Laboral
Con solo el 7% de representación, UGT firma el convenio de residencias de Gipuzkoa

Trabajadoras del sector llevaban casi cuatro años de movilizaciones, con 262 jornadas de huelga convocadas por ELA (60% de la representación) y, en ocasiones, también por LAB (20%). El preacuerdo que ha firmado en solitario UGT no contempla un incremento salarial asociado al IPC.

UGT tiene una representación del 7% en el sector de las residencias en Gipuzkoa. Es decir, es el sindicato minoritario, el último de cuatro: CC OO tiene el 9%, LAB el 20% y ELA el 60%. A pesar de su escasa representación, UGT ha firmado hoy en solitario el preacuerdo del convenio colectivo con tres de las cuatro patronales. Una maniobra que no ha sentado bien ni a ELA ni a LAB. El sindicato mayoritario llevaba cuatro años convocando jornadas de huelga, desde septiembre de 2018, con 262 días de paros. “Estamos muy indignadas y enfadadas”, resume Txomin Lasa, responsable de residencias de ELA.

Advierte de que detrás de esta firma se encuentra la Diputación de Gipuzkoa, “que habla de residencias del futuro y es incapaz de gestionar las del presente”. Las condiciones económicas del preacuerdo establecen un incremento salarial del 6,5% para 2022, 4% para 2023 y 3% para 2024 (un 13,5% en total para tres años). En lo que va de año, el aumento interanual del IPC se sitúa en el 10,2%. “Mientras sectores masculinizados como el metal, la construcción y el papel firman subidas acordes al IPC, las residencias nos quedamos por debajo, perpetuando la brecha salarial”, añade Lasa. 

“UGT ha optado por hacer el papel de tonto útil o la quinta patronal, y así les va”, valora Txomin Lasa

El reciente convenio del papel en Gipuzkoa ha establecido para este año y el siguiente una subida del IPC, y para 2024 y 2025, el IPC más un 1%.

“UGT ha optado por hacer el papel de tonto útil o la quinta patronal, y así les va, firmando acuerdos que van en contra de los intereses de la clase trabajadora”, valora Lasa. Los contenidos de carácter no económico también se encuentran por debajo de la mayoría de convenios del sector, concluye el delegado sindical: “En un sector donde hay trabajadoras con 30 minutos de descanso y 42 euros de antigüedad, el preacuerdo establece para 2022 cinco minutos de descanso y 26 euros de antigüedad, por ejemplo”.

Por su parte, LAB tampoco ha ahorrado calificativos para UGT: “Consideramos muy grave la firma del convenio. El sindicato UGT condiciona totalmente la lucha de las trabajadoras y pedimos a la Diputación que no apoye esta situación”. Añade que tanto las patronales como el ente foral se están “burlando” de las trabajadoras que han llevado a cabo cientos de días de huelga.

El preacuerdo se ha firmado en la reunión de negociación llevada a cabo esta mañana y de alguna manera recupera el convenio de 2009-2012, firmado por UGT y CC OO, superado ampliamente por numerosos convenios de empresa firmados posteriormente. 

El colectivo de trabajadoras de residencias en Gipuzkoa está formado por 5.000 trabajadoras, de las cuales el 90% son mujeres, y llevaban en huelga desde septiembre de 2018. El 80% de las plazas de residencias están concertadas con la Diputación, es decir, la gestión es privada pero reciben fondos públicos para su funcionamiento.

En diciembre de 2019, UGT se descolgó de las peticiones de ELA, LAB y CC OO —aumento salarial y bajada de ratio— para alcanzar un acuerdo parcial de salarios, que suponía una congelación para los años 2017-2018 y una subida desde 2019 hasta 2021. En 2019, UGT tenía una representación del 9%; actualmente es del 7%.

Bizkaia
Fin a la huelga en las residencias de Bizkaia
Sindicatos y patronal acuerdan un nuevo convenio que recoge las principales reivindicaciones del colectivo después de más de un año de paros.

Eficacia limitada

Por su parte, UGT-Euskadi justifica que ha llevado a cabo la firma en solitario del preacuerdo para “romper la situación de callejón sin salida en la que se encontraba la negociación, ocasionada por intereses sindicales particulares que poco tienen que ver con los de las personas que trabajan en el sector”. UGT valora que la firma “supone garantizar unas condiciones laborales dignas para un sector altamente feminizado, mediante un acuerdo que permitirá garantizar el poder adquisitivo de los y las trabajadoras, ante una inflación desbocada que empobrece cada día que pasa a todos y todas las trabajadoras”.

Al estar firmado en minoría, el acuerdo es de eficacia limitada, es decir, cada trabajadora deberá solicitar a su empresa que se le aplique. Al final del periodo de vigencia —2024—, para que lo firmado sea consolidable deberá aplicarse de forma general, o no será válido. En su comunicado de prensa, UGT “reta” al resto de fuerzas sindicales a “explicar en detalle cuáles han sido sus aportaciones en la mejora de las condiciones laborales del sector en los últimos diez años”. E indican que el acuerdo salarial firmado en 2019 tuvo éxito, ya que aseguran que a él se adscribió “prácticamente el 100% de las trabajadoras”. “Sin duda, el resultado de este será idéntico”, concluyen.

Vejez
“Podemos aguantar la huelga de residencias de forma indefinida”, asegura el sindicato ELA

La huelga de las trabajadoras de residencias arrancó en septiembre de 2018 y el viernes cumplió la jornada 146. Lejos de solucionarse el conflicto, el sindicato mayoritario asume un mes más de huelga si el 11 de diciembre la patronal no aprueba su propuesta.

Arquivado en: País Vasco Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.