Laboral
Con solo el 7% de representación, UGT firma el convenio de residencias de Gipuzkoa

Trabajadoras del sector llevaban casi cuatro años de movilizaciones, con 262 jornadas de huelga convocadas por ELA (60% de la representación) y, en ocasiones, también por LAB (20%). El preacuerdo que ha firmado en solitario UGT no contempla un incremento salarial asociado al IPC.

UGT tiene una representación del 7% en el sector de las residencias en Gipuzkoa. Es decir, es el sindicato minoritario, el último de cuatro: CC OO tiene el 9%, LAB el 20% y ELA el 60%. A pesar de su escasa representación, UGT ha firmado hoy en solitario el preacuerdo del convenio colectivo con tres de las cuatro patronales. Una maniobra que no ha sentado bien ni a ELA ni a LAB. El sindicato mayoritario llevaba cuatro años convocando jornadas de huelga, desde septiembre de 2018, con 262 días de paros. “Estamos muy indignadas y enfadadas”, resume Txomin Lasa, responsable de residencias de ELA.

Advierte de que detrás de esta firma se encuentra la Diputación de Gipuzkoa, “que habla de residencias del futuro y es incapaz de gestionar las del presente”. Las condiciones económicas del preacuerdo establecen un incremento salarial del 6,5% para 2022, 4% para 2023 y 3% para 2024 (un 13,5% en total para tres años). En lo que va de año, el aumento interanual del IPC se sitúa en el 10,2%. “Mientras sectores masculinizados como el metal, la construcción y el papel firman subidas acordes al IPC, las residencias nos quedamos por debajo, perpetuando la brecha salarial”, añade Lasa. 

“UGT ha optado por hacer el papel de tonto útil o la quinta patronal, y así les va”, valora Txomin Lasa

El reciente convenio del papel en Gipuzkoa ha establecido para este año y el siguiente una subida del IPC, y para 2024 y 2025, el IPC más un 1%.

“UGT ha optado por hacer el papel de tonto útil o la quinta patronal, y así les va, firmando acuerdos que van en contra de los intereses de la clase trabajadora”, valora Lasa. Los contenidos de carácter no económico también se encuentran por debajo de la mayoría de convenios del sector, concluye el delegado sindical: “En un sector donde hay trabajadoras con 30 minutos de descanso y 42 euros de antigüedad, el preacuerdo establece para 2022 cinco minutos de descanso y 26 euros de antigüedad, por ejemplo”.

Por su parte, LAB tampoco ha ahorrado calificativos para UGT: “Consideramos muy grave la firma del convenio. El sindicato UGT condiciona totalmente la lucha de las trabajadoras y pedimos a la Diputación que no apoye esta situación”. Añade que tanto las patronales como el ente foral se están “burlando” de las trabajadoras que han llevado a cabo cientos de días de huelga.

El preacuerdo se ha firmado en la reunión de negociación llevada a cabo esta mañana y de alguna manera recupera el convenio de 2009-2012, firmado por UGT y CC OO, superado ampliamente por numerosos convenios de empresa firmados posteriormente. 

El colectivo de trabajadoras de residencias en Gipuzkoa está formado por 5.000 trabajadoras, de las cuales el 90% son mujeres, y llevaban en huelga desde septiembre de 2018. El 80% de las plazas de residencias están concertadas con la Diputación, es decir, la gestión es privada pero reciben fondos públicos para su funcionamiento.

En diciembre de 2019, UGT se descolgó de las peticiones de ELA, LAB y CC OO —aumento salarial y bajada de ratio— para alcanzar un acuerdo parcial de salarios, que suponía una congelación para los años 2017-2018 y una subida desde 2019 hasta 2021. En 2019, UGT tenía una representación del 9%; actualmente es del 7%.

Bizkaia
Fin a la huelga en las residencias de Bizkaia
Sindicatos y patronal acuerdan un nuevo convenio que recoge las principales reivindicaciones del colectivo después de más de un año de paros.

Eficacia limitada

Por su parte, UGT-Euskadi justifica que ha llevado a cabo la firma en solitario del preacuerdo para “romper la situación de callejón sin salida en la que se encontraba la negociación, ocasionada por intereses sindicales particulares que poco tienen que ver con los de las personas que trabajan en el sector”. UGT valora que la firma “supone garantizar unas condiciones laborales dignas para un sector altamente feminizado, mediante un acuerdo que permitirá garantizar el poder adquisitivo de los y las trabajadoras, ante una inflación desbocada que empobrece cada día que pasa a todos y todas las trabajadoras”.

Al estar firmado en minoría, el acuerdo es de eficacia limitada, es decir, cada trabajadora deberá solicitar a su empresa que se le aplique. Al final del periodo de vigencia —2024—, para que lo firmado sea consolidable deberá aplicarse de forma general, o no será válido. En su comunicado de prensa, UGT “reta” al resto de fuerzas sindicales a “explicar en detalle cuáles han sido sus aportaciones en la mejora de las condiciones laborales del sector en los últimos diez años”. E indican que el acuerdo salarial firmado en 2019 tuvo éxito, ya que aseguran que a él se adscribió “prácticamente el 100% de las trabajadoras”. “Sin duda, el resultado de este será idéntico”, concluyen.

Vejez
“Podemos aguantar la huelga de residencias de forma indefinida”, asegura el sindicato ELA

La huelga de las trabajadoras de residencias arrancó en septiembre de 2018 y el viernes cumplió la jornada 146. Lejos de solucionarse el conflicto, el sindicato mayoritario asume un mes más de huelga si el 11 de diciembre la patronal no aprueba su propuesta.

Arquivado en: País Vasco Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Últimas

València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.