes: “Estamos ya un poco cansados de que nos digan lo que no tenemos que hacer”, dijo la ministra de Industria, Reyes Maroto, sobre la polémica del consumo de carne. La pedagogía es identificada con el adoctrinamiento —por la derecha— y con el elitismo —por la izquierda—. Se puede argumentar también que es cuestión de mejorar la educación, siempre que eso no sirva para eximir a los adultos de su responsabilidad. 

Es una confrontación en la que el dominio de los términos políticos es la principal conquista. Antes que un artículo del Código Penal, el delito de odio es un marco de disputa —esta semana comenzó el juicio por un escrache al autobús de Hazte Oír en Valencia, en el que la organización ultraconservadora pedía penas por delito de odio—. La caracterización como víctimas —y ahí está el éxito que está teniendo el concepto de la “cancelación”— es un marco de disputa.

Los derechos humanos, como la palabra “maricón”, en cambio, son un concepto intercambiable, negociable, como refleja la abstención del Partido Popular (con una excepción) y el voto en contra de Vox al castigo económico aprobado por la Unión Europea por la ley homófoba de educación aprobada por Viktor Orban en Hungría. Los derechos fundamentales pasan por ser opinables, como el insulto homófobo, se pretende que se pongan en contexto.

La retórica en esa forma de entender la política se transforma a cada momento. Esta semana ha tomado forma de rigurosidad. “No se puede” prejuzgar si es un crimen de odio, dicen. Es difícil de comprender qué línea de defensa pretenden armar en el caso, más allá de provocar la indignación progre. Pero escarbando, la reivindicación LGTBIQ de que el crimen no sea invisible, de que suponga un antes y un después, constituye una amenaza para el estado de las cosas, para nosotros, los normales.

La amenaza al estado de las cosas —al Blanco Burgués Varón Adulto (BBVA)— ha generado toda una industria de la comunicación social, un movimiento político global y un lenguaje característico: bravucón o victimista según sea menester

Y eso enlaza con el mood del momento: es un cambio de era y un tipo de homínido se siente, con razón, en peligro. Ya se ha dicho y se ha repetido: la amenaza al estado de las cosas —al Blanco Burgués Varón Adulto (BBVA)— ha generado toda una industria de la comunicación social, un movimiento político global y un lenguaje característico: bravucón o victimista según sea menester; como el paso que va desde el “no me calientes” hasta el “no te pongas así que era una broma”. Hay toda una internacional política generando nuevos marcos y nuevas formas de defender esa posición privilegiada en peligro.

Es un cambio de época en el que los abusones se sienten amenazados y aun se deben sentir más amenazados. En el que los que fuimos cómplices ya no vamos a serlo más, en el que los que fuimos acosados no vamos a serlo más, para que un día los abusones dejen, dejemos, de serlo. Realmente sí, lo que sienten es que están perdiendo. Aunque cueste verlo bajo el luto y las lágrimas por un asesinato.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Spianato
10/7/2021 16:52

Es tan desolador que me quedo con la idea que yo también me repito constantemente : una cultura que se desmorona.
Más las dudas de alguno de entre ellos sobre sus propias tendencias y “hombría”.

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.